Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno
Proposición no de Ley núm. 479/25, sobre la presentación de una iniciativa sobre un plan estratégico del 500 aniversario de nacimiento del primer chocolate del mundo en Aragón: «Aragón, capital mundial del Chocolate 2026-2034».
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:165 (XI Legislatura)
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista, al amparo de lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre la presentación de una iniciativa sobre un plan estratégico del 500 aniversario de nacimiento del primer chocolate del mundo en Aragón: «Aragón, capital mundial del Chocolate 2026-2034», solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El primer chocolate del mundo se elaboró por primera vez en el año 1534 en la cocina del Monasterio de Piedra. Ese chocolate a la taza incorporaba azúcar, canela y vainilla. En una carta de Hernán Cortés aparece en nuestra cultura el referente al chocolate como el alimento de los dioses, según la mitología azteca. Por consiguiente, en 2034 se van a conmemorar los 500 años de la elaboración en Aragón del primer chocolate en el mundo, tal como se conoce hoy, una fecha histórica que debe contribuir a colocar a nuestra comunidad como una gran referencia en la materia, vinculado a maestros chocolateros, a empresas de chocolate y a chocolaterías reseñadas en las tres capitales y en la comunidad. Está demostrado que el chocolate con alto porcentaje de cacao y con moderación tiene efectos beneficiosos para salud cardiovascular, la función cognitiva y la piel.
La historia narra que un monje del Císter, fray Jerónimo de Aguilar, quien acompañó como traductor a Hernán Cortés en su viaje a México, fue quien envió el primer cargamento de cacao junto con la receta de hacer el chocolate al abad del Monasterio de Piedra, en Nuévalos, Antonio de Álvaro. Por consiguiente, fueron estos monjes los primeros en probar este manjar. El cacao llegó a España, pero no fue hasta 1534 cuando se hizo un chocolate como lo conocemos hoy. Antes, en 1521 el emperador Moctezuma II le dio a probar el cacao a Hernán Cortés, que gozaba hasta el punto de que bebía más de 20 porciones al día.
La orden cisterciense tuvo una gran tradición chocolatera, de hecho, en algunos monasterios existe sobre los claustros una pequeña estancia donde cocinaban y degustaban el chocolate. Aparece así, la bebida dulce del chocolate a la taza, que haría furor en las cortes europeas, cuando una princesa española lo lleva a Versalles y el emperador lo populariza posteriormente en Viena. Las propiedades medicinales del chocolate fueron apreciadas en Europa entre los siglos XVI y XIX, llegando a tomarse como remedio digestivo y estimulante. La palabra chