PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 18 de septiembre de 2012, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 294/12, sobre expropiaciones en Artieda con motivo del proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa, presentada por el G.P. Chunta Aragonesista para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 18 de septiembre de 2012.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D.ª Nieves Ibeas Vuelta, Portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista (CHA), de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre expropiaciones en Artieda con motivo del proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa, para su debate en Pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El proceso expropiatorio para el proyecto del recrecimiento del embalse de Yesa está resultando, como casi todo lo asociado a esta obra, un auténtico atentado a la racionalidad, la justicia y la transparencia que debiera acompañar los actos de cualquier administración pública.
Ya en enero de 2004 se produjo un intento de expropiación que, de forma absolutamente discriminada y con el afán de castigar al pueblo que más se había posicionado en contra de dicha obra, Artieda, pretendía llevar adelante la expropiación de la totalidad de las tierras afectadas en este municipio. La oposición de los vecinos y vecinas impidió que se consumara dicho acto, que les hubiera privado de una gran parte de sus tierras de labor durante los últimos ocho años.
A comienzos del presente año se retomó dicho proceso y su procedimiento, no por tardío, está resultando más ejemplar. En él se está asistiendo a la obligación de comparecer a alcaldes de pueblos que se oponen radicalmente a dicha obra y que, si a algo se sienten obligados, es a representar los intereses de sus vecinos y vecinas; negociaciones ocultas donde un día se ofrece por un piso o campo una cantidad y mañana otra; amenazas de dejar a la gente sin nada si no se avienen a los intereses y planteamientos de los responsables de la Confederación Hidrográfica del Ebro; valoraciones míseras basadas en datos absolutamente erróneos; expropiaciones que en unos lugares se producen a cota 521 y en otros a cota 512, participación de técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro ya jubilados, etc. Si el proceso expropiatorio del actual embalse de Yesa se produjo en un contexto de Dictadura que resultó plagado de irregularidades silenciadas por el miedo imperante, en la actualidad, en un contexto democrático, asistimos a prácticas que, amparadas en una vetusta Ley de 1954, poco tienen que ver con los modos y maneras que debieran imperar en un verdadero estado de derecho y menos con la transparencia y el rigor.
Pero hay más cosas que convierten este procedimiento en algo rechazable y denunciable. Por un lado, gran parte de de las expropiaciones que se están llevando a cabo están amparadas en la Ley 24/2001 por la cual las obras fueron declaradas de urgente ejecución. No parece serio que con casi once años de retraso se aplique una declaración de urgencia sin tan siquiera haber sido ratificada posteriormente. Por otra parte contemplamos como dicha declaración lo fue para obras concretas (carretera de reposición en la A-1601, camino a la gravera, entre otros) y sin embargo la pretensión de expropiar en Artieda el día 19 de septiembre de 2012 va mucho más allá de lo necesario para dichas actuaciones. En particular frente a las 7 hectáreas que pudieran ser necesarias en dicho municipio para el camino a la gravera, la pretensión de la Confederación Hidrográfica del Ebro alcanza cualquier finca completa que en mayor o menor medida pueda ser afectada por dicho trazado, llegando a contabilizarse 62 hectáreas, entre ellas las 20 mejores de las que dispone su Ayuntamiento.
En estos momentos se va constatando la gravísima afección que, junto con las asociaciones de afectados y colectivos ecologistas, Chunta Aragonesista ha venido denunciando sistemáticamente. Se van constatando realidades como que el pueblo de Artieda perderá las mejores 200 hectáreas de cultivo de las 600 de que dispone o que su Ayuntamiento perderá la totalidad del patrimonio que a lo largo de la historia le ha permitido sobrevivir con dignidad. En pleno siglo XXI es inconcebible condenar a pueblos aragoneses de esta forma existiendo soluciones razonables y respetuosas con la historia, intereses y forma de vida de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Aragón. Quien apueste por este tipo de soluciones no puede salir diciendo que actúa en pro del interés general cuando lo hace de forma intencionada en contra de principios básicos tan esenciales como es el de residir donde cada uno tiene su historia y sus raíces.
Por todo lo anterior, se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón:
1. Muestran su rechazo al procedimiento expropiatorio del expediente de recrecimiento de Yesa amparado en una declaración de urgencia datada en 2001 y que, especialmente en Artieda, está siendo arbitrario y desmesurado.
2. Rechazan cualquier procedimiento expropiatorio que, como en el caso de Artieda, suponga la destrucción de la tercera parte de sus tierras de cultivo y deje al Ayuntamiento sin ningún recurso propio al expropiarle la totalidad de tierras de labor que constituyen su patrimonio y posibilitan las políticas municipales con un importante grado de autonomía.
3. Darán traslado de este acuerdo a la Confederación Hidrográfica del Ebro y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Dirección General del Agua.
En el Palacio de la Aljafería, a 17 de septiembre de 2012.
La Portavoz
NIEVES IBEAS VUELTA