Primer punto del orden del día: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada por las Cortes de Aragón los días 29 y 30 de mayo de 2014, que entiendo que es aprobada por asentimiento de la Cámara y así se hace constar.
Y pasamos al siguiente punto, que es el debate conjunto y votación separada de las enmiendas a la totalidad de devolución presentadas al proyecto de ley de apoyo a las familias de Aragón por los grupos parlamentarios Chunta Aragonesista, Izquierda Unida de Aragón y Socialista, respectivamente.
Para la presentación del proyecto de ley por un miembro del Gobierno, tiene la palabra el señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia, que lo puede hacer por un tiempo de diez minutos.
Enmiendas a la totalidad de devolución presentadas al proyecto de ley de apoyo a las familias de Aragón.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, señor presidente.
Comparezco para explicar los motivos por los que el Gobierno de Aragón ha impulsado un texto normativo en apoyo de las familias de Aragón. Creo que todos estamos de acuerdo en que la familia es la unidad esencial y la estructura a través de la cual se configura nuestro desarrollo social, personal, económico, cultural, incluso político. Creo también que estamos de acuerdo en que las familias son insustituibles como factor de vertebración e instrumentación de la cohesión social. También creo que podemos estar todos de acuerdo en el papel de las familias, que es amplio e integrador, y, de hecho, es la institución social más valorada en todas las encuestas.
También es cierto, y creo que todos estaremos de acuerdo, que, en el último siglo, las familias han sufrido una permanentemente evolución y han estado sujetas a un rápido cambio social, lo cual ha supuesto la aparición de una multiplicidad de formatos familiares distintos de lo que todos entendemos como la familia tradicional y esto obliga a los poderes públicos a dar respuesta a esta nueva realidad.
Creo también que todos estamos de acuerdo en que las familias saben y deben tener capacidad para dar respuesta a cualquier reto que se plantea, a cualquier desafío que afecte a la familia en su conjunto o a alguno de sus miembros, y hay muchos en los que las familias están actuando en esta línea. Por ejemplo, el reto, el desafío de las familias en relación con el alargamiento de la vida, ahí están los datos de esperanza de vida, que aumentan año a año; el reto de la incorporación de los dos miembros de la pareja al mercado laboral; el reto de la necesidad de conciliar la vida personal, familiar y laboral; por supuesto, también la atención a los dependientes y, por supuesto en estos momentos, la crisis económica. Es decir, nuevas demandas que obligan a nuevas respuestas en las que también tienen que colaborar tanto los poderes públicos como, por cierto también, el sector privado.
El punto de partida de la regulación que presentamos es muy sencillo: por una parte, reconocer el compromiso que mantienen las familias aragonesas y su contribución al buen funcionamiento de nuestra sociedad; por otra parte, reforzar y coordinar medidas ya existentes en materia de familia y avanzar en su desarrollo y aplicación añadiendo a esto su transversalidad. Dicho de otra manera, avanzar en una respuesta a las necesidades de las familias aragonesas, cambiantes como he comentado antes, y ordenar la diversidad de instrumentos existentes, convirtiendo a las familias en el foco principal de atención y de impacto de todas las políticas sociales y económicas.
Creo que también estamos todos de acuerdo en que las características sociales y demográficas de Aragón (envejecimiento, dispersión como consecuencia de la despoblación) obligan a adecuar y contextualizar cualquier medida, y, en concreto, esta. Creo que también estaremos de acuerdo —y lo recoge la ley— en que hay que hacer un especial reconocimiento, una especial mención, un especial tratamiento a las familias de especial consideración, así denominadas en la ley, que son familias en una situación de vulnerabilidad por circunstancias sociales o económicas. En definitiva, creemos y queremos que la ley que se presenta debe ser una ley estable en el tiempo, adaptándose a las condiciones sociales y económicas que imperen en cada momento.
El objeto de la ley, su finalidad, se resume en cuatro aspectos: primero, reconocer a la familia como estructura básica de la sociedad aragonesa y ámbito natural de desarrollo de la persona; en segundo lugar, establecer el marco legal que permita diseñar y desarrollar una política integral de apoyo a la familia en todos los ámbitos en los que desarrollan sus funciones; en tercer lugar, fijar los principios, objetivos y medidas que deben ser adaptados por parte de los poderes públicos para proteger a las familias, y, por último, sentar las bases sobre las que los poderes públicos establecerán las actuaciones de apoyo a las familias aragonesas.
En cuanto a los objetivos, cuestiones ya más concretas, reconocer a la familia como unidad social básica y agente integrador, educador y estabilizador, además de como instrumento de cohesión social y de fomento de su reconocimiento social, sería el primer objetivo; crear condiciones necesarias que permitan el desarrollo integral de las familias; garantizar una política coordinada e integral de atención a la familia en las actuaciones gestionadas por el Gobierno de Aragón; promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, facilitando tanto el desarrollo individual de la persona como desde su entorno en la familia; establecer actuaciones que permitan favorecer a las familias definidas en esta ley como de especial consideración, promover la solidaridad intergeneracional, y, por último, crear condiciones necesarias para el fomento del ejercicio positivo de la parentalidad.
Quiero agradecer sinceramente a todas y cada una de las personas que han colaborado activamente en el proceso de participación de esta ley. Queríamos una ley compartida y creo que se ha conseguido una ley compartida con un amplio proceso participativo que ha supuesto un gran enriquecimiento del texto y que gracias a esto acerca la ley a las necesidades reales de las familias aragonesas. El proceso ha tenido dos grandes ejes: una parte interna de participación con el Observatorio Aragonés de la Familia y con reuniones con las diferente direcciones generales, y, por otra parte, un proceso externo con la participación de cincuenta y seis entidades que han hecho quinientas veinticinco aportaciones agrupadas en trescientas cinco, teniendo en cuenta que muchas tenían denominadores comunes, y de las cuales doscientas dieciséis han sido atendidas. Quiero señalar también el alto nivel de satisfacción de los participantes en la evaluación que han realizado del proceso externo de participación.
En definitiva, lo que pretendemos con esta ley y en este texto es incorporar un enfoque de familia a todas las actuaciones políticas del Gobierno de Aragón, reconocer y reforzar el papel de las familias aragonesas en el marco de la realidad socioeconómica de hoy en día, e intentar responder con esta ley a todas las necesidades de las familias detectadas en ese proceso participativo creando un marco de actuación en el que se incorporen directamente todas las actuaciones políticas de apoyo a la unidad familiar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Pasamos a la defensa de las enmiendas a la totalidad, empezando por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. La señora Martínez tiene la palabra para defender la enmienda número 1 por tiempo de diez minutos.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Señor consejero, mi grupo parlamentario ha presentado una enmienda a la totalidad, una enmienda de devolución a la Diputación General de Aragón de este proyecto de ley de apoyo a la familias porque lo que hemos visto, lo que nos hemos encontrado tras la lectura de este documento... nos hemos encontrado, como digo, un documento hueco, vacío, un mal texto que para nada va a prestar ayuda a las familias, como se podría desprender del título del mismo.
