Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - Del Presidente de la Diputación General Aragón (DGA)

Comparecencia de la presidenta del Gobierno de Aragón para informar de las actuaciones políticas que va a adoptar ante el Gobierno central con el fin de garantizar en el ejercicio presupuestario 2012 el Plan Miner y el Fondo especial para Teruel.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 017 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Sada Beltrán, José Javier - Aliaga López, Arturo - Romero Rodríguez, Luis Ángel - Ibeas Vuelta, María Nieves - Peribañez Peiro, Joaquín - Vallés Cases, María Yolanda

El señor PRESIDENTE: Y pasamos al cuarto punto del orden del día: comparecencia de la presidenta del Gobierno de Aragón, a solicitud de los veintidós diputados del Grupo Parlamentario Socialista, para informar de las actuaciones políticas que va a adoptar ante el Gobierno central con el fin de garantizar en el ejercicio presupuestario 2012 el Plan Miner y el Fondo especial para Teruel.

    Para la defensa de esta petición de comparecencia, tiene la palabra el representante del Grupo Parlamentario Socialista, en este caso su portavoz, señor Sada, por tiempo de quince minutos.

            Comparecencia de la presidenta del Gobierno de Aragón para informar de las actuaciones políticas que va a adoptar ante el Gobierno central con el fin de garantizar en el ejercicio presupuestario 2012 el Plan Miner y el Fondo especial para Teruel.

    El señor diputado SADA BELTRÁN: Gracias, señor presidente.

    Han pasado ya ocho meses del Gobierno de la presidenta Rudi, del Gobierno del Partido Popular en Aragón, y este Gobierno, señora Rudi, sigue en estado de shock, sigue paralizado, sigue sin esas ideas que decían ustedes antes de las elecciones, en plena campaña electoral, que tenían para acometer la lucha contra la crisis económica, y, sobre todo, decían tener un proyecto para Aragón y para los aragoneses.

    Mientras tanto, la economía de Aragón sigue agravándose, el desempleo sigue incrementándose, y ustedes presentan un presupuesto doblemente tardío y que para nada representa un proyecto que decían tener para Aragón porque ni su Gobierno ni este presupuesto abordan los fundamentales problemas de Aragón, que son la reactivación económica y la lucha por el empleo, las políticas sociales y su mantenimiento y, por último, que es de lo que vamos a hablar, no abordan las políticas de equilibrio territorial, fundamentales en un territorio como el nuestro, con una gran extensión y una dispersión de la población en el territorio muy importante.

    De esto es de lo que queremos hablar, con referencia a una provincia y a una parte importantísima de esa provincia. De verdad, señora presidenta, yo no sé qué le pasa con Teruel, yo no sé qué le pasa con Teruel, pero es sintomático ya que en su Gobierno —y lo denunciamos en su momento— no haya ni un solo representante de este territorio. Creemos que hay gente sobradamente capacitada, incluso dentro de su partido, le puedo garantizar que en nuestro partido sí, en el suyo, a la vista está, no lo sé, pero creemos que también. Pero no solamente es cuestión de personas, no es solo cuestión de personas.

    En sus políticas, por decir mejor, en sus no políticas hacia el territorio también manifiesta sus no políticas, incluso zancadillas, con algunos aspectos fundamentales de la política en Teruel. Podríamos citar muchos, pero voy a referirme a algunos antes de entrar en el Plan Miner.

    Lucha frontal en la línea de flotación con la política universitaria. Ustedes, con la política universitaria, y, en concreto, con el grado de Psicología, están dando un golpe fundamental, importantísimo y casi mortal a un aspecto como es la descentralización universitaria, que afecta, por supuesto, a Teruel.

    Platea, gran apuesta sobre la logística. Dentro de la política de la logística del anterior Gobierno estaba la apuesta de la logística en Teruel con Platea. Sabemos todos que, desde luego, al menos por las actitudes de su Gobierno y de su consejero, no son precisamente muy favorables a la logística o a la política de la logística que se hacía anteriormente por el Gobierno. Pero, desde luego, con lo de Platea están ustedes yendo un paso más allá: no solamente están poniendo en duda el futuro de Platea, sino que, esta vez no desde su Gobierno, sino desde un gobierno municipal, están poniendo en graves aprietos financieros al futuro de esta importantísima infraestructura para el desarrollo no solamente de la ciudad de Teruel, sino de todo su entorno.

    Caudé. También su Gobierno y su consejero están poniendo constantes trabas a la resolución de ese importantísimo contrato firmado para el desarrollo de Caudé. Pensar que este tema de Caudé es un simple tema de la instalación de una empresa más o de una empresa en Teruel es no conocer Teruel ni conocer la importancia que tiene esa inversión en Teruel. Es la primera inversión importante que se va a realizar en un sector estratégico y de futuro que puede traer para el futuro de Teruel otras nuevas inversiones. Pero parece ser que su Gobierno sigue sin entender que esto es algo más que la instalación o no instalación de una empresa, sino que es una apuesta por el futuro y el desarrollo económico de Teruel, sigue sin entenderlo.

    Y también el Plan Red, lo voy a repetir y lo repetiré cada vez que salga a esta tribuna porque siguen pensando ustedes que el Plan Red es una simple cuestión de infraestructuras, de inversión en infraestructuras, sin entender absolutamente que es una apuesta estratégica por el desarrollo de Aragón. Si hay una cuestión fundamental para el desarrollo de Aragón, y en concreto de Teruel, es la apuesta por las infraestructuras, por las comunicaciones, por la posibilidad de que las personas y las inversiones estén más cerca unas de otras, y, sobre todo, las zonas más apartadas de las zonas más industrializadas. Y siguen dándole otro golpe de muerte a un tema fundamental también para el desarrollo de Teruel.

    El retraso en infraestructuras fundamentales, como son los hospitales de Teruel y de Alcañiz, también están sufriendo importantes retrasos en los dos centros hospitalarios únicos que existen en Teruel. Y siguen pensando o seguirán pensando que siguen con una política sobre Teruel. Todas ellas están en retroceso, todas las que se habían iniciado de desarrollo territorial están en retroceso y con muy poco visos de mejorar a corto plazo. [Aplausos.]

    Y por último, entre otros muchos que podría citar, la movilidad. Están disminuyendo y rebajando claramente las inversiones o las subvenciones al transporte urbano, pensado que es un gasto. Que el transporte interurbano, cuestión fundamental en la movilidad en nuestro territorio, fundamental y que, por supuesto, no puede ser rentable, no se puede plantear como gasto, señora Rudi, es una inversión, es fundamental para el desarrollo equilibrado de nuestro territorio, es favorecer que las personas puedan vivir en su sitio, es favorecer el acercamiento de los servicios fundamentales a los ciudadanos, por lejanos que estén. Y en eso, la primera cuestión de su política ha sido reducir en este tema. No le voy a citar la anécdota o la mala anécdota de muy mal gusto que dijo su consejero sobre la necesidad de que Teruel tuviera tren de viajeros o simplemente fuera un paso de mercancías, considerando casi a Teruel en ese aspecto un desierto y no una zona donde vive gente y tiene que vivir más [aplausos], y esa es su obligación y su responsabilidad en la política.

    Pero se podría pensar que no podría ir peor esto: pues sí, con este Gobierno ha podido ir a peor. Toda cuestión es susceptible de empeorar, y lo que ha empeorado fundamentalmente en Aragón, ¿saben qué es? Que, además de su Gobierno, en Madrid está el Gobierno del señor Rajoy [aplausos], eso es lo que ha vuelto a empeorar sobre la situación de Teruel.

    El decreto. Hasta ahora habíamos mantenido siempre las formas, pero está a la vista que se pierden con facilidad. [Rumores.] El decreto del Gobierno. Mire, la primera medida que toma este Gobierno del señor Rajoy es el famoso decreto de recortes, decreto de recortes que, por cierto, señora Rudi, o miembros de su Gobierno, le dije hace unos días que es de las pocas comunidades autónomas, la suya, que no ha evaluado el impacto sobre la economía aragonesa que tiene ese decreto, y que otras comunidades autónomas han evaluado entre un 2% y un 3% del PIB, lo cual va a llevar a una disminución de sus ingresos. Pero parece estar sentada tranquilamente viendo pasar todas estas cuestiones sin preocuparle, al parecer, lo más mínimo. No ha evaluado ese impacto, pero, además de eso, tiene un impacto real y concreto sobre el territorio, y ese impacto real y concreto es sobre el tema del Plan Miner.

