Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 14/13, sobre la central térmica de Andorra.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:115 (VIII Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 16 de enero de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 14/13, sobre la central térmica de Andorra, presentada por el G.P. de Izquierda Unida de Aragón para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 16 de enero de 2013.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la Central Térmica de Andorra, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La energía es uno de los sectores económicos más relevante y estratégico de la Comunidad de Aragón. Tiene un peso considerable en la actividad económica, representando una parte muy estimable de nuestro Producto Interior Bruto. Contamos con varias fuentes de energía, siendo la minería del carbón una de ellas.

A pesar de la reconversión de la minería, Aragón sigue manteniendo en explotación minas de carbón tanto de interior como a cielo abierto, siendo su minería la más competitiva del Estado. Hoy en día, todavía dependen de este sector más de 500 trabajadores/as directos repartidos en las dos cuencas mineras activas, la Zaragozana en la Comarca del Bajo Cinca y la Turolense en la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos.

Este carbón es utilizado para generar energía eléctrica a través de su procesamiento en la Central Térmica Teruel, ubicada en Andorra, que cuenta con más de 400 trabajadores directos y cientos de empleos eventuales necesarios cada año para los períodos de revisión y actualización de la Central. Además, se generan 4 empleos indirectos por cada empleo en el sector minero-eléctrico.

Es indiscutible que la minería del carbón primero y el binomio minería-electricidad más tarde, han sido elementos clave en la evolución de la economía turolense. Son los dos factores en torno a los cuales gira la historia de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, que, junto con Cuencas Mineras, ha concentrado la actividad minera de la provincia de Teruel.

La comarca de Andorra desde hace décadas se ha dedicado casi exclusivamente a la minería del carbón y la producción de energía eléctrica. Esta especialización es la que explica que la comarca haya conseguido mantener una de las cotas de densidad de población más altas de la provincia, de modo que el municipio de Andorra, que tiene la capitalidad de la comarca, es el tercero de mayor número de habitantes de la provincia.

Dado que el sector minero-eléctrico ocupa de forma directa e indirecta a la mayor parte de los trabajadores/as en activo de Andorra y comarca, ante el anunciado cierre de las minas de acuerdo a las directrices europeas, el gran reto para el nuevo siglo lo representa la diversificación económica de la zona, si se quiere evitar que la comarca sufra el mismo proceso que ha caracterizado a toda la provincia y la región: la despoblación paulatina de amplios núcleos rurales en beneficio de localidades más dinámicas.

El origen de la Central Térmica de Andorra se remonta al aumento de la demanda de energía eléctrica que hubo en España en la década de los años setenta debido principalmente a la crisis del petróleo y dado lo obsoletas que se estaban quedando centrales como la de Aliaga (Teruel) y la de Escatrón, surgió la necesidad de construir nuevos centros productores que abasteciesen de energía al sistema eléctrico nacional.

Después de numerosos estudios, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, S.A. (ENDESA), optó por construir una central térmica en Andorra, para consumir el lignito de las cuencas mineras turolenses, que es la reserva de carbón de mayor potencial y vida útil de España. Las obras tuvieron una duración aproximada de cuarenta meses. El grupo 1 se acopló a la red eléctrica en marzo de 1979, el grupo 2 en diciembre del mismo año y el grupo 3 en abril de 1980. Se inauguró oficialmente en noviembre de 1981 con el nombre de Central Térmica Teruel.

Para abastecerla de agua, se contó con el pantano de Calanda, que mediante dos bombeos se impulsa a la central.

Para cumplir la normativa medioambiental referente a la composición de los gases emitidos a la atmosfera que en cada momento fija la Administración, a lo largo de estos años de vida de la central, ENDESA ha ido realizado una serie de inversiones para adaptarse a la legislación. Las más importantes han sido:

— El parque de homogeneización de carbones, donde se mezclan para conseguir una calidad constante.

— Mejora en la recepción y toma de muestras del carbón que llega a la central.

— El lavadero de carbón.

— La planta de desulfuración de gases de la combustión.

La Central Térmica de Andorra ha sido un elemento fundamental en el desarrollo económico de la comarca, incluso de la provincia. Las grandes cantidades de materia prima que necesita para su funcionamiento, 14.000 toneladas de carbón y 2.000 toneladas de caliza cada día, implican una considerable cantidad de puestos de trabajo para su producción y transporte, además de los puestos de trabajo directos y de las empresas auxiliares relacionadas que genera. Todo ello hace que la Central sea una fuente de riqueza para toda su zona de influencia.

Tras 33 años en funcionamiento y con continuas adaptaciones y actualizaciones medioambientales, ENDESA tiene que tomar la mayor decisión este año 2013 sobre el futuro de la Central Térmica de Andorra para cumplir con la adaptación a la directiva europea sobre emisiones industriales de grandes instalaciones de combustión. De no hacer una inversión que podría rondar los 200 millones de euros, la Central tendría que acogerse, al igual que lo hizo la Central Térmica de Escucha hoy cerrada, al programa de las últimas 20.000 horas de funcionamiento de acuerdo al Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión, que supondría el cierre antes del año 2018.

A todo ello debemos sumarle la incertidumbre del futuro del carbón. Sin la Central, evidentemente se cerrarían las pocas minas activas y rentables en Aragón y la población de Andorra y comarca se verían avocadas a una profunda emigración por falta de actividad. En este contexto, no ayuda que el Ministerio de Industria imponga recortes al sector del carbón en los Presupuestos Generales del Estado, como ha ocurrido en 2012 y 2013. Tampoco ayuda que no desvele cuál es su posición con respecto al mantenimiento de la actividad minera del carbón, ni concrete si prorrogará el Real Decreto-Ley de Restricciones por Garantía de Suministro —conocido popularmente por el Real Decreto-Ley del Carbón—, ni si mantendrá las ayudas al carbón con un nuevo Plan nacional de reserva estratégica de carbón 2013-2018 y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras.

Por todo ello, presentamos la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón manifiestan su preocupación por el futuro de la Central Térmica de Andorra e instan al Gobierno de Aragón a:

1.— Dar absoluta prioridad, en el marco de la Estrategia Aragonesa para la Competitividad y el Crecimiento, a potenciar el sector productivo energético de Aragón, ayudando con todos los recursos que tiene a su alcance la Administración de la Comunidad de Aragón a mantener en el futuro la Central Térmica de Andorra por ser el mayor centro de generación de energía eléctrica de la Comunidad del que depende la actividad económica de la comarca Andorra — Sierra de Arcos y por su influencia en la provincia de Teruel.

2.— Reunirse con el Responsable en Aragón, el Consejero Delegado y el Presidente de ENDESA para trasladar en nombre del Gobierno de Aragón el interés de mantener y garantizar el futuro la actividad de la Central Térmica de Andorra.

3.— Encomendar al Consejero de Industria e Innovación, junto con el Consejero de Medio Ambiente, colaborar estrechamente con la Dirección de ENDESA en Aragón para coordinar los trabajos técnicos necesarios para que la Central Térmica de Andorra pueda adaptarse a la directiva europea sobre emisiones industriales de grandes instalaciones de combustión, siempre bajo la óptica del cumplimiento escrupuloso de la legislación medioambiental vigente.

4.— Realizar junto con el Ministerio de Industria todas y cada una de las gestiones necesarias para contribuir a garantizar la actividad de la minería del carbón en el futuro, despejando las incertidumbres que hoy se ciernen sobre este sector.

Zaragoza, a 11 de enero de 2013.


El Portavoz

ADOLFO BARRENA SALCES

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664