Señor consejero, es realmente paradójico que en un momento como el que estamos viviendo la ciudadanía aragonesa, con una crisis económica que está haciendo sufrir sobremanera a las familias, familias que, por otro lado, no están encontrando el apoyo real y suficiente por parte de las administraciones para paliar situaciones realmente lamentables, nos presenten este texto que ni por asomo va a ser capaz de dar solución a las necesidades más básicas de la familia como, por ejemplo, señor consejero, garantizar una comida diaria, solamente una comida diaria, señorías, a los menores aragoneses.
Lamentable, lamentable, señorías, la situación actual que estamos viviendo, lamentable que, después de conocer ya desde hace muchos meses que el índice de pobreza infantil supera el 20%, este Gobierno de Aragón no sea capaz de dar al menos una pequeña solución a esto. Y también nos parece paradójico que otras ayudas que ya existen como pueden ser las ayudas por gastos de material ortoprotésico tampoco este Gobierno sea capaz de hacerlas afectivas. Les vuelvo a recordar, señorías, que este Gobierno de Aragón, el Gobierno de Aragón sustentado por el Partido Popular y el Partido Aragonés, lleva más de veintisiete meses sin hacer efectivos estos pagos y hay pagos, señorías —lo tenemos que volver a repetir— que superan los dieciséis mil euros.
En la actualidad, las familias aragonesas tienen que estar dando cobertura a muchas necesidades, a muchas cuestiones que desde las administraciones públicas tendrían que hacerse. Algunas familias, con mucho esfuerzo, pueden llevar esta tarea, pero hay muchísimas otras, muchísimas más de las que sería deseable, las más vulnerables, que, desde luego, ya no tienen capacidad ni margen para hacer más esfuerzos. Y, desde luego, en este proyecto de ley que nos presenta el Gobierno del Partido Popular y del Partido Aragonés tampoco van a encontrar la respuesta que están demandando.
Simplemente, el lenguaje que utiliza el equipo redactor es de lo más revelador: la ambigüedad de los términos, un lenguaje que para nada recoge compromiso alguno. Y a nuestro juicio, esta ley, si de verdad la consideran de apoyo a las familias, tendría que tener por lo menos reflejado un compromiso serio para con esas familias y más que nada por el momento que han decidido para legislar, en que el margen de actuación es mucho mayor de lo que a cualquiera nos gustaría que fuera.
Una vez leído el texto que nos presentan, en el que en su exposición de motivos habla de que se debe asegurar la protección social, económica y jurídica de las familias, habla de introducir nuevas medidas que garanticen la protección integral de las familias, no hemos encontrado, señorías, ni una sola nueva línea de actuación de las que ya existían y que, como ya he dicho antes, casi nunca o muy pocas veces garantizan en tiempo y forma. No hay ni un plazo concreto de actuación, ni un compromiso específico que en ningún momento fije, marque, garantice la cantidad y la cuantía presupuestarias suficientes para responder a la protección de la que el texto habla. Resulta, pues, totalmente inexplicable o al menos a mi grupo, a Chunta Aragonesista, así se lo parece.
Son muchas, son demasiadas las carencias de este texto para que mi grupo parlamentario no presentara enmienda a la totalidad. No es solamente un problema de forma, señor consejero, que también lo es, sino que es un problema de fondo. Es un serio problema de fondo: la visión que ustedes tienen de las familias, la visión que ustedes tienen de la sociedad, la visión que tienen ustedes de las ayudas, que parece que sean ayudas dadas por la beneficencia, la visión que ustedes tienen de los derechos de los hombres y de las mujeres está totalmente en el lado contrario de la nuestra y por eso presentamos enmienda a la totalidad.
La redacción de este texto no es capaz ni de reflejar ni de plasmar correctamente la diversidad de las familias que ahora existen en la sociedad aragonesa y no la refleja porque realmente, señor consejero, de lo que estamos convencidos es de que expresamente no quieren que esté reflejada. Porque lo que no se escribe no se conoce y lo que no se visualiza parece que tampoco exista. Pero, señor consejo, le recuerdo que hay muchas más familias o muchos más tipos de familias que los que ustedes describen en el texto.
Es un proyecto de ley que da por hecho que tiene que haber ciudadanas y ciudadanos de distinta consideración. El hecho de que deje por escrito que el Ingreso Aragonés de Inserción, del que tanto se está hablando y del que tanto tendremos que seguir hablando, sea una prestación destinada a atender las necesidades mínimas de subsistencia así lo avala. Señorías, señor consejero, mi grupo parlamentario no considera que tenga que haber ciudadanos que solamente puedan subsistir, mi grupo parlamentario considera que todos los aragoneses, que todas las aragonesas, que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a poder mantener una vida digna y que sus necesidades básicas sean resueltas, se puedan llevar a cabo, lo de la subsistencia yo creo que sobra en este texto.
Habla el texto también de apoyo a la maternidad como si la paternidad no existiera y, lo que es peor, sin hacer mención expresa a la maternidad libre y responsable. Señor consejero, ¿todavía no se ha enterado de que las mujeres somos capaces de decidir? En lo que no se contempla, el derecho a decidir libremente sobre el momento a elegir libremente, si es que quieren, el momento de ser madres las mujeres, ausencia que refleja la intencionalidad de suprimir este derecho, a pesar del rechazo que está causando, a pesar del rechazo generalizado en toda la sociedad, y, desde luego, tendernos que seguir debatiendo de ello porque actuaciones como las suyas en el Consejo Interterritorial, desde luego, no es que favorezcan ni defiendan el derecho a decidir libremente de las mujeres.
Señorías, mi grupo parlamentario no cree que hayan querido redactar un texto que, tras la revisión de este por los grupos parlamentarios de esta Cámara se pudiera enmendar y mejorar. Dice mucho de ello el plazo de tiempo que nos han dejado a los grupos para presentar enmiendas.
Y por ir concluyendo, señor consejero, ¿qué es lo que pretenden con este proyecto? ¿Qué se quiere legislar? ¿Qué ofrece de nuevo? A nuestro juicio, es un proyecto que no aporta nada, no hay ninguna novedad, no hay ningún impulso para que a esas familias en situación de vulnerabilidad de las que usted ha hablado antes se les puedan garantizar las prestaciones necesarias para llevar una vida digna, no mejora en nada las prestaciones existentes, no contempla nuevas prestaciones; señoría, no aporta nada a la legislación sectorial ya existente. Tampoco ordena la diversidad de instrumentos existentes en la política familiar, como dice en su exposición de motivos. En definitiva, señorías, que este texto para nada va a cumplir con las múltiples necesidades que actualmente tiene las familias aragonesas.