    Antes le voy a decir una cuestión sobre este decretazo, porque es un decretazo que en Aragón tiene importancia. Lo que parece ser, y más viendo el Plan Miner, es que la juerga de otras comunidades autónomas que no eran precisamente del PSOE, sino, sobre todo, la valenciana, la murciana y el Ayuntamiento de Madrid, la estamos pagando los que hemos hecho los deberes [aplausos], como es la de Aragón: ese es el problema, señora Rudi.

    Y el Plan Miner está suprimido, guste o no guste, por desgracia. Vamos a decir que le apoyamos en todas las gestiones que realice y que vaya a realizar, cuente con nuestro apoyo para conseguir que esto se reponga. Pero, hasta ahora, el Plan Miner desapareció, y no solamente desapareció, sino que el señor Soria ratificó esa desaparición.

    No me voy a detener mucho, y aquí quiero, además, mandar un saludo, desde luego, a algunos de los alcaldes de esa zona y al presidente de la comarca, y yo creo que es una cuestión fundamental no solamente para Aragón y para ellos, sino para todos los ciudadanos. Mire, el Plan Miner, que le vuelvo a repetir que es algo que estamos pagando nosotros por las juergas de otras comunidades autónomas donde sí que ha habido un despilfarro en muchos aspectos, lo volvemos a pagar los más débiles, y, dentro de Aragón, la parte más débil, que es una parte de Teruel con graves problemas de subsistencia y de supervivencia, como son las cuencas mineras. No voy a extenderme mucho porque yo creo que todos los que estamos aquí conocemos suficientemente la importancia del Plan Miner, pero sí que querría hacer un pequeño resumen sobre la cuestión.

    El Plan Miner ha supuesto en la primera parte que tuvo y en esta segunda estaba suponiendo un impulso fundamental a las infraestructuras productivas, a la inversión en esta zona. Tanto es así que de la evaluación del primer plan que hubo al segundo ha supuesto una importante creación de empleo, por lo cual estábamos en la buena dirección. Ha supuesto que, por ejemplo, con referencia a Asturias —y eso a veces nos ha perjudicado— estamos diez puntos mejor de empleo después de la ejecución del primer Plan Miner que Asturias, Aragón está mejor que Asturias. Por lo tanto, estábamos en la buena dirección y ahí hay que seguir insistiendo porque es fundamental para el desarrollo de esta zona.

    Las alternativas a la cuencas mineras, al trabajo en las minas, no solamente es una cuestión de más infraestructura productiva, de que suponga más creación de empleo, el problema en las cuencas mineras es que no había alternativa natural a ese empleo. Por lo tanto, no era solamente la supervivencia de los empleos, sino la propia supervivencia como territorio y como entidad y como colectivo [aplausos], ese era el problema y eso es el que abordaba el Plan Miner, no solamente era una cuestión de unos centenares más de empleos o no, sino que nos jugábamos la propia supervivencia de una importante parte del territorio aragonés.

    Están clarísimas estas cuestiones, pero ya no solamente preocupa el Plan Miner, porque, además, le voy a recordar una cuestión: la segunda parte del Plan Miner es 2006-2012, pero usted es consciente, y creo que lo conoce, de que este tipo de ejecuciones llevan una tramitación lenta, una tramitación, por la complejidad de los proyectos mismos, lenta. Por lo tanto, no se han empezado a ejecutar todavía la mayor parte de los proyectos, pero, eso sí, ha supuesto una importante inversión ya de los municipios. Por lo tanto, además de la propia supervivencia del territorio, además de la supervivencia de los ciudadanos de ese territorio, de los empleos, también nos estamos jugando por las inversiones adelantadas por los municipios la propia supervivencia económica y financiera de la mayoría de los ayuntamientos que pertenecen a las cuencas mineras. [Aplausos.] Ese es el riego que estamos teniendo en estos momentos.

    Pero no solamente es el Plan Miner, sino también el fondo especial de Teruel. Hasta ahora no nos han confirmado para nada que vaya a seguir el Plan Especial de Teruel, y es también una apuesta importante por infraestructuras fundamentales para el desarrollo ya de toda la provincia y, por supuesto, también de esa parte importantísima que son las cuencas mineras, esa es la cuestión.

    Y la última que le quería plantear, señora presidenta. Además de estas dos cuestiones, hay una cuestión clara: la supervivencia de las cuencas mineras no solamente tiene que ser con las alternativas de otras infraestructuras o de otros desarrollos económicos, tiene que estar ligada fundamentalmente también al carbón. Y, respecto a esa apuesta, no le he oído nunca jamás decir ni al Gobierno que usted preside, ni al Gobierno de España, la apuesta clara por el carbón. Y, en la apuesta clara por el carbón, hay que recordar que, en el subsuelo de Aragón, quizá sea la bolsa más importante de carbón que hay en España, es seguro que, prácticamente, es la más importante. Y usted sabe que, después de la prórroga, hay que tener una apuesta fundamental no solamente por seguir prorrogando la quema del carbón, sino por plantear importantes fondos en investigación para conseguir, porque la seguridad de la quema del carbón va a estar en una quema limpia del carbón, y esa es una apuesta fundamental que tiene que liderar esta comunidad autónoma si usted cree en el desarrollo de ese territorio. [Aplausos.]

    Señora presidenta, le vuelvo a repetir, le ofrecemos desde el Partido Socialista, como desde el primer día en todos los temas fundamentales, aunque jamás ha respondido, nuestro apoyo para cualquier gestión que realice en este tema. Es fundamental recuperar el Plan Miner, es fundamental plantear la renovación del Plan Especial de Teruel, es fundamental plantear la apuesta futura por el carbón y por la investigación porque es el futuro de estas cuencas mineras. Tiene usted todo nuestro apoyo para esto, pero, desde luego, le impulsamos, le queremos impulsar, y sí que tengo que decir que, hasta ahora, algo han servido estas comparecencias, la presión de las cuencas mineras, la presión propia del resto de grupos, porque se acaba de convocar después de tiempo la comisión de seguimiento del carbón, en una situación crítica. Me dirá después de meses: es que cuando han quitado el Miner no ha sido hace meses. Es que ha sido hace un mes, es que lo ha quitado el señor Rajoy, no lo ha quitado ningún otro gobierno, la primera medida que toma el señor Rajoy. [Aplausos.]

    Para concluir, tenga todo nuestro apoyo, tenga la seguridad de nuestro apoyo, pero presione, vaya a Madrid, ejerza como presidenta de esta comunidad autónoma y, sobre todo, ejerza como presidenta de los aragoneses y las aragonesas y también de los de Teruel y de las cuencas mineras.

    Nada más y muchas gracias. [Aplausos.]

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sada.

    A continuación, para dar respuesta, tiene la palabra el consejero de Industria e Innovación por tiempo de quince minutos. [Rumores.]

    El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Señor presidente.

    Señorías.

    Constituye un honor para mí atender y defender las actuaciones políticas, como se dice en la comparecencia, del Gobierno de Aragón para defender dos asuntos, dos proyectos que a lo largo de estos últimos años han sido claves para el desarrollo socioeconómico, en un caso, de las comarcas mineras y para el reequilibrio del territorio, como ha sido el fondo de inversiones de Teruel, denominado «Plan Especial de Teruel». Digo que constituye un honor porque la política energética que se ha tenido que aplicar en Aragón y en España como consecuencia de la entrada en la Unión Económica Europea en el ochenta y seis ha hecho que todas las decisiones de los sucesivos gobiernos de España se hayan visto afectadas, en primer lugar, por las decisiones CECA de los tratados cuando existía la Comunidad del Carbón y el Acero, y, en segundo lugar, por los reglamentos comunitarios, que han marcado una línea donde los gobiernos europeos —y el Gobierno de España no es una excepción—..., han marcado una línea en una dirección, reestructurar sectores no competitivos, vamos a dejarlo así, como ha sido la minería del carbón en Europa, y, sobre todo, articular medidas de compensación para evitar los impactos económicos y sociales de esos sectores, de esa reestructuración, y digo en Europa.

    El caminar de la minería en España, que tenía la friolera de veinticuatro millones de toneladas de producción y ha pasado a las 8,5 o 7,5 millones de toneladas, como saben, más de dos millones se producen en Teruel en la última orden que se publicó en el Boletín Oficial, es decir, ha habido una reestructuración, por lo cual se ha perdido capacidad de producción de carbón por los efectos, como saben, de las cuestiones también relacionadas con el cambio climático y las emisiones de CO2, y ha habido, por supuesto, una reducción dramática en los puestos de trabajo... Para articular esas medidas de reestructuración o de reconversión, como ha ocurrido en otros sectores, creo que se creó el foro adecuado, digo que «creo que se creó» en su momento el foro adecuado, que es la negociación entre, porque cualquier marco de ayudas o planes de reconversión o reestructuración de los sectores tendría que ser sometido, como digo, a Bruselas, y en este caso es el Gobierno de España el competente para estas cuestiones.

