Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 826/09, relativa a la tarea de inspección y control del Departamento de Educación, Cultura y Deporte en relación con la cueva de Chaves, en Bastarás.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:134 (VII Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

    En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 826/09, relativa a la tarea de inspección y control del Departamento de Educación, Cultura y Deporte en relación con la cueva de Chaves, en Bastarás, formulada por la Diputada del G.P. Chunta Aragonesista Sra. Ibeas Vuelta, publicada en el BOCA núm. 126, de 25 de marzo de 2009.

    Zaragoza, 30 de abril de 2009.

El Presidente de las Cortes

FRANCISCO PINA CUENCA

    En relación con la pregunta relativa a la inspección y de control del Departamento de Educación, Cultura y Deporte en relación con la Cueva de Chaves, en Bastarás, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte pone en su conocimiento lo siguiente:

    La Cueva de Chaves es un yacimiento arqueológico sito en el antiguo término de Bastarás, actualmente Casbas de Huesca, en la provincia de Huesca.

    Hasta la actualidad se han sucedido un total de 18 campañas arqueológicas, siendo desde el año 1984 al 2007 auspiciadas, financiadas y con seguimiento del Gobierno de Aragón a través del correspondiente Departamento responsable de Patrimonio Cultural.

    Esto supone que el arqueólogo que solicita cada excavación arqueológica debe presentar un proyecto de intervención, que es estudiado por los Servicios Técnicos del Gobierno de Aragón, quienes giran una o varias visitas de inspección para comprobar que la intervención desarrollada se ajusta al proyecto presentado. De este modo, la inspección y control de la Dirección General de Patrimonio Cultural se ha desarrollado ininterrumpidamente desde 1984.

    La primera intervención data de 1975, siendo dirigida por D. Vicente Baldellou Martínez. Los primeros sondeos realizados revelaron el potencial de este yacimiento y dieron lugar a una serie de artículos especializados en el número 1 de la revista especializada Bolskan.

    En la Cueva de Chaves se localizó un depósito arqueológico en el que se distinguieron tres niveles de ocupación básicos: un primer nivel de la Edad del Bronce, un segundo nivel que corresponde a un Neolítico antiguo típico, hacia el 4.700 a.C., y otro paleolítico, con restos de una ocupación en el Solutrense Superior, dos ocupaciones magdalenienses, entre el 10.000 y el 10.900 a.C., y algunos restos de época aziliense del 7.200 a.C.

    D. Vicente Baldellou Martínez, especializado en neolítico y actualmente Director del Museo de Huesca, retomaría las excavaciones en esta Cueva en 1984, incorporándose desde 1987 la Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza D.ª Pilar Utrilla Miranda a la dirección de los trabajos, dada la aparición de niveles arqueológicos de cronología paleolítica.

    Desde 1984 las excavaciones se sucedieron todos los años hasta 1992. En 1994 y 1995 las intervenciones se centraron en los niveles paleolíticos, sin dejar de lado la ocupación neolítica, destacando la localización de un interesante nivel de cronología aziliense, que proporcionó un conjunto de cantos de piedra pintados, únicos en la arqueología de la Península Ibérica. Tras otra intervención en 1998, los trabajos se detuvieron, reiniciándose en 2005, 2006 y 2007. Antes de tener conocimiento de los hechos recientes se recibió en esta Dirección General una nueva solicitud para la intervención de 2009.

    Con fecha de diciembre de 2001 se encargaron trabajos de delimitación del entorno de las pinturas rupestres denominadas Chaves I, II y III, también conocidas como Solencio I, II y III, localizadas en las proximidades de esta cueva, pinturas declaradas Bien de Interés Cultural en virtud de la disposición adicional segunda de la Ley 16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. En 2002 dio inicio el expediente de declaración específica de este Bien de Interés Cultural. Atendiendo a un informe de 30 de junio de 2003 de los Servicios Técnicos de esta Dirección General, se modificó el entorno de protección de estas representaciones de arte rupestre para englobar la Cueva de Chaves, posiblemente el hábitat de los autores de las pinturas rupestres, y otorgarle, de este modo, el mismo nivel de protección.

    Finalmente se completó la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de los abrigos con manifestaciones de arte rupestre localizados en el término municipal de Casbas (Huesca) mediante Orden de 6 de octubre de 2003 del Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, quedando la Cueva de Chaves dentro del entorno de protección declarado.

    Los materiales arqueológicos proporcionados por esta Cueva la han situado en la primera línea de la investigación arqueológica, siendo constantes las referencias a la misma en los trabajos especializados en el neolítico peninsular.

    Entre una larga nómina de más de 100 títulos, cabe destacar los siguientes:

    Baldellou, V. (1981): «El Neo-Eneolítico altoaragonés». /I Reunión de Prehistoria Aragonesa/, pp. 57-59. Huesca.

    – (1982): «El Neolítico de la cerámica impresa en el Alto Aragón». Le Néolithique Ancien méditérranéen, /Archéologie du Languedoc/, 2, pp. 165-180. Sete-Montpellier.

    – «El Neolítico en Aragón». /Ciclo sobre la Historia de Aragón/. Zaragoza.

    – «El Neolítico en el Valle del Ebro y en Cataluña»./ Seminario sobre el origen de la agricultura y la ganadería en la España mediterránea./ Gandía.

    Baldellou, V., Mestres, J., y Cabanilles, J. (1989):/ El Neolítico Antiguo (los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia)/. Huesca.

    Barandiarán, I., y Cava, A. (1981): «Epipaleolítico y Neolítico en las provincias de Teruel y Zaragoza». /I Reunión de Prehistoria Aragonesa/, pp. 91-112. Huesca.

    – (1982): «El Neolítico Antiguo en el Bajo Aragón (España)». Le Néolithique Ancien méditérranéen. /Archéologie du Languedoc/, 2, pp. 157163. Sete-Montpellier.

    – (1985): «Las industrias líticas del Epipaleolítico y del Neolítico en el Bajo Aragón». /Bajo Aragón/prehistoria,/ V, pp. 49-85. Caspe-Zaragoza.

    Beltrán, M. (1985) «El Neolítico». Historia de Aragón, pp. 27-42. Zaragoza.

    Ramón, N. (2006): La cerámica en el neolítico antiguo en Aragón, Zaragoza.

    Rodanes, V., y Ramón, N. (1995): «El neolítico antiguo en Aragon: hábitat y territorio», Zephyrus, 48.

    Utrilla, R. (1989): «Aparición de la ganadería y la agricultura, El Neolítico»./ Enciclopedia temática de Aragón/. Historia l, pp. 17-21. Zaragoza.

    Del mismo modo, varias Tesis Doctorales dedicadas al neolítico se han centrado en la Cueva de Chaves, como la de los profesores de la Universidad de Zaragoza, D. José María Rodanes, D. Carlos Mazo, o la de los investigadores D.ª Nuria Ramón, D.ª Fernanda Blasco o D. Pedro Castaños.

    Los materiales de esta Cueva han presidido varias exposiciones, además de la permanente del museo de Huesca, como la titulada El neolítico antiguo: los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia, celebrada en Huesca en 1989, y la más reciente Arte rupestre en Aragón, celebrada en Zaragoza en 2006.

    Zaragoza, 8 de abril de 2009.

La Consejera de Educación, Cultura y Deporte

M.ª VICTORIA BROTO COSCULLUELA

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664