El texto, señor consejero, merece una revisión en profundidad, una revisión que marque de verdad líneas de actuación nuevas, impulsos concisos, impulsos concretos, impulsos rápidos y que den respuesta a necesidades que están ya en la calle, como he dicho al principio de mi intervención, el garantizar al menos una comida diaria a los menores, que yo creo que es vergonzante que estemos hablando de solamente una comida al día. Como le he dicho, señor consejero, revisen el texto, trabájenlo y preséntennos uno que de verdad, de verdad dé apoyo a las familias.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Pasamos el turno al Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón. Señora Luquin, por tiempo de diez minutos, puede intervenir para la defensa de la enmienda número 2.
La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida presenta una enmienda a la totalidad y lo que pedimos es la devolución del proyecto de ley de apoyo a las familias de Aragón. La primera pregunta es: ¿necesitábamos una ley de apoyo a las familias de Aragón? ¿Necesitábamos esta ley de apoyo a las familias de Aragón? Se dice siempre que las sociedades avanzan más rápido que sus propias leyes y es verdad: esta ley, que llega tarde porque ya existen otras leyes de apoyo a las familias en otras comunidades autónomas, resulta que es una ley que igual hubiera podido ser avanzada para el siglo XX, pero realmente no refleja en absoluto la realidad y la diversidad de las familias de Aragón en el siglo XXI. Legislar tarde y mal y, además, para no cubrir las expectativas reales y necesarias de las familias del siglo XXI es una auténtica pérdida de tiempo.
En el año 2014 se conmemora el XX Aniversario del Año Internacional de la Familia y tenemos claro —espero y deseo— todo este arco parlamentario que la familia ha evolucionado, que hay diferentes modelos de familia. Esta ley de apoyo a las familias, tal y como le han dicho diferentes entidades y asociaciones que han participado a la hora de poder aportar algún tipo de alegaciones a este proyecto de ley... le han dicho varias veces que es el apoyo a una tipo de familias, pero no el apoyo a las familias de Aragón. Y ese es uno de los grandes déficits y una de las grandes carencias que tiene esta ley. ¿Cómo es posible que no se recoja la diversidad de los modelos de familia que existen en Aragón? Es una de las grandes demandas y una de las grandes reivindicaciones porque sabemos perfectamente que aquello que no se visibiliza, aquello que no se nombra, aquello que, por lo tanto, no se protege no se conoce, y esta ley, de forma consciente, ni nombra ni visibiliza un determinado modelo de familia, y esa es una de las graves carencias que, desde luego, a este grupo parlamentario deja absolutamente perplejo. ¿Cómo es posible, cómo es posible que a ustedes se les haya olvidado una de las demandas y reivindicaciones de diferentes colectivos que creían que era la oportunidad importante para que quedaran reflejados sus modelos de familia, la diversidad familiar en esta ley?
Resulta que la ley de apoyo a familias vasca o catalana, que es mucho más antigua en el tiempo, es mucho más moderna, es mucho más moderna en lo que es su articulado que esta, que nace ya absolutamente obsoleta. Son cincuenta y seis artículos, del 1 al 46, que hacen referencia a las medidas de protección, atención y apoyo a la familia, y la otra parte, que me extenderé después, políticas públicas de apoyo a la maternidad. Se lo han dicho ya por parte del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista; políticas públicas de apoyo a la maternidad, que estamos hablando en una ley de apoyo a las familias de Aragón, hasta el lenguaje a ustedes les delata, hasta el lenguaje a ustedes les delata.
Absolutamente trasnochada y, desde luego, intentando no nombrar diferentes modelos de familia, ir encaminándonos solo hacia el modelo de familia que ustedes consideran único y válido. No se entiende, no se entiende que, si tenía tanto interés que en este proyecto de ley quedáramos reflejados y quedara reflejada la sociedad aragonesa diversa y plural, ustedes no hayan mantenido ni las formas, ni las formas para permitirnos haber dado plazo suficiente a los grupos parlamentarios para poder enmendar. Acababa el plazo el 26 de mayo, lunes, con una campaña electoral durante los quince días anteriores, solicitamos que se nos diera la posibilidad de que se ampliara el plazo para poder presentar enmiendas y se nos dijo que no. Ese es talante de su Gobierno y esa es la capacidad y las ganas que tenía usted para que pudiéramos participar tranquilamente todos los grupos parlamentarios en poder aportar y reflejar la realidad de las familias en Aragón.
Se lo decimos porque, si hay algo imparten dentro de estas medidas de apoyo a la familia y que compartimos absolutamente, es todo lo que hace referencia la educación. No se dice absolutamente, hay una carencia en el ámbito educativo de hacer algún tipo de referencias en materia de la diversidad familiar; nada, no se dice absolutamente nada. Se está pidiendo y reivindicando desde hace muchísimo tiempo que se tengan en cuenta en los materiales curriculares, con el profesorado, que se reflejen en los libros de texto esas realidades para que muchos niños y niñas de familias homoparentales, homomarentales también se sientan reflejados. Ustedes no dicen absolutamente nada, absolutamente nada. Se lleva reivindicando desde hace muchísimo tiempo que los documentos oficiales reflejen las realidades y la diversidad de los progenitores, que no tienen por qué ser padre y madre, que vivimos en el siglo XXI, ustedes no dicen absolutamente nada
¿Para qué traen esta ley de apoyo a las familias? ¿Para reivindicar y reafirmar su modelo de familia? Para eso, realmente, no necesitábamos en absoluto esta ley de apoyo a las familias. El problema es que esta ley de apoyo a las familias no la podemos dejar de enmarcar en todo lo que viene relacionado en estos momentos con cómo están ustedes legislando en derechos y libertades de una de las partes de la sociedad, que es la que hace referencia a las mujeres. A este grupo parlamentario le parece absolutamente vergonzante y vergonzosa la parte que hace referencia, insisten ustedes en el apoyo a la maternidad, en decir que van a garantizar en la cartera de servicios unas determinadas prestaciones; en cuanto a los derechos, aparte de poder garantizarlos, hay que poner los instrumentos y los mecanismos para poder ejercerlos.