    Se creó un marco adecuado, como saben, que tuvo lugar en la articulación de un convenio o un plan 1998-2005, el primero, después de algunos planes anteriores, como saben, desde las decisiones CECA del año noventa y tres, digo el plan 1998-2005, y se articuló una mesa, que son los afectados, en este caso eran los representantes más afectados, como son de los sindicatos mayoritarios, y el Gobierno de España, y luego, posteriormente, se unió a esa articulación de las medidas y del pacto por hacer la reconversión de una manera socialmente, por decirlo, responsable, Carbunión, como saben. Eso, en Aragón, ha tenido la trascendencia, como saben, de que en el primer plan serio, coherente, que a la vez se instrumentalizó en Aragón con otra mesa de negociación seria, en la que se llegó a acuerdos, la Mesa de la Minería de Aragón articuló el funcionamiento de unas medidas orientadas, por un lado, a reestructurar, adecuando las producciones y gestionando las cuestiones relativas al cierre de las minas, a las prejubilaciones, al vale del carbón, etcétera, etcétera —que podría estar hablando con sus señorías cien horas de esto—, y otras medidas a la reactivación de esas comarcas mineras.

    Por decirlo de alguna manera importante, el Gobierno de España nos dio a las comunidades autónomas la gestión de los proyectos de infraestructuras, la gestión de los proyectos empresariales. Sin embargo, por ejemplo, la gestión de los proyectos formativos la lleva el propio Instituto del Carbón. Es decir, que yo creo que ahí ha habido siempre una magnífica sintonía y colaboración en todas las cuestiones con este plan con el Gobierno de España.

    Y lo dice alguien que desde el año ochenta y siete está implicado, ha estado implicado en estas cuestiones. Yo he negociado, y lo saben sus señorías, con secretarios de Estado del ministro Piqué, del ministro Montilla, del ministro Clos, del ministro Sebastián y, ahora, del ministro Soria, y creo que siempre ha presidido, primero, una buena relación entre el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, y lo digo y lo ratifico en esta mesa, con los ministros y los secretarios de Estado, y, además, de eso se ha derivado que la ejecución del plan 1998-2005 en Aragón —luego me referiré a las últimas cuestiones— ha tenido unos efectos muy positivos basados en ese espíritu de consenso y en esa implicación y colaboración entre Gobierno de España, Instituto del Carbón, Gobierno de Aragón, comarcas mineras, empresarios de las comarcas mineras, sindicatos y alcaldes. Yo creo que ha habido un clima de entendimiento y, al final, los datos son los que son. El plan 1998-2005 trajo a Aragón trescientos millones de euros, cincuenta mil millones de las antiguas pesetas si no me equivoco, se realizaron doscientos cincuenta y un proyectos, todavía quedan cuatro, como se decía por el portavoz del Partido Socialista, en ejecución porque son proyectos difíciles de gestionar, y, además, en el plan alternativo se hicieron cien proyectos empresariales, con una creación, aproximadamente, de más de dos mil empleos. Estamos hablando de que ese plan fue modélico; posteriormente, como saben, el Reglamento 2002 de la Unión Europea propició el nuevo plan 2006-2012, y se ha ido trabajando con normalidad hasta el año 2011.

    Y lo voy a decir, señorías, porque creo que todos saben cuáles son las dificultades, los alcaldes que aquí están saben cuáles son las dificultades actuales, y las dificultades no comienzan con la publicación del decreto ley, comienzan antes. Saben ustedes, señorías, que, en el caso que nos ocupa en Aragón, la anualidad prevista para el plan 2006-2012 estaría situada en torno a cincuenta y ocho millones de euros, del plan 2006-2012 se han ejecutado veintitrés convenios, por un importe de veinticinco millones de euros, que están completamente ejecutados y pagados, incluso saben que el Gobierno de Aragón va adelantando el dinero a veces para pagar a los ayuntamientos y, posteriormente, cuando se mandan todas las certificaciones, vuelve el dinero de Madrid, y a partir del año 2011 empiezan los problemas con la disposición adicional cuadragésima primera de la Ley 39/2010, de presupuestos de 2011, y lo saben sus señorías, que establece que cualquier proyecto susceptible de recibir fondos —creo que conocen bien la documentación— necesita el informe favorable de Hacienda. Y así tenemos seis proyectos —algunos se enviaron en mi etapa anterior—, por un importe de 9,38 millones de euros, que durante todo el año 2011, antes ya de la aparición del decreto ley, estuvieron en el Instituto. Les contaré las gestiones que hemos hecho para desbloquearlos, que muchos de los alcaldes y municipios afectados conocen.

    Además, aprobados por la Mesa de Minería hay otros once proyectos, señorías, que no tiene la culpa ni el Gobierno de Aragón, ni el Gobierno de España, ni el Instituto del Carbón, hay once proyectos, que importan 10,9 millones de euros, seleccionados también por la Mesa de la Minería y que, por indisponibilidad de los terrenos, por falta de proyectos, por alguna cuestión, no han llegado en el estado de tramitación adecuado para que sean remitidos al Instituto del Carbón. Con lo cual, no es imputable esa acción, esa cuestión, al Gobierno de España, a ningún Gobierno de España; si acaso, digo yo, pregunto, si no salieron los informes del Ministerio de Hacienda hasta el 31 de diciembre o hasta que cambió el Gobierno de España, por algo sería, ¿no?

    Y por último, quedaría afectada por este decreto ley, como saben, la previsible anualidad de 2012. Como saben sus señorías, se había asignado a Aragón la cantidad aproximada de cincuenta y ocho millones de euros, y tenemos, como digo, repito, veinticinco millones de euros en veintitrés proyectos ejecutados, tenemos diez millones de euros en otras once actuaciones que están en los ayuntamientos y que hemos mandado a Madrid, aunque faltan documentaciones, etcétera, etcétera.

    La situación es la siguiente. Efectivamente, se aprueba el decreto ley que establece una no disponibilidad, porque en el texto del decreto ley —lo tienen sus señorías— no se hace ninguna referencia a retención de fondos de las partidas correspondientes. Aparece una cuestión en la web de la Moncloa y, a partir de ese momento, lógicamente, se crea incertidumbre. Y aquí lo tengo que decir, saben sus señorías que la propia presidenta del Gobierno de Aragón habló inmediatamente con el ministro de Industria, yo mismo, con la presidenta de Gobierno de Aragón, estuve hablando también con el ministro de Industria, y este consejero ha estado hablando con el secretario de Estado y hablando con el presidente del Instituto del Carbón para manifestar la preocupación —que creo que a nadie se le escapa que es no solo del Gobierno, sino de esta Cámara, de los alcaldes— e intentar la solución que buscamos para estas cuestiones, a esta fecha.

    No obstante también, por volver a lo anterior, saben que hay esos seis convenios que les decía, que están parados desde marzo, y creo que algunos de los alcaldes que aquí están los conocen muy bien; es decir, pendientes del informe vinculante preceptivo del Ministerio de Hacienda para que, con ese informe vinculante, se remitan a la comunidad autónoma y se firmen con los respectivos ayuntamientos. Y ahí, como les decía, están esos proyectos. No obstante, se han mandado cartas en el mes de septiembre, en el mes de diciembre, tanto al Ministerio de Hacienda como al Ministerio de Industria, reiterándoles el interés del Gobierno de Aragón porque estos proyectos eran de vital trascendencia para las cuencas mineras.

    Además, también, en este caso desde mi departamento, se envió una carta al secretario de Estado manifestando el estado de todos los proyectos, su estado físico de tramitación, e incluso me consta que la propia presidenta del Gobierno de Aragón mandó un correo al señor ministro Montoro para explicarle la situación que afectaba a Aragón. Es decir, se han hecho todas las gestiones políticas al máximo nivel para intentar buscar una solución para los primeros proyectos, por decirlo de alguna manera, los más antiguos, que son los seis proyectos, por el importe que les he dicho de 7,8 millones de euros.

    Y, además, hablando con el secretario de Estado, se han enviado a Madrid, que lo sepan sus señorías, los once proyectos, que, aunque faltan trámites de disponibilidad de los terrenos, de proyectos, etcétera, etcétera —creo que algunos de los alcaldes que están aquí afectados lo saben—, los hemos mandado también a la Secretaría de Estado del Plan del Carbón. Es decir, se han hecho todas, todas, todas las gestiones políticas necesarias para explicar que la situación, que el interés del Gobierno de Aragón es que se mantengan los fondos del Plan Miner en la línea de las posibilidades.

    Termino haciendo una referencia al Plan de Inversiones de Teruel. Es verdad que terminaba —para contestar al señor Sada— el convenio, el protocolo firmado terminaba en 2011, y ya se han hecho gestiones con la Subsecretaría del Ministerio para que figure esa partida en los presupuestos de 2012. Ya están hechas las gestiones, ya hay un compromiso verbal de que así va a ser. Además, como saben sus señorías, tanto en el Plan Miner del carbón, como en el fondo de inversiones de Teruel, este Gobierno ha puesto en los presupuestos el fondo Miner adicional del Plan Miner, y, además, ha puesto en el presupuesto los treinta millones de euros para el fondo de Teruel.

    Es decir, por lo que a mí respecta, yo les pediría a sus señorías ese espíritu que ha reinado estos años de consenso porque unos y otros, otros y unos, con el Gobierno de España han hecho posible que este plan, por decirlo de alguna manera —y no soy yo el indicado para decirlo— haya sido un plan de éxito. Como dice usted muy bien, señor Sada, incluso se pone de modelo el plan de Aragón porque son proyectos que han desarrollado infraestructuras útiles para la actividad económica, han desarrollado proyectos como los accesos a cuencas mineras, calidad de las aguas, polígonos industriales, líneas eléctricas. Y creo, señor Sada, que este Gobierno, como le digo, ha hecho y está haciendo todo lo posible por intentar buscar una solución para que no se vean defraudadas las expectativas de los municipios mineros.

    Muchas gracias. [Aplausos.]

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

    Para réplica, el señor Sada, por tiempo de cinco minutos, tiene la palabra.

    El señor diputado SADA BELTRÁN: Gracias, señor presidente.

    A partir de ahora, ya sabemos que, además de no haber ningún miembro en el Gobierno procedente de Teruel, ya ni siquiera a la presidenta le parece oportuno salir a una comparecencia tan importante como Teruel. [Aplausos.] Para este Gobierno, Teruel, desde luego, no sé si existe, pero, desde luego, en los temas fundamentales está claro que no, no merece que la presidenta salga aquí a comparecer para este tema, estando presente, sin ni siquiera ninguna excusa.

    Me empiezan a preocupar algunas cuestiones, señor Aliaga, porque pensaba que iba a salir la presidenta. Le pido disculpas, señor Aliaga, pensaba que iba a salir la presidenta y por eso me he dirigido a ella; le toca a usted salir con este papelón. Les voy a decir a usted y al presidente de su partido, señor Biel, que parece que han estado esperando a que estuvieran ustedes en el Gobierno para que el Gobierno central empezara con una batería de cuestiones en contra de Aragón: el Plan Miner, el trasvase, etcétera. [Aplausos.] Parece ser que han esperado a que ustedes estuvieran [Aplausos.] Espero, desde luego, que sea para bien, aun así, espero que sea para bien, pero, desde luego, no pinta muy bien el tema desde que ustedes han entrado en el Gobierno, coincidiendo, no quiero decir que la causa sea esa, pero ha coincidido la cuestión.

    Señor Aliaga, nos ha explicado perfectamente, nos ha dado una clase magistral de lo bien que ha funcionado el Plan Miner, ¡si ya lo sabemos, si ya lo sabemos!, de lo bien que ha gestionado el Gobierno anterior el Plan Miner, ¡si ya lo sabemos! Lo que usted mismo decía hace unos meses, siendo consejero también del ramo con otro Gobierno, dice: el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España se han volcado con las cuencas mineras. ¡Si ya lo sabemos!, ¡si usted lo ha dicho también aquí! Ya sabemos estas cuestiones. Usted era consejero y es consejero, de lo que parece ser que no se ha enterado, señor Aliaga, y le pido que empiece a enterarse, es de que el presidente y el Gobierno no son los mismos ni aquí, ni en Madrid, y eso es lo que ha cambiado, diga usted lo que diga [aplausos], y por eso le es difícil defender algunas de las cuestiones que usted está defendiendo.

    Nos ha hecho una exposición, que sí, todos los tenemos, yo creo que las inversiones realizadas, el retraso en las inversiones..., quedan aún del anterior plan por algunas inversiones, por finalizar y por pagar, queda todo este plan también. Pero hay una cuestión que le digo: dentro de los convenios firmados, usted es consciente, y lo sabe, de que los convenios son al principio complejos y están todos en ejecución, no por el retraso, sino porque la propia complejidad de los proyectos lleva un proceso largo, pero lo que no me ha dicho es que el problema que hay ahora es que hay municipios que han adelantado ya parte de esas inversiones y que se han quedado con el problema, se han quedado, probablemente, sin recibir esta cuestión.

    Y me decía: había retrasos en los pagos, en la ejecución de proyectos... Oiga, es que aquí no estamos hablando de retrasos, es que aquí estamos hablando de que han desaparecidos los fondos. Por lo tanto, da igual que los justifiquen, que no los justifiquen, que los ejecuten, que no los ejecuten, que no lo van a cobrar, porque no hay fondos, ni ahora, ni en el futuro si no se resuelve este problema. [Aplausos.] Es un problema muy trascendente y muy diferente del que había en estos últimos años, señor Aliaga, por eso le decimos qué va a hacer, y no me lo ha dicho. No me vale que me diga que van a reunirse, que..., es que, hasta ahora... Me decía: es que la señora Rudi, la presidenta, ha estado con el ministro Soria. La conclusión de la reunión de la señora Rudi con el ministro Soria es que la primera vez que le preguntan en el Parlamento de Madrid por el tema ratifica que han desaparecido esos fondos y no plantea cuándo van a estar [aplausos], la influencia de la señora Rudi es espectacular en esa reunión.

    Le vuelvo a repetir lo mismo, señor Aliaga: hay una zona, unos habitantes, una parte del territorio fundamental en Aragón que se están jugando la supervivencia presente y futura, la supervivencia como territorio, la supervivencia como habitantes, la supervivencia financiera como municipios. Y, sobre todo, algo que no me ha comentado es qué futuro piensan plantear para el futuro del carbón, y ese es un tema fundamental para garantizar a largo plazo el futuro de esa zona.

    Pero, sobre todo, señor Aliaga, dígame qué va a hacer el Gobierno al que usted pertenece, el Gobierno, la presidenta a la que usted ha representado aquí —que menudo papelón le ha tocado—, para conseguir que el Plan Miner se reponga, que el plan especial de Teruel se reactive, se vuelva a firmar, y qué va a hacer para la investigación en el carbón, que es lo que garantiza definitivamente el futuro de estas cuencas. Dígamelo, señor Aliaga, si puede decirlo.

    Nada más y muchas gracias. [Aplausos.]

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sada.

    El señor consejero, por tiempo de cinco minutos, puede también intervenir.

    El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

    Señor Sada, yo creo que he dejado meridianamente claro que hemos estado desde que apareció el decreto ley defendiendo..., no, no, no, hemos estado, y están los documentos y los escritos y las cartas y el correo..., estamos trabajando en esa dirección. [Rumores.] A ver, señor Sada, que yo soy bastante pragmático, yo llevo poco más de un mes en este y el Gobierno de España lleva un poco más de un mes, ¿qué ha hecho el Gobierno de España desde el mes de marzo del año pasado, cuando le mandó este consejero los convenios, hasta diciembre? Marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto [aplausos]... Mire, señor Sada, ¡si nos conocemos todos! [Rumores.] Yo no voy a entrar en debates demagógicos, pero sabemos lo que llevamos entre manos, y aquí hay alcaldes que saben lo que llevamos entre manos. [Rumores.]

    Escuche, de verdad, de verdad, yo creo que el tema, señor Sada, de verdad, el tema es: nosotros hemos estado [rumores] llamando a Madrid, mandando cartas [rumores]..., digo..., el convenio, de verdad, de verdad..., y lo que nos interesa son las gestiones que se están haciendo para desbloquear los fondos; luego hablaré del carbón. Hemos estado trabajando durante el año 2011, yo, hasta que me fui del Gobierno, hemos estado trabajando con convenios, que los he mandado yo a Madrid, en marzo, junio, julio, septiembre, hemos puesto convenios en Madrid y nadie de Madrid ha desbloqueado, que era lo más fácil, desbloquear esos convenios; entonces [rumores], más claro, agua.

