Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 415/13, sobre el refuerzo de un modelo económico de excelencia en el trabajo.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:182 (VIII Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 16 de octubre de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 415/13, sobre el refuerzo de un modelo económico de excelencia en el trabajo, presentada por el G.P. Socialista, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 16 de octubre de 2013.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Javier Sada Beltrán, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al refuerzo de un modelo económico de excelencia en el trabajo, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En las fechas de presentación de esta iniciativa se celebra el día mundial del trabajo decente. Son muchas las cuestiones a considerar en relación a las condiciones de dignidad de los trabajadores. El avance en sus derechos, conseguido paulatinamente a lo largo de las últimas décadas, se ha visto mermado drásticamente a partir de las acciones emprendidas por los gobiernos del Partido Popular. La legislación laboral que ha impulsado, a través del Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, y tras su convalidación, la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, es responsable del retroceso en aspectos fundamentales en materia de trabajo, y en consecuencia, en la situación económica de los hogares.

Según las conclusiones elaboradas recientemente por el Banco de España, tras el análisis de los efectos de la reforma laboral, la consecuencia fundamental ha sido la caída de las remuneraciones. En este sentido, hay que recordar además que la reforma laboral supuso otorgar un mayor poder a las empresas, gracias a la descentralización de la negociación colectiva. Por otro lado, se impulsó el abaratamiento del despido junto a la finalización de los convenios por la denominada ultraactividad.

Con respecto a los empleados públicos, aspectos como la supresión de la paga extraordinaria, la tasa de reposición de funcionarios, la congelación de sueldos y los menores recursos destinados a materias fundamentales para la sociedad, como la sanidad y la educación, han supuesto no sólo una merma en la capacidad adquisitiva de estos trabajadores, sino un empeoramiento en las condiciones laborales.

Los datos del paro registrado y de la Encuesta de Población Activa demuestran sin lugar a dudas que, lejos de servir para aminorar el desempleo, la Ley 3/2012, de 6 de julio, ha tenido unas dramáticas consecuencias en el aumento del paro. Aragón ha encabezado en los últimos meses, en términos generales, el listado de comunidades autónomas con peores datos. En concreto, en septiembre de 2013 el paro registrado aumentó un 3,22% con respecto a septiembre de 2012, mientras que en el conjunto del país subió un 0,41%. Según la E.P.A, la tasa de paro ha subido espectacularmente entre los jóvenes aragoneses menores de 25 años. Si en el segundo trimestre de 2012 dicha tasa suponía el 39,83%, en el mismo trimestre de 2013 pasó a ser el 52,83 %, por tanto hubo un aumento de 13 puntos porcentuales, frente al aumento de 2,86 puntos en España.

Por otro lado, la tasa de disminución de afiliados a la Seguridad Social fue también superior en Aragón al dato del conjunto de comunidades autónomas, tanto en términos mensuales como anuales, hasta rebajar la cifra simbólica de 500.000 afiliados (en concreto 499.236).

El Presidente de España presumió en su visita a Japón de la bajada en los costes salariales en España, gracias a la reforma laboral. Olvidó quizá añadir que las menores remuneraciones, la elevada temporalidad en la contratación y la situación de desempleo, han influido directamente en la suma de dinero que las familias dedican al consumo, el cual ha descendido un 2%. Por tanto queda lejos todavía, obviamente, el estímulo de la demanda interna anhelado por el Gobierno como impulsor del crecimiento del PIB.

A mayor abundamiento, Aragón es la Comunidad Autónoma en la que más ocupados buscan otro empleo como resultas de la precarización del mercado de trabajo, puesto que sucede con el propósito de mejorar su situación profesional por falta de acomodación de perfil o bien para compatibilizar dos empleos. UGT y CC.OO. en estos días han denunciado unas condiciones laborales que se acercan al "tercer mundo" y piden una rectificación.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a incardinar una batería de políticas y medidas ad hoc en el despliegue de sus presupuestos y en el conjunto de sus recursos, que refuerce a más un modelo económico de equilibrio cuya eficiencia no se base en la caída de la calidad y de las retribuciones del trabajo, sino que al contrario permita el aumento de la excelencia productiva y de las rentas disponibles en las familias para estimular así la actividad económica y el empleo.

Zaragoza, 10 de octubre de 2013.


El Portavoz

JAVIER SADA BELTRÁN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664