¿Cómo ustedes pueden estar diciendo que hay que garantizar en las mismas condiciones de igualdad el acceso a la cartera de servicios y, por otro lado, ustedes estén negando, por ejemplo, la reproducción asistida a las mujeres solas o a las mujeres lesbianas? Porque ya me dirá usted, si las mujeres lesbianas quieren ser madres, cómo pueden hacerlo: a través de la reproducción asistida. En esta ley de apoyo a las familias no se dice absolutamente nada, pero, además, ustedes están legislando en la dirección contaría para que pueda ser. Respecto a los derechos, además de reconocerlos, hay que poner instrumentos para que se puedan ejercer: ustedes lo niegan.
¿Cómo puede ser que usted venga aquí a hablarnos del apoyo a la maternidad y, ayer, usted estuviera absolutamente callado y no dijera nada del anteproyecto de ley de reforma de la ley del aborto, que no dijo usted absolutamente nada, que significa cercenar derechos y libertades sede la mujer? Nada. Algunos consejeros incluso del Partido Popular en algunas comunidades autónomas tienen serias dudas con alguna parte de una ley absolutamente regresiva; usted, callado, como siempre, y viene hoy aquí a explicarnos las bondades de esta ley.
Pero es que ayer, en Televisión Española, pública, se nos dice que los bebés de madres en paro están mejor cuidados. Y todas estas cosas quieren calar porque ustedes quieren imponer un denominado tipo de modelo, de modelo de familia, y en un momento de crisis resulta mucho mejor decir que las madres se queden en su casa, culpabilizándolas porque, si no, no eres buena madre, porque los niños y los bebés están mejor cuidados. Es absolutamente increíble que las mujeres del Partido Popular no se levanten, no se levanten y les digan cuatro cosas. Una auténtica vergüenza, una auténtica vergüenza.
Y viene aquí a traernos una ley de apoyo a la familia basada en la ley de apoyo a la familia que presentó la señora Esperanza Aguirre en Madrid, que no sirve absolutamente para nada, porque tampoco sirve para dar soluciones a las familias que están en situación de vulnerabilidad, porque tampoco sirve para aquellas familias que están con grave crisis económica, y en estos momentos, tal y como recuerda el informe de Intermón Oxfam, nueve de cada diez euros los ponen las familias para sustentar este sistema. De esas cosas, ustedes tampoco regulan ni dicen absolutamente nada.
¿Me quiere decir exactamente qué es lo que querían garantizar o que es lo que quieren ustedes legislar a través de esta ley de apoyo a las familias? O es que, como ustedes la tienen en ese catálogo de leyes que tenían que poner encima de la mesa, que ya lo hicieron en Madrid, que lo hicieron en Valencia, vienen aquí a traernos una ley absolutamente fuera de lugar, fuera de lugar en el fondo, en las formas y para que no cubra ningún tipo de carencias ni expectativas de las familias, de todas las familias, de todas, las del siglo XX, las del XIX y las del siglo XXI. No podemos estar legislando, cuando tenemos la oportunidad, sin recoger la diversidad y sin que toda la sociedad se sienta reflejada, es que no tiene ningún tipo de sentido. Luego, que la ciudadanía nos ve como si fuéramos marcianos, ¡pero si es que es normal, si es que es normal!, es que hay que pisar la calle y escuchar a la gente, a toda la gente.
Me consta y lo sé, a ustedes les han dicho por activa y por pasiva la importancia de que quedaran recogida de forma expresa determinada diversidad familiar en esta ley y a ustedes no les ha dado la gana. Les han sacado notas de prensa, les han presentado alegaciones que ustedes no han querido escuchar. La participación —lo he dicho muchas veces— en determinados foros, incluso a la hora de la elaboración del anteproyecto, no tiene nada que ver con que la gente se siente, ustedes les oigan y no les escuchen y no escuchen a aquellas familias que esperaban que, desde luego, esta ley estuviera a la altura de la realidad, de las expectativas y de las necesidades de las familias aragonesas.
Como puede entender, el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida presenta una enmienda de devolución convencido de que, si necesitamos una ley de apoyo a las familias, esta no es la ley, que difícilmente va a ser mejorable a través de las enmiendas parciales y le pediríamos al Gobierno que, por lo tanto, la retire.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Luquin.
El turno a continuación del Grupo Parlamentario Socialista, la señora Broto, también por tiempo de diez minutos.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA: Gracias, presidente.
Ley de apoyo a las familias. ¿Necesitamos una ley de apoyo a las familias? Pues sí, este grupo se lo hemos dicho en muchas ocasiones, las familias aragonesas necesitan apoyo: cuarenta y siete mil cuatrocientas cuarenta y dos familias con todos sus miembros en paro, un 68% más que cuando ustedes llegaron al Gobierno; quince mil cincuenta y nueve hogares que no tienen ningún ingreso, un 25,42 más que en 2012, desde que ustedes gobiernan hay tres mil setecientos hogares nuevos en los que no hay ningún ingreso; familias que, cumpliendo los requisitos, no cobran el Ingreso Aragonés de Inserción, que es, como sabe usted, el último recurso; que solo tienen becas de comedor si certifican que son pobres de solemnidad; que han visto como incrementaban sus cuotas en las escuelas infantiles; que sus familiares, aun cumpliendo los requisitos, no tienen la prestación por dependencia; familias que tienen que sobrevivir gracias a la ayuda de los pensionistas, un 32% de pensionistas aragoneses que tienen que ayudar a las familias a sobrevivir; niños que sufren la pobreza, que se lo han dicho por activa y por pasiva; familias normalizadas que en muchos casos simplemente por la falta de empleo viven en la precariedad y sufren las dificultades, con las que el Gobierno no ha querido ni debatir la posibilidad de que puedan tener una ley de renta básica.
Pero que nadie se haga ilusiones, que nadie se haga ilusiones con esta ley, esta ley de apoyo a las familias no va a servir para solucionar ninguno de estos temas. Y comienza en el preámbulo con algo que a este grupo le preocupa mucho, cuando a la familia le dice que tiene que cumplir la función de protección social, que tiene que seguir cumpliendo esa función, que dice textualmente: «las familias [...] especialmente importante en tiempos de mayor incertidumbre y vulnerabilidad» y que también es más difícil cumplir con estas tareas «frente a las responsabilidades a que se enfrentan si no disponen del soporte adecuado o se dan las condiciones de desestructuración o conflicto dentro del seno familiar». «Es preciso hacer un reconocimiento efectivo y visibilizar el trabajo que miembros de la familia ([...] muy [en] especial la mujer) realizan en el cuidado del hogar y de las personas que viven en él. Este trabajo, realizado en el interior de los hogares, contribuyen no solo a la estabilidad y mejora intrafamiliar, sino también a la organización social del Estado de bienestar».
Señor consejero, no queremos que reconozca esto a las familias, no queremos que se visibilice, lo que queremos es que, en un Estado social, el Estado garantice los derechos de los ciudadanos, es un modelo de organización social y la familia no puede sustituir ni asumir las competencias que son responsabilidad del Estado, que son su responsabilidad, de la Administración.