    Segundo, ¿qué capacidad de negociación tiene este consejero en Madrid con los doce millones de euros que hay en once convenios, que no tenemos la documentación de los ayuntamientos? ¡Si no podemos firmarlo! ¿Qué capacidad? Estoy hablando en términos técnicos porque creo que a los ciudadanos, a los sindicatos mineros...

    Tercero, ahora se va a reunir la comisión del carbón, lo sabe, el día 20.

    Cuarto, el plan, que no se lo leen a veces, marca que se pueden firmar convenios del Plan 2006-2012 hasta 2014, ¿vale? Le quiero decir, no es la primera vez que hay dificultades con el Miner, ya lo sabe, porque son proyectos complejos y es una gestión compleja. Pero, de verdad, vamos a dar margen, déjenos a ver si negociamos estas cuestiones como estamos haciendo. Y, en todo caso, posiblemente, como le decía, hasta el punto, señor Sada —y lo digo por los alcaldes— que hemos mandado a Madrid proyectos que no tienen toda la documentación completa para intentar amarrar los fondos, porque sabe usted que el plan dura 2006-2012, pero, teóricamente, se pueden firmar convenios, según firmaron los sindicatos en el plan, hasta 2014.

    Yo creo que hemos dado muestras de trabajo y, en lo que se refiere al carbón —lo sabe su señoría—, hemos defendido hasta el punto de ir a Bruselas, con el reglamento nuevo que han publicado. [Rumores.] Bien, pero ha habido reuniones posteriores, que estamos yendo a Bruselas. Vamos a ver, yo creo que esto no lo sacaría a colación porque estamos todos de acuerdo. ¿El carbón de Teruel? Reserva estratégica. Segundo, en el CIRCE y en el Laboratorio de Técnicas de la Combustión se están haciendo proyectos de I+D para secuestro de CO2. Tercero, hemos autorizado reservas de subsuelo para almacenar CO2. Yo creo que vamos todos en la misma dirección.

    Por eso, lo que nos interesa y lo que les interesa a los alcaldes sobre todo es que se desbloqueen estos fondos, y yo estoy convencido de que, con las gestiones que se están haciendo, con la presidenta al frente, lo conseguiremos.

    Y por lo que respecta a mí partido, señor Sada, nosotros —lo dije al principio—, arrimar el hombro al tajo, a todos los tajos, de verdad, y por eso me quedo con esas últimas palabras que ha dicho usted de colaborar. Creo que en este barco estamos todos, y en este proyecto de sacar adelante el fondo de Teruel le he ratificado que se están haciendo gestiones para que figure la dotación, y yo estoy seguro de que, con las gestiones que ha hecho la presidenta —me autoriza a mí que lo diga—, el tema puede estar claro, hay fondo de inversiones de Teruel para 2012. Y el Plan Miner, déjenos trabajar en estos días. Hay un margen de maniobra, señor Sada, vamos a ver qué pasa. Porque lo que afecta —se lo recuerdo porque es verdad— afecta a no disponibilidad de un presupuesto prorrogado técnicamente; veremos la foto del presupuesto de 2012, vamos a ver. Y en eso estamos trabajando, ¿de acuerdo?

    Muchas gracias en todo caso. [Aplausos.]

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

    A continuación pueden intervenir el resto de los grupos parlamentarios por tiempo de cinco minutos, empezando por Izquierda Unida.

    El señor Romero tiene la palabra; le recuerdo, señor Romero, por tiempo de cinco minutos.

    El señor diputado ROMERO RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

    En primer lugar, quiero decirle, señora Rudi, señora presidenta, que le parece, a nuestro juicio, al Grupo de Izquierda Unida una falta de respeto, estando usted presente aquí, en la Cámara, que, a propuesta en esta ocasión del Grupo Socialista para que comparezca para hablar del fondo de inversiones de Teruel y de el Plan de la Minería, no dé usted la cara y no explique qué está ocurriendo en Madrid para que los recortes estén llegando a una provincia como es la provincia de Teruel.

    Dicho esto, mala papeleta para el señor Aliaga y creo poco inteligente la postura del Gobierno de hacer que salga el consejero que durante doce años ha gobernado con el Partido Socialista para dar la sensación de que todo seguirá igual y de que, por lo tanto, el Plan de la Minería continuará igual porque tiene el mismo gestor. Con el señor Aliaga compartimos y estamos convencidos de que seguro que, si dependiera de él, estarían los sesenta millones para 2012 del fondo de inversiones de Teruel y estarían los doce millones que se han perdido.

    Pero este no es un debate técnico, porque, en el debate técnico, el Grupo de Izquierda Unida ya ha solicitado, a través del artículo 12 de este Reglamento de la Cámara, que se nos conteste qué infraestructuras y qué proyectos empresariales se han desarrollado durante los dos planes del carbón, el 1998-2005 y el 2006-2012. Este no es un debate de perfil técnico, es un debate de perfil político y el problema es que el Gobierno de la nación, el Gobierno nuevo del Partido Popular, por primera vez se atreve —algo que no había ocurrido en la historia de los planes del carbón— a paralizar, a eliminar unos fondos que son necesarios para el desarrollo de las comarcas mineras. Y en ese sentido, el Real Decreto Ley de 30 de diciembre es un mazazo duro, representa un mazazo muy duro para la provincia de Teruel, y especialmente para las cuencas mineras.

    Y estamos aquí hoy para hablar de si desde el Gobierno de Aragón hay credibilidad para garantizar que se va a conseguir que no se pierdan esos doce millones de euros y se va a conseguir, dentro de la alarma social que se ha creado en la provincia de Teruel y que, viernes a viernes, la política de recortes del señor Rajoy, del Gobierno que ustedes han alabado y que querían que llegase a la Moncloa..., saben que puede ocurrir que, en la presentación de los presupuestos de 2012, haya un recorte al fondo de inversiones de Teruel.

    Y de eso venimos a hablar aquí, de política. Porque, técnicamente, coincidiremos con el señor Aliaga en que el plan del carbón ha sido un plan positivo para las cuencas mineras, en que es mejorable, como todos los planes, en que ha creado más de dos mil empleos, en que ha creado muchas infraestructuras para competir en igualdad de oportunidades desde las comarcas mineras para desarrollar la provincia de Teruel, en que ha creado infraestructura de comunicaciones, en que ha mejorado las redes gasísticas y de electricidad, en que ha ampliado los equipamientos sociales, en que ha contribuido a mejorar el entorno ambiental de los pueblos mineros, en que, además, se ha invertido mucho dinero que ha generado empleo eventual y ha consolidado un entramado productivo importante en el desarrollo de la provincia. Pero eso es insuficiente, el problema es que se pierden doce millones de euros, el problema es que no sale la convocatoria desde Madrid del programa de reindustrialización fundamental para la provincia de Teruel, el problema es que, además, no hay voluntad de negociar un nuevo plan hasta 2018, fecha que intentaremos combatir para que no se cierren las minas de carbón. Y de eso es de lo que venimos a hablar aquí y, por ello, lo que le va a dar el Grupo de Izquierda Unida es un consejo y va a hacer una reflexión.

    El consejo es que usted tiene que dar la cara en las cuencas mineras, que usted y su Gobierno tienen que ir a explicar lo que está ocurriendo, que usted debe de reunirse con los alcaldes y las alcaldesas de las comarcas, de los pueblos mineros, para explicarles qué grado de afectación va a tener la política que el señor Rajoy, que su Gobierno en Madrid, está practicando, que usted debe de hablar con la ciudadanía, que usted debe de hablar con los agentes sociales, con los empresarios y con los sindicatos que están preocupados; que hoy se ha suspendido una movilización porque se ha propuesto con esa movilización, se ha presionado para que se convoque la Comisión de Seguimiento, pero el que se convoque la Comisión de Seguimiento no es garantía de que se resuelva el problema principal.

    Y de todo ello es de lo que queremos hablar. Y, además de ese consejo, una reflexión. El problema..., y de lo que hoy venimos a hablar es de un problema de credibilidad. Usted tiene muchos frentes abiertos, ya no hablemos del trasvase del Ebro, sacado por el señor Cañete, hablemos de los bienes eclesiásticos, hablemos de la travesía central por el Pirineo, hablemos del Canfranc, hablemos del desdoblamiento de la 232 desde Mallén hasta Figueruelas, hablemos de la A-68, hablemos de la A-40, hablemos de un sinfín de infraestructuras que hoy todavía no están resueltas. Y ahora se le suma —con esto termino— el fondo de inversiones de Teruel, se le suma el Plan de la Minería. Y, por lo tanto, lo que le pedimos es que ya no es tiempo de promesas, es tiempo de hechos, es tiempo de acción, es tiempo de que demuestre a los turolenses y de que demuestre a los aragoneses que la opción que votaron en mayo del año pasado era la opción para sacar a Aragón de la crisis. Y lo que estamos viendo es que no solamente no están sacando a Aragón de la crisis, sino que lo que están sumiendo más todavía, y, especialmente a los turolenses, en la provincia de Teruel.