Señor consejero, me parece que comenzar así una ley de familias dice muy claramente qué es lo que piensa usted de los servicios sociales, de los derechos y cuál quiere que siga siendo el papel de la familia. Porque, además, señor consejero, no se puede dejar en manos de la familia la protección social porque es un mecanismo que, además de que es injusto, de que, además de que lo que hace es darle a la familia una responsabilidad que es suya, eso produce desigualdad porque ¿vamos a confiar a las familias la protección social de cada uno de sus miembros? ¿Qué ocurre con las familias que no tienen esa posibilidad? ¿Se la vamos a negar? ¿Vamos a negar la protección social a las personas que tengan una familia que no pueda ejercer esa solidaridad? Señor consejero, la familia no puede sustituir la incompetencia de la Administración y lo primero que nos tendrían que decir en el preámbulo de esta ley, en la exposición de motivos, es: el mayor apoyo que tiene que hacer a la familia el Gobierno de Aragón es cumplir con la Ley de servicios sociales y el catálogo que la desarrolla, con la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y, después, todos los planes que ustedes quieran, en los que estaríamos de acuerdo si así fuera, para mejorar la situación de las familias aragonesas.
Señor consejero, las familias van a tener que asumir esa responsabilidad, pero, además, es que a las mujeres les hace tener el rancio papel de asumir el bienestar de la sociedad, de los niños, de los discapacitados, de los mayores, de los dependientes. ¿Es un asunto suyo? Pues no, no es un asunto suyo. La familia es y debe ser, y así lo entendemos, un entorno de libertad que facilite el bienestar de sus miembros pero que no obligue a asumir unas responsabilidades que no son suyas. Supone transmitir un viejo concepto de familia, eso es lo que transmiten en este proyecto de ley. Porque, fíjese, ni siquiera son capaces de decir, como dicen otras leyes de otras comunidades autónomas, que la familia tiene que ser transmisora de los principios democráticos de la convivencia social, eso ni siquiera lo dicen.
No hay avances en esta ley en el papel de la mujer ni sobre el papel de la familia, lo dijo Rajoy hace pocos días: por muy duras que sean las discusiones, no se pueden romper los lazos. Ese es su concepto de familia, un concepto del que tanto hablan y tan poco apoyan, una familia arcaica, antigua, y no hay un reconocimiento de la diversidad y lo que han cambiado los modelos familiares. La libertad de la mujer. La libertad de la mujer, desde luego, no tiene cabida en esta ley. No hay discriminación positiva; como mucho, ejercer el doble papel de trabajar dentro y fuera del hogar.
Parentalidad positiva, favorecer la conciliación, apoyar a las familias con nuevos recursos, dicen en su declaración de intenciones, pero ¿dónde está? ¿Cómo se concreta eso? ¿Cómo se puede hablar de conciliación y mientras tanto disminuir un 40% el presupuesto para las escuelas infantiles? O no abrir los comedores escolares a unos niños y a unas familias que lo necesitan para sobrevivir
La familia, la familia, señor consejero, un lugar para favorecer la maternidad, un viejo concepto, la familia como institución para tener hijos. No es extraño, sabemos lo que piensa la presidenta Rudi sobre la libertad de las mujeres a la hora de ejercer su derecho a ser madres. Nos lo manifestó otra vez usted, señor consejero, pero nos gustaría que tuviera en cuenta y que pensara que las mujeres queremos ser libres y tenemos derecho a elegir si queremos ser madres o no lo queremos ser. Y, por lo tanto, también le pedimos eso, porque también ha tenido aquí una posibilidad de reconocer qué piensa sobre nuestra libertad.
El proyecto no plantea ninguna novedad, habla de familias de especial consideración, con un listado relativamente arbitrario, se olvida de contemplar modelos de familia como las homoparentales, no ha tenido en consideración que la familia ha cambiado. Pero, además, una cosa importante: a la hora de plantear las ayudas no plantea el criterio de renta como prioritario en la concesión de ayudas. Algunas familias de ese listado de especial consideración pueden verse sobreprotegidas y no dar respuesta a familias que tienen verdaderas necesidades. La memoria económica no plantea presupuesto para ninguna medida concreta, simplemente recoge lo que hasta este momento se ha hecho con las familias, que, como sabe usted, es nada. Las familias más vulnerables, las empobrecidas, las que no pueden vivir con dignidad, las que no pueden dar respuestas a las necesidades de sus miembros, la clase media, que ha visto como empeoraba su situación, no tienen respuesta en esta ley.
Pedimos que se retire y pedimos que se retire porque no podemos crear falsas expectativas en las familias aragonesas, no podemos decir que se ha aprobado en el Parlamento una ley de apoyo a las familias porque van a decir cuál es ese apoyo y van a encontrar que no es ninguno. La presidenta Rudi ha tenido la oportunidad...
El señor PRESIDENTE: Termine, señora Broto.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA: ... —termino enseguida— de demostrar que le preocupan las familias aragonesas y ya hemos visto que, desde luego, no plantea un nuevo modelo para ayudarlas y, por lo tanto, pedimos con nuestra enmienda a la totalidad que se retire, que vuelva al Gobierno y que planteen de verdad un proyecto de ley con la que las familias aragonesas se sientan ayudadas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Broto.
Del turno en contra va a hacer uso en primer lugar el Partido Aragonés. El señor Blasco tiene la palabra por tiempo de diez minutos.
El señor diputado BLASCO NOGUÉS: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Yo creo que es innecesario explicar la importancia que para el Partido Aragonés ha tenido siempre tradicionalmente el hablar de un tema tan importante como es la familia. Desde el origen, desde la creación de esta dirección general hasta este momento ha sido una constante en nuestra política y ha sido una constante que hemos procurado plasmar en las políticas en las que se han ido basando los sucesivos gobiernos de la comunidad autónoma. Hay que reconocer, y yo creo que ya se ha dicho, la importancia de la familia, la importancia que la familia tiene y que cada vez más, por las circunstancias en las que nos estamos moviendo, está adquiriendo ese protagonismo en el impulso social de Aragón y del conjunto del Estado.
Por eso, a nosotros nos parece muy importante la existencia y la necesidad de este proyecto de ley de apoyo a las familias de Aragón, que hoy se enmienda a la totalidad por parte de los grupos Chunta Aragonesista, de Izquierda Unida y PSOE por diferentes motivos que se nos han ido explicando desde esta tribuna. Evidentemente, el Partido Aragonés ya anuncia va a votar en contra de esas enmiendas a la totalidad sobre todo porque creemos que las motivaciones alegadas hacen poca referencia a lo que es realmente la ley de apoyo a las familias de Aragón. Porque tenemos que tener en cuenta que esta ley ni es una ley de subvenciones, ni es una ley de servicios sociales, ni es una ley del Ingreso Aragonés de Inserción, ni es la ley de presupuestos, ni es la ley de interrupción voluntaria del embarazo, esta es la ley de apoyo a las familias de Aragón y, como tal, precisamente lo que pretende, y así se refleja a lo largo de la misma, es, entre otras cosas, ordenar la diversidad de instrumentos existentes en la política familiar, y esa es una de las características que tiene esta ley. Pero no pretendamos que esta ley sea la que dé solución a todos demás aspectos que corresponden a otras leyes, lo que tiene que hacer y desde nuestro punto de vista así se hace es ordenar esa diversidad de instrumentos realizando los análisis de las actuaciones sectoriales que se producen en los diferentes departamentos de Aragón y que afectan a las familias aragonesas.
Claro que se incluyen nuevos compromisos y se incluyen aspectos que hacen referencia a la conciliación, a las medidas de contratación, medidas en materia de empleo en el sector público... Lógicamente, todas estas medidas estarán condicionadas a distintos aspectos, estarán condicionadas a la propia capacidad competencial de la comunidad autónoma, estarán condicionadas a las posibilidades presupuestarias... Pero tampoco esta ley tiene que ser excesivamente reglamentarista como muchas se pretende que sean las leyes porque eso después hace que, al ser excesivamente reglamentarista, cualquier cambio que se produzca en cualquier otro ámbito exige una modificación de la ley. Todo eso se tendrá que recoger posteriormente en los desarrollos reglamentarios, pero de lo que se trata en estos momentos es de establecer unas directrices generales que garanticen la existencia de la perspectiva de familia en el diseño de cada una de las actuaciones sectoriales que afecten de una u otra manera a las familias de Aragón. No le pidamos a esta ley imposibles, no le pidamos imposibles. Creo que eso no se ha entendido por parte de los grupos de la oposición y se ha pretendido aquí hacer unos discursos basados en las hipotéticas carencias de otras leyes o en las hipotéticas modificaciones de otras leyes para asegurar que esta ley es innecesaria.
Señorías, insisto, desde el Partido Aragonés es una ley absolutamente necesaria, es una ley que se tiene que hacer para que perdure en el tiempo, para que sirva de camino generador de políticas familiares en todos los ámbitos públicos, adaptándose a las diferentes situaciones económicas, sociales y familiares.
Se ha hablado aquí también de que esta ley no hace un reconocimiento suficiente a la diversidad familiar. Bueno, puede ser que no constate punto por punto cada una de las diversas familias, pero ¿es necesario? Cuando hablamos de la familia, ¿tenemos que especificar cada una de ellas? Pero si ya estamos hablando de que en la exposición de motivos dice: «organizándose mediante una multiplicidad de modelos familiares que han superado el sólido monopolio de la llamada familia tradicional». ¿Ahora tenemos que poner nombre y apellidos a cada uno? Yo creo que está claro: «multiplicidad de modelos familiares que han superado el sólido monopolio de la llamada familia tradicional. Cada una de estas familias, con sus particulares características, configura una multiforme y proteica realidad de la familia del siglo XXI y obliga a los poderes públicos a dar una respuesta a sus cambiantes y aceleradas necesidades así como amparar a las familias y todas sus manifestaciones y formas de organización». Está en la exposición de motivos; ahora, ¿faltan después los apellidos? Pues, mire usted, nosotros creemos que, una vez expuesto esto en la exposición de motivos, de lo que se trata es de hablar de la familia en sus amplias formas y en sus amplios modelos y eso es lo que hace esta ley.
Porque en el artículo 2 determina, además, que en el ámbito de la aplicación de la ley, definiendo diversos supuestos y, desde luego, desde un punto de vista jurídico, las familias homoparentales y homomarentales estarían perfectamente incluidas ya que en todo momento se hace referencia a las personas. Pues yo creo que está claro, yo creo que en ese ámbito está claro porque, desde nuestro punto de vista, la familia no tiene requisitos de género. Esta ley está hecha para las familias de Aragón, insisto, para todas las familias.
Por otra parte, es cierto que podemos estar de acuerdo en que todavía tenemos que seguir insistiendo en lo que es una mayor labor de sensibilización social en este terreno, ¿cómo no vamos a estar de acuerdo? La ley de apoyo a las familias de Aragón recoge en materia educativa medidas que facilitan la introducción en el currículo escolar de valores tales como la igualdad, la corresponsabilidad, la educación emocional, y todo ello supone un contribución al avance en la igualdad social.
Se ha hecho también referencia al título dedicado a las políticas públicas de apoyo a la maternidad, hablando de paso sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Desde nuestro punto de vista, estamos hablando de dos temas que son independientes: por un lado, está la defensa de la maternidad de aquellas mujeres que así lo pretendan, y, por otro lado, estará la defensa de las mujeres que quieran interrumpir voluntariamente el embarazo a través de su ley correspondiente, que creemos que en estos momentos no toca debatir ni toca discutir. Aquí, en esta ley, lo que se reconoce es el derecho de la mujer a ser madre y es obligación de la Administración pública garantizarlo. Por lo tanto, no entendemos que una cosa sea contraria a la otra, sino más bien que tendrán que ser incluso complementarias.
Por otra parte, se ha puesto en duda también o se ha cuestionado que la familia continúe asumiendo un papel de protección social. La familia, queramos o no, en todos sus ámbitos y en todas sus formas continúa siendo la institución social fundamental de la convivencia democrática en nuestra sociedad y negar el papel de cohesión y protección social que desempeña la familia es o no entender el alcance de la misma o negar su valor y la contribución que está realizando. La familia en su vertiente pública es un espacio donde se deben garantizar los derechos de las personas que la componen, con especial énfasis en la protección de los derechos de los menores, y se deben promover valores de igualdad entre sexos de respeto, reciprocidad y tolerancia entre sus miembros.
Nos parece realmente reduccionista que se diga que, si se cumpliese la ley de servicios sociales y el catálogo que la desarrolla, las familias no deberían asumir el papel de protección social. Es que las políticas familiares van bastante más allá de lo que es la mera protección social, la protección social es una parte importante, pero, evidentemente —y todos lo conocemos— en el ámbito familiar se está hablando de otros temas mucho más amplios de lo que es la mera concreción de esos servicios sociales. En cuanto a la libertad de decisión y elección sobre el modelo familiar, he insistido al principio en lo que se contempla en la exposición de motivos, que a nosotros nos parece que es suficientemente claro.