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Romero.

    Por parte del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, su portavoz, la señora Ibeas, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

    La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.

    Señorías.

    Señora presidenta, ya ha demostrado que es usted igual que su predecesor, no le ha costado prácticamente nada, ya ha dejado de comparecer y ya, bueno, pues, ahora, usted aparecerá cuando quiera. Pero está demostrando, por lo tanto, la prioridad de los temas que usted quiere tratar.

    Señor Aliaga, ¡qué sorpresa, qué película nos ha contado usted! Como que no le hemos escuchado películas en las pasadas legislaturas, y que venga usted, hoy, a contarnos aquí como si viniera de nuevo, usted, que decía que estaba razonablemente satisfecho, muy satisfecho de cómo se habían hecho las cosas. Pero usted siempre está satisfecho. También estaba satisfecho de negociar con la promotora ILD para Gran Scala, incluso cuando alguno de sus miembros en estos momentos está en la cárcel. Pero usted siempre está satisfecho, usted es el comentarista, era el comentarista de turno del Gobierno anterior y ahora es el comentarista de turno en estos ámbitos tan importantes del nuevo Gobierno, como si no necesitáramos algo más que comentarista. Entonces, para venir a contarnos aquí que va a trabajar, que ha trabajado con unos y con otros...

    Mire, es lamentable escucharle a usted, haberle escuchado en la pasada legislatura y escucharle ahora aquí en la posición de Gobierno en la que está. El día 3 de noviembre, la señora Rudi, la señora presidenta, pedía que se convocara un Consejo de Política Fiscal y Financiera precisamente porque, como se había hablado de la prórroga de los presupuestos generales del Estado, quería conocer, claro, cuáles iban a ser las repercusiones, efectivamente, que iba a tener en los convenios que están negociados, que estaban negociados hasta el momento con la comunidad autónoma. Bueno, pues había una preocupación, estábamos a 3 de noviembre. El 30 de diciembre nos enteramos de que el Partido Popular..., señor Aliga, ustedes han ido con el Partido Popular al Gobierno, por lo menos a respaldar directamente al Gobierno porque han ido en coalición a Madrid, y han acordado —ustedes, por lo tanto, también— un plan de recorte de gastos de la Administración central del Estado, y, evidentemente, aquí sacó a colación el Real Decreto Ley de 20 de diciembre y el acuerdo de no disponibilidad presupuestaria, que mucho tiene que ver con todo esto.

    Al final, de lo que estamos hablando es de que usted es partícipe, usted, su partido y el Partido Popular son partícipes de que se haya suprimido la dotación para el Plan Miner del carbón, para el Plan de la Minería y para el desarrollo de alternativas para las comarcas mineras. Y usted nos puede contar aquí lo que quiera, lo que quiera, con música, sin música, bailando, sin bailar, suena exactamente igual. No necesitamos consejeros así, no necesitamos gobiernos así, necesitamos gobiernos que gobiernen.

    Se anuncian los recortes, pero es que ¿de qué nos está hablando señor Aliaga? ¡Si el ministro ha dicho que, lamentablemente, va a haber más recortes para los sectores de la minería! ¿De qué está hablando usted? ¿Con quién habla realmente? ¿Qué le cuentan? O, mejor dicho, ¿qué nos quiere contar? ¿Qué milongas nos quiere contar aquí, en estas Cortes? Cuando lo que tendrían que hacer ustedes es explicar qué han hecho hasta el momento para que se garanticen las partidas presupuestarias que estaban comprometidas por el Gobierno central anterior con esta comunidad autónoma, y concretamente con Teruel y con las comarcas mineras. Eso es, no nos venga a contar la historia del Plan de la Minería.

    Y ¿qué sucede? Pues que, no sé, ¿no tienen ustedes una respuesta adecuada a toda esta cuestión? Es inconcebible, es absolutamente inconcebible que no se sepa nada, pero que finalmente, el día 17 de enero, tuviera lugar el Consejo de Política Fiscal y Financiera y no se habló de este tema, no se habló. Entonces, ¿para qué quería la señora presidenta que se convocara hace meses un Consejo si luego resulta que el Gobierno ni siquiera va a sacar este tema? ¿No se dan cuenta de que la tomadura de pelo llega y el circo llega ya a unos límite que realmente no se merece la ciudadanía aragonesa, por mucho que se ría alguno de los consejeros del Gobierno? Es muy poco seria la función que están ustedes desempeñando, cómo la están desempeñando. Entonces, ¿qué quería usted salvar, señor Aliaga? ¿Qué quería usted salvar? Porque lo mismo usted dice que el recorte va a lastrar el empleo, que lo mismo dice también que «no, esto se va a arreglar, el carbón tiene futuro». ¿Así? ¿De esta manera? ¿Con lo que tenemos encima de la mesa? ¿Con lo que usted nos ha contado hoy? En absoluto. Y ustedes se limitan a mandar cartas, a mostrar la preocupación, interés del Gobierno... Pero, ¿usted sabe que se está jugando realmente en estos momentos el futuro de las comarcas turolenses, el futuro de Aragón, el futuro de las cuencas mineras? Y, sin inversiones, no hay desarrollo, no hay futuro; luego queremos esas inversiones ya, queremos que el Partido Popular, el Gobierno de Rajoy eche marcha atrás, y no sé si usted es la persona más adecuada para defenderlo, que votó en contra de la proposición no de ley 243/2010, de Chunta Aragonesista, en la que pedíamos impulsos serios en esta línea. Luego no venga aquí a contarnos que todos hemos ido en la misma línea: usted y su partido no.

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ibeas.

    Por parte del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, el señor Peribáñez tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

    El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.

    Señorías.

    Gracias, señor consejero, por su información, una información que preocupa a Aragón y, de forma especial, a la provincia de Teruel; yo me atrevería a dar un paso más: creo que preocupa a todos los aragoneses por la incidencia y repercusiones del proceso de reconversión de la minería del carbón.

    Pero, para saber lo que nos estamos jugando hoy, tenemos que hacer un poco de historia, y me iría al Plan 1999, de 2005, del que ha hecho ya una referencia usted, pero creo que es importante recalcarlo. Estamos hablando de doscientos cincuenta y un proyectos en infraestructuras, con una inversión de, aproximadamente, trescientos millones de euros, noventa y nueve proyectos empresariales generadores de empleo, con una inversión, con una ayuda de cincuenta y seis millones de euros, a la que hay que sumar la inversión empresarial de, aproximadamente, trescientos noventa millones de euros. Si sumamos la media anual entre la ayuda y las inversiones en los proyectos empresariales, sacaríamos una media de más de noventa millones de euros o, aproximadamente, noventa millones de euros, y eso no se puede desquebrajar de la noche a la mañana.

    Precisamente esa situación, esa consciencia del Gobierno significó que el Gobierno de Aragón y la Administración general del Estado firmaran, con fecha 24 de julio de 2006, este segundo Plan de 2006-2012, que tiene una situación muy a tener en cuenta, y es el consenso del grupo técnico de la Mesa de la Minería, de los sindicatos y de las asociaciones empresariales, que tienen la capacidad, la sensatez y la objetividad de poner encima de la mesa proyectos que interesen a todo el territorio, proyectos que, como usted ha comentado, van desde el suelo industrial hasta infraestructuras turísticas agrícolas y ganaderas y cualquier otra que entiendan, que consideran relevante para el desarrollo económico.

    En 2006, por hacer un resumen rápido, porque no hay demasiado tiempo —y usted ha comentado que habría muchas horas para hablar del tema—, estamos hablando de ciento trece proyectos empresariales, con una ayuda de 37,8 millones de euros, doscientos cincuenta millones de inversión empresarial y alrededor de mil puestos de trabajo. Sacamos también una media de más de cuarenta millones de euros al año, con más de ciento cuarenta puestos de trabajo. Muy importante, no se puede pasar de esto a la nada de la noche a la mañana.