Señorías, desde nuestro punto de vista, tenemos un buen punto de partida, tenemos un proyecto de ley sobre el que trabajar a partir de este momento. Creemos que con las enmiendas que se han presentado se puede enriquecer y se puede mejorar, en eso el Partido Aragonés ya muestra su talante de diálogo y de comprensión en algunos de los aspectos, pero entendemos que es necesario partir de una base, de un proyecto como este que se nos presenta, que a nosotros nos parece adecuado, nos parece que responde en estos momentos en buena parte a la realidad sobre la que se están plasmando las familias en Aragón y por eso votaremos en contra de las enmiendas a la totalidad que se han presentado.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Blasco.
El turno a continuación del Grupo Parlamentario Popular, la señora Susín tiene la palabra.
La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidente.
Señorías.
Intervengo para fijar la posición del Grupo Parlamentario Popular respecto a las enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos parlamentarios Chunta Aragonesista, de Izquierda Unida de Aragón y Socialista. Obviamente, nuestro voto será contrario a las tres enmiendas y, como siempre, les invito a trabajar y a participar en la ponencia sobre la ley de apoyo a las familias de Aragón, que constituiremos inmediatamente, con el objetivo de dotar a nuestra legislación de una ley de apoyo a las familias de nuestra comunidad. Estoy convencida de que ese debate será enriquecedor y, como siempre, obtenga la ley o no un amplio apoyo parlamentario, entre todos contribuiremos a mejorar y completar un texto que tiene como objetivo seguir avanzando en las políticas familiares y dar respuesta a las necesidades cambiantes que presentan las familias aragonesas.
La ley de apoyo a las familias de Aragón era un compromiso del pacto de gobernabilidad PP-PAR y un compromiso del programa electoral del Partido Popular. Señorías, la protección y el apoyo a las familias, y lo ha dicho el señor Blasco, forma parte de nuestro ADN y eso no es incompatible con otras políticas.
Este proyecto de ley es fruto de un amplio proceso de participación. Esta será una ley compartida en la que han participado administraciones, familias, agentes económicos y sociales y, en definitiva, la sociedad, y que, además, cuenta con el aval del Consejo Aragonés de Servicios Sociales y del Observatorio de la Familia. Más del 70% de las aportaciones han sido aceptadas y eso ha llevado a la modificación de veintiséis artículos de este proyecto de ley. El proyecto de ley, además, responde al mandato del artículo 24 de nuestro Estatuto de Autonomía, que nos recuerda que es objetivo de las políticas aragonesas el garantizar la protección integral de la familia y los derechos de toda forma de convivencia reconocida por el ordenamiento jurídico. Señora Luquin, yo no sé si llega tarde o no, pero llega, y no oí en ningún momento a su grupo parlamentario en otras legislaturas reclamarla, pero tampoco vi al suyo, señora Broto, hacerla.
Los objetivos a los que se da cumplimento con este proyecto de ley son: en primer lugar, garantizar que todas las políticas familiares desarrolladas por el Gobierno de Aragón estén integradas en una norma de rango superior; asegurar la transversalidad mediante la introducción de la perspectiva de familia en las diferentes políticas sectoriales del Gobierno de Aragón es otro de los objetivos del proyecto de ley, y que la ley ampare a las familias de Aragón sin discriminación alguna por cualquier variable o condición.
La familia, señora Luquin, señora Martínez y señora Broto, efectivamente, es una institución en permanente evolución y sujeta al cambio social, se ha organizado en una multiplicidad de modelos familiares y ello nos obliga a dar una respuesta a sus cambiantes y aceleradas necesidades, así como amparar a las familias y todas sus formas de manifestaciones y todas sus formas de organización. El ámbito de aplicación de la ley nos permite afirmar que todas las familias empadronadas en algún municipio de la Comunidad Autónoma de Aragón se ven representadas y beneficiadas por las medidas aquí recogidas.
El proyecto de ley ofrece también un reconocimiento expreso a aquellas unidades familiares que, por su configuración o situación, requieren de una consideración especial por parte de los poderes públicos, así como de medidas singularizadas adecuadas a sus particularidades y circunstancias familiares. Así se ha incluido en este proyecto de ley como familias de especial consideración y a ellas van dirigidas algunas de las actuaciones específicas.
Y respecto a los argumentos diversos, eso sí, planteados por los grupos parlamentarios enmendantes, poco me extenderé puesto que el portavoz del Grupo del Partido Aragonés ha profundizado en ellos, pero por mi parte quiero decirles algunas cosas.
Señora Martínez, el proyecto de ley tiene, como ya he dicho, el objetivo de ordenar los instrumentos existentes en relación con las políticas familiares en las que si tiene competencia el Gobierno de Aragón y, además, incluye nuevos compromisos y nuevas líneas de actuación, avaladas además por una memoria económica y con vocación de permanencia en el tiempo. Lo que se intuye de la idea que usted expone en su enmienda, a mi juicio, no es un proyecto de ley, es un plan integral y eso es otra cosa. Es curiosa también la petición de inclusión o la sugerencia de inclusión de medidas fiscales; eso, señora Martínez, obliga a la modificación continua de una ley y produce inseguridad jurídica.
Señora Luquin, obviamente, su planteamiento tiene un alto contenido ideológico que en absoluto comparte este equipo de gobierno ni mi grupo parlamentario, por lo que no creo que hoy sea el momento de reproducir otros debates que mantenemos a diario puesto que hoy estamos hablando de otra cosa. Solo le diré que, en este proyecto de ley, la familia no tiene requisitos de género, señora Luquin, la ley está hecha para las familias de Aragón, para todas las familias, da igual si son homosexuales o si son heterosexuales. No se hace una referencia expresa a los casos de homoparentalidad y homomarentalidad, pero tampoco se nombra a las familias heteroparentales, señora Luquin. Entonces, según ese argumento, ¿tampoco existen las familias heteroparentales? Porque la ley no tiene ninguna duda de su inclusión en su ámbito de aplicación. Yo, sinceramente, creía, señora Luquin, que este debate lo teníamos superado. Se van a cumplir diez años del reconocimiento jurídico del matrimonio de las personas del mismo sexo: se está quedando usted obsoleta, se están quedando ustedes obsoletos y yo, se lo digo en serio, les pido que lleguen al siglo XXI definitivamente.
Y respecto a la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista, señora Broto, negar el papel de la familia es o no entender el alcance de la misma o negar su valor y contribución. La familia, como garante de los derechos de sus miembros y piedra angular de la convivencia democrática, precisa ser entendida como un bien público que requiere del apoyo de toda la sociedad y, por supuesto, de los poderes públicos, y eso es lo que pretende esta ley. Y, por otra parte, lo que pretende el proyecto de ley es partir del absoluto respeto a la elección sobre el proyecto personal y, si las circunstancias sociofamiliares así lo requieren, entonces se promueven medidas de apoyo y protección específicas. El ámbito de aplicación es claro al respecto: la presente ley será de aplicación a las familias empadronadas en algún municipio de la Comunidad Autónoma de Aragón, sin más limitaciones que esa.
Señorías, estoy convencida de que podemos encontrar puntos de encuentro, muchos puntos de encuentro, y estoy convencida de que seremos capaces de llegar a acuerdos con el objetivo de mejorar la futura ley de apoyo a las familias de Aragón, que no va contra nadie, que no es incompatible con otros planteamientos o con otras políticas también necesarias, pretende sumar un nuevo instrumento en beneficio de los aragoneses y en ese debate espero encontrarles.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Vamos a someter a votación cada una de las enmiendas a la totalidad presentadas. Ocupen sus respectivos escaños.
Empezaremos votando la enmienda número 1, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señorías, comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, sesenta y uno. A favor, veintisiete. En contra, treinta y cuatro. Queda rechazada.
Votamos la enmienda número 2, de Izquierda Unida de Aragón. Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, sesenta y uno. A favor, veintisiete. En contra, treinta y cuatro. Mismo resultado, también rechazada.
Y votamos por último la enmienda número de 3, del Grupo Parlamentario Socialista. Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos, sesenta y uno. A favor, veintisiete. En contra, treinta y cuatro. Idéntico resultado, queda rechazada la enmienda.
Y pasamos al turno de explicación de voto.
Señora Luquin, tiene la palabra.
La señora diputada LUQUIN CABELLO [desde el escaño]: Gracias, presidente.
En primer lugar, quiero agradecer el voto favorable de Chunta Aragonesista y del Partido Socialista a la enmienda de devolución de Izquierda Unida y lamentar el voto en contra del Partido Aragonés y del Partido Popular.
Señora Susín, yo no tengo intención de darle lecciones de modernidad ni jamás le llamaré a usted antigua ni nada, pero sí lecciones de respeto y de pluralidad, que es lo que le estaba yo pidiendo yo allí, respeto, respeto a la pluralidad y a la diversidad. Ustedes llevan en el ADN el modelo de familia [rumores], ese, el modelo, el modelo de familia. Sí, sí, le digo el modelo de familia porque lo primero que hicieron ustedes cuando llegaron al Gobierno fue ir al Constitucional para decir que se declarara inconstitucional el matrimonio entre personas del mismo sexo. El ADN de «su» familia.
Le voy a leer lo que le está pidiendo y solicitando gente tan poco moderna pero que vive el día a día y sabe las dificultades que tiene porque todavía está discriminada, la Asociación Somos Familia, Asociación de Familias de Diversidad Afectivo-Sexual de Aragón y Towanda, Colectivo de Aragón por la Diversidad Afectivo-Sexual: «Lamentan que el proyecto de ley de familias de Aragón invisibilice y margine de facto a las familias homoparentales. Manifestamos nuestro profundo pesar, sorpresa y desacuerdo con un texto que no ha tenido en cuenta nuestras alegaciones, aportaciones para convertirse en un verdadero reflejo de la sociedad aragonesa, de la que nuestras familias también forman parte, y un ejercicio de verdadera protección a nuestro modelo familiar en condiciones de igualdad junto con otros modelos cuya referencia sí se explicita».
Si esto es ser antigua, sí, señora Susín, yo soy antigua y siga usted siendo muy moderna.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Luquin.
Señora Martínez, puede intervenir.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Pues, evidentemente, quiero agradecer el voto favorable del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón y del Grupo Socialista y lamentar que el Partido Popular y el Partido Aragonés hayan votado en contra.
Dudo mucho, señora Susín, dudo mucho, señor Blasco, que con este proyecto de ley que ha presentado el Gobierno consigamos una ley de apoyo real a las familias. Va a ser muy complicado, porque realmente nos encontramos, como ya he dicho antes, ante un texto vacío y que, por supuesto, a nuestro juicio, no parte de las mejores condiciones para ello. Es un mal texto, tiene muchas carencias, carencias que creo que, por otro lado, son totalmente intencionadas, como ya he dicho y no voy a volver a repetir.
Señor Blasco, nosotros consideramos que sí que es necesario que se cuantifique, que haya una dotación económica a las leyes para que estas se puedan llevar a cabo, y más cuando hablamos de ayudas a las familias, ayudas que en este momento realmente son necesarias.
Y, señora Susín, usted ha hablado de que la enmienda a la totalidad que ha presentado mi grupo mejor hubiera..., parecía que iba destinada para que se creara un plan integral. Pues quizás lo que necesite es un plan integral, porque ustedes no ofrecen nada nuevo; están con la filosofía, con la visión de su familia, que para nada es la visión total de la ciudadanía. Y, ya le digo señora Susín, hagan leyes para poderlas cumplir, porque las que tienen ahora no las están cumpliendo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
¿Señor Blasco? No va a intervenir.
¿Señora Broto? Puede hacerlo.
La señora diputada BROTO COSCULLUELA [desde el escaño]: En primer lugar, agradecer el voto favorable a Izquierda Unida y Chunta Aragonesista.
Y, por otra parte, decirle al Gobierno que ha perdido la oportunidad de plantear una ley que apoye realmente a las familias y que dé respuesta a las necesidades que tienen en este momento las familias aragonesas y que necesitan de medidas concretas.
Por otra parte, plantear el modelo que plantean de familia supone ir por detrás de la sociedad, y, por mucho que lo intenten, el modelo de familia no se puede encerrar. Y, por otra parte, lamentar profundamente que la familia tenga que seguir ejerciendo el papel de sustituir la incompetencia de la Administración.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Broto.
Señora Susín.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señora Luquin, no se me radicalice, no se vaya usted a la extrema izquierda. Esta diputada no ha hablado en ningún momento de modelo, de un modelo de familia, sino que ha hablado del apoyo y la protección a la institución familiar. Y, de hecho, la ley, el único límite que marca es que las familias estén empadronadas, cual sea su modelo, en la Comunidad Autónoma de Aragón. Y le recuerdo otra cosa, y es que el Partido Popular llevaba en su programa electoral del 2008 la unión de las parejas del mismo sexo. Lo que recurrió este Partido al Constitucional fue la denominación de matrimonio, que, como usted bien conoce, es una figura del Derecho canónico.
Pero yo reitero lo que he dicho al principio...
El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: ... reitero a todos los grupos parlamentarios lo que he dicho al principio y al final de mi intervención: la futura ley de apoyo a las familias de Aragón no va contra nadie, no es incompatible con otros planteamientos y otras políticas, también necesarias, y lo único que pretende es sumar un nuevo instrumento en beneficio de los aragoneses. Y reitero que en ese debate espero encontrarles.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.