    Y es cierto que la aprobación del Decreto 20/2011, de 30 de diciembre, ha creado bastantes incertidumbres, entre otras cosas porque las medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público pueden suponer de momento la paralización, pueden suponer la eliminación de estas ayudas. Este grupo parlamentario y creo que todos estamos de acuerdo en la corrección del déficit público, pero, si se produce esta eliminación, si, de forma paralela, se deja de invertir a nivel empresarial y, por tanto, ni se mantiene ni se crea empleo, creo que esto no va a contribuir a la corrección del déficit público, sino todo lo contrario.

    El Gobierno de Aragón se mantiene firme en su compromiso con dicho plan; de hecho, ya ha reflejado en su presupuesto una partida presupuestaria para lo que le llamamos dar viabilidad a ese plan de Aragón adicional al Miner. Usted ha dicho cómo está defendiendo en este momento el Gobierno de Aragón esta situación, ha dado fechas, estamos hablando de que, prácticamente todos los días, representantes del Gobierno de Aragón están hablando con representantes del Gobierno de España. Hay que tener en cuenta también las palabras del ministro diciendo que no se deben de cerrar ni las centrales ni las minas que suministran el carbón, y esa es la posibilidad que tenemos nosotros para seguir consiguiendo ayudas.

    En cuando al fondo especial de Teruel, se crea precisamente por las particularidades de esta provincia. La apuesta del Gobierno de Aragón es clara, ya lo ha reflejado en sus presupuestos, hablamos de inversiones públicas que conllevan y posibilitan la inversión privada y, por consiguiente, la creación de empleo, y espero..., me alegra el haberle oído que el Gobierno de España opine lo mismo y se refleje en sus presupuestos.

    En definitiva, y como resumen, estos proyectos son vitales para Aragón, y en especial para la provincia de Teruel. De hecho, este grupo político al margen de lo que opinen otros, lo considera tan importante que consta en el pacto de gobernabilidad. Si se pretende equilibrar el territorio, creo que Aragón lo va a poner fácil al Gobierno de España y, señor consejero, tenemos que seguir trabajando, tenemos que desbloquear esta situación porque, para que Aragón y Teruel...

    El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor diputado.

    El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Termino señor presidente.

    Hay que apostar por esta situación para que Aragón, y, además, Teruel, además de existir, tenga vida.

    Muchas gracias.

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Peribáñez.

    Por parte del Grupo Parlamentario Popular, su diputada señora Vallés tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

    La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señor presidente.

    Señorías, después de haber escuchado las argumentaciones de los diferentes grupos de estas Cortes, créanme que tenía dudas sobre cuál era el objetivo de la comparecencia porque, evidentemente, creía que eran las razones políticas o las actuaciones políticas que se habían realizado para el mantenimiento del fondo de inversiones de Teruel y del Plan Miner, pero lo que he oído al principio ha sido lanzar una serie de clichés sobre una serie de retrocesos de determinados proyectos (universidad, Caudé, Platea, el Plan Red, hospitales, transporte, movilidad), que, realmente, no son el mejor ejemplo de cuál ha sido la gestión, tal y como se está viendo. Y por decir una circunstancia, en la provincia de Teruel, realmente, el incremento del transporte por carretera supondrá una mejoría para la movilidad, teniendo en cuenta que solo veinte municipios de los doscientos treinta y uno tienen acceso por medio del tren.

    Pero, evidentemente, después de haber escuchado la extensa y clara información dada por el Gobierno, en boca del consejero de Industria e Innovación, sobre las actuaciones ya realizadas y las negociaciones abiertas en relación con los instrumentos de apoyo económico específico del Estado a Aragón, más concretamente a la provincia de Teruel, poco más puedo añadir a lo ya expuesto, salvo reiterar nuestro compromiso y apoyar el trabajo que está realizando desde el gobierno autonómico para conseguir lo que creo que todos estamos deseando, como es que se mantenga tanto el fondo de inversiones como la parte correspondiente del Plan Miner.

    Dicho esto, sí que me gustaría utilizar mi turno de intervenciones para dejar claras algunas cuestiones que se han planteado sobre el plan y sobre el fondo, en cuya importancia, necesidad, finalidad y objetivos no voy a entrar pues es de todos conocido, creo que por todos compartido, además de que contamos con dos iniciativas más que se tramitarán con posterioridad y creo que permitirán profundizar más en esta materia.

    En primer lugar, me gustaría dejarle clara al portavoz del Partido Socialista una cuestión terminológica: estamos hablando del fondo de inversiones de Teruel, no del fondo especial de Teruel, porque el fondo especial de Teruel desapareció en el año 2005, ustedes le cambiaron el nombre por el de Plan de actuación específico para Teruel, del cual habría mucho que hablar porque poco se ha hecho en estos siete años. Dentro del Plan de actuación específico de Teruel se encuentra incluido el fondo de inversiones de Teruel, pero, evidentemente, de ese Plan de actuación específico para Teruel, como decía, habría mucho que hablar o poco porque siguen siendo promesas incumplidas para los turolenses, vea usted la A-68, la A-40, la 232... De ahí los temas que tengamos pendientes con Teruel porque, evidentemente, en años anteriores poco se ha hecho.

    Pero vayamos al fondo de inversiones de Teruel, que nació en el año noventa y dos con un objetivo de compensación de desigualdades y que, tras sucesivos convenios —el último se firmó en el año 2007—, concluyó el 31 de diciembre de 2011. Fondo sobre el que los anteriores gobiernos, tanto el de España como el de Aragón, firmaron un protocolo, en marzo de 2011, para su mantenimiento hasta 2016, un protocolo, un acuerdo de voluntades que se dejaron pendientes de instrumentalizar, tal vez porque seguían las declaraciones en consonancia con las declaraciones del secretario general del Partido Socialista en la provincia de Teruel, que decía que se estaba trabajando en el fondo de inversiones de Teruel para su mantenimiento, que, si bien la situación del país no es la misma y se está obligando a las administraciones públicas a que se aprieten el cinturón, y añadía: «El primer objetivo será que se renueve y, el segundo, que se mantenga la cuantía». Pues bien, se terminó el gobierno socialista, ni se renovó, ni se firmó, ni hay una cuantía comprometida, dejaron pendiente el acuerdo y dejaron pendiente una complicada y difícil situación presupuestaria.

    Como ya se ha dicho por parte del Gobierno, es voluntad del Gobierno de Aragón su mantenimiento, de ahí que en los presupuestos de la comunidad autónoma se haya dotado tanto en la parte correspondiente a la comunidad autónoma como también se ha consignado la parte del Gobierno de España, y se han mantenido conversaciones con el Ministerio de Hacienda, que ha manifestado y ha confirmado de manera verbal su mantenimiento para el año 2012.

    Respecto al Plan Miner, en el territorio —y aquí hay muchos representantes del mismo— se han recibido con alegría las declaraciones del Gobierno de España sobre la voluntad de mantener en funcionamiento las explotaciones mineras y las centrales térmicas, algo demandado, solicitado y acordado por estas Cortes, y cuestión esta sobre la que nunca con tanta claridad se había manifestado un Gobierno de España.

    No voy a negar que existen dudas sobre qué ocurre con el Plan Miner, teniendo en cuenta la situación presupuestaria del Gobierno central. Se está trabajando, como aquí se ha dicho, tanto con el Ministerio de Industria como con el Ministerio de Hacienda para su mantenimiento, pero quiero dejar claro que el real decreto del 30 de diciembre no menciona para nada el plan y la información que corresponde hace referencia a información solamente de las infraestructuras que se encuentran recogidas en el Plan Miner, pero no del resto de las vías contempladas en el propio plan. Y sí es verdad que también se ha determinado por parte del propio ministerio la necesidad de modificar o de revisar todos aquellos convenios que estaban con cargo a otros presupuestos anteriores, porque también hay que recordar que, el 31 de diciembre, aquellas partidas presupuestarias que no están obligadas decaen de los propios presupuestos, de ahí que...

    El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señora Vallés.

    La señora diputado VALLÉS CASES: ... guardar correspondientemente.

    Me gustaría dejar claras una serie de cuestiones sobre la propia ejecución, y es, fundamentalmente, que, en estos momentos, de los cincuenta y ocho millones que tenía el Plan Miner actual, frente a los doscientos noventa y cinco, solo están comprometidos el 43,8%; que, desde el 30 de junio de 2010, no se ha reunido la Mesa de la Minería para realizar ninguna actuación en materia de infraestructuras, y que nueve millones treinta y siete están bloqueados por el Partido Socialista, por el gobierno del Partido Socialista durante el año 2011, que bloqueó, igual que el Plan de desarrollo rural, este Plan Miner. Ustedes, por omisión, han hecho realmente un gran daño al ámbito minero de la provincia de Teruel.

    Para terminar, quiero manifestar nuestro apoyo a este Gobierno, que en la peor situación presupuestaria se está trabajando porque el fondo Miner y el fondo de inversiones se mantengan y por que en Teruel mantengamos los mayores fondos posibles para nuestro crecimiento.

    Muchas gracias. [Aplausos.]

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vallés.

    Para terminar la comparecencia, el señor consejero, por tiempo máximo de diez minutos, si quiere, puede intervenir.

    El señor consejero de Industria e Innovación (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

    A mi juicio, creo que ha quedado el tema bastante debatido.

    Señor Romero, es verdad que la historia la juzgará alguno, y el proyecto colectivo de buscar soluciones a las cuencas mineras ha tenido el éxito que ha tenido porque ha habido unidad política entre todos, lo he dicho, yo creo que ha sido la clave, canalizando a través de la Mesa de la Minería las iniciativas; y ha habido a veces alcaldes que se han quedado sin proyectos y se han quedado dolidos, otros que han tenido más proyectos, pero, al final, también se han aplicado en estas cuestiones parámetros objetivos, que son los propios que marcaban la filosofía del plan: pérdida de empleo..., porque, al final, no vas a llevar el fondo a donde no se ha perdido empleo... Y fíjese —y lo voy decir en esta Cámara para que se lea—, el Plan de la Minería ha sido muy generoso porque hay comarcas en Aragón..., y voy a decir alguna... ¿Cuántos puestos de trabajo ha perdido el calzado en el Aranda?, y no ha tenido un plan estatal del calzado. ¿Cuántos puestos ha perdido en la comarca de Belchite? Que yo recuerde, había mil quinientos empleos en la Delphi y las auxiliares.

    Partiendo de que ha sido un plan generoso, que el Gobierno de España..., y debo recordarlo porque yo también estaba allí, señora Ibeas, lo siento, estaba allí. La empezó el señor Piqué y lo firmó el señor Lanzuela, y estaba allí, y no estaba allí por casualidad ni estoy aquí por casualidad, aunque usted... Ya sé que no le gusta lo que yo hago, pero luego se lo explicaré. Pero es verdad, estaba allí, y yo creo que todos los gobiernos de España, señor Sada, todos, los sucesivos... Yo he tenido contactos..., me parece que han sido con seis Ministros: Paloma Sandín, de Cáceres, el señor Folgado, Carmen Becerril..., con todos los secretarios de Estado. Y siempre ha habido una buena sensibilidad y creo que la va a haber ahora con Aragón, ha habido una buena sensibilidad. ¿Por qué? Porque hemos sabido hacer las cosas bien. Y como llevamos desde el año ochenta y siete..., no en vano, yo, en el ochenta y siete, ya estaba en el Plan Miner porque había los líos que teníamos, otros no podían estar, señor Romero, usted también estaba donde había minería, yo bajaba a la Oportuna y a la Innominada, que están cerradas, y a la mina Luisa. Esos veinticinco años sí que..., yo creo que esos planes Miner y esa concordia colectiva política, empresarial y sindical han tenido un buen resultado, y en las comarcas mineras, incluso usted y yo lo sabemos, tenemos proyectos de envergadura importantísima parados por la crisis económica, que no ha provocado este consejero. Porque, según la señora Ibeas, yo soy el responsable de la crisis industrial de Aragón, de la del comercio y de todas las crisis, pero, bueno...

    Ahora estamos trabajando en lo que estamos trabajando, pero el desafío es mayor. El día que se publicó la orden, el día 31 de diciembre, en el Boletín Oficial del Estado, nos garantiza cinco mil horas para la central de Teruel, carbón, y lo ha dicho el ministro, y, además, este mes de enero, el carbón ha producido más energía en España que la nuclear, lo sabe el señor Sada. Luego, ¡hombre!, yo creo que el Gobierno de España ya ha dado unas muestras —y lo ha dicho el ministro— de que cuenta con el carbón; de hecho, ha tomado una decisión, que ya volveremos hablar: que cuenta con el carbón como reserva estratégica. Yo creo que hay indicios de que el Gobierno de España está preocupado por la cuestión.

    Y nos queda la mayor, está el reglamento de 2010 publicado por Bruselas, con el cierre de las minas no competitivas, que tendremos que tomar alguna decisión. El Gobierno de Aragón con el de Castilla y León..., ¡hombre!, al Gobierno de España tampoco le ha parecido mal porque hizo todas las gestiones con Bruselas y, al final, en Bruselas está la cuestión de reducción del carbón, ya lo sabe. Pero hemos impugnado y tenemos en el tribunal de Luxemburgo el reglamento de Bruselas, es decir, Gobierno de Aragón, Gobierno de España, porque hay que trabajar, como usted bien señala, que conoce muy bien el tema, 2013-2018.

    Y, además, estoy convencido, señor Romero, de que, si se quita lo de devolver las ayudas del reglamento europeo, hay minas de Aragón que son competitivas, porque está subiendo el precio del carbón, porque los señores de China..., en el mundo se consumían en el año 2000 tres mil setecientos millones de toneladas de carbón y en año 2010 se consumen seis mil setecientas. Y la demanda energética del mundo está creciendo con el carbón, y eso lo sabe usted. Y yo soy de los que tiene fe —no me invento películas— en que el carbón de Teruel será competitivo y, con la demanda de energía que viene en el mundo, con la escasez de recursos, el petróleo a ciento once, el gas indexado y el carbón internacional subiendo de precio, ya verá como el tiempo, a algunos, nos dará la razón. Luego hay que trabajar sobre todo en el horizonte 2013-2018.

    Yo, señora Ibeas, de verdad, ¿qué culpa tengo de ser feliz? Yo soy feliz porque intento trabajar. [La diputada Sra. Ibeas Vuelta, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] No, las películas se las inventa usted porque no tiene representantes en las cuencas mineras y no le cuentan lo que pasa allí, los que estamos allí con representantes políticos [la diputada Sra. Ibeas Vuelta, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... No, de verdad, señora Ibeas, que no, que esto va en serio, que llevamos trabajando veinticinco años en este asunto y nos estamos dejando la piel, no ponga en cuestión y diga que me invento películas. Yo mando cartas al secretario de Estado, hablo con él, me voy a Madrid, vuelvo, hablo con el del carbón, por intentar —se lo he dicho en una frase de una canción que yo canto— arrimar el hombro al tajo, es decir, yo no estoy inventándome películas, yo le cuento aquí la realidad: que tenemos seis proyectos, que algunos los mandé yo en marzo y, por la disposición transitoria, se pararon en Hacienda, esto lo sabemos todos. Tenemos once proyectos de los que no han mandado los ayuntamientos los deberes, y no los puedo mandar a Madrid y, aun con todo, los he mandado por si se pueden recuperar, y tenemos la anualidad de 2012; y de la convocatoria de los proyectos empresariales de 2011 no le echemos la culpa al Gobierno de España porque no ha salido en 2011, de proyectos empresariales.

    Yo creo que el tema está hablado, es serio, yo creo que todos, y también usted, no dudo de que a usted le preocupa esto..., pero no diga que me invento películas, yo estoy intentando lo que he hecho en los veinticinco últimos años con muchos alcaldes que aquí están, intentando resolver las cuestiones, las mayores y las menores, en la medida de mis posibilidades.

    Señor Peribáñez, todo afecta, usted lo ha dicho muy bien. El fondo de inversiones de Teruel ha hecho posible que a Calamocha, de donde es usted alcalde, o al Jiloca lleguen los gasoductos, lleguen las infraestructuras, lleguen empresas, y el Plan Miner también ha favorecido porque incluso hay empresas que tienen la base en Calamocha y se han implantado en las cuencas mineras.

    Creo que son dos instrumentos que el Partido Aragonés, a lo largo de su historia, ha estado siempre ahí defendiendo con uñas y dientes, y creo que son dos instrumentos muy válidos y que al final tendremos que seguir defendiéndolos con ese coraje y con esa valentía.

    Señora Vallés, usted también conoce muy bien cuál es la situación real de los proyectos y estoy convencido, como no puede ser de otra manera, de que el Gobierno no va a dudar en ningún momento del apoyo de los dos grupos que lo sustentan.

    Y a los señores alcaldes, vamos a hacer lo posible, como hemos hecho en los últimos años, para que salgan esos proyectos adelante. Todo no depende de nosotros, pero pondremos toda la fuerza que podamos para que salgan los proyectos adelante.

    Muchas gracias.

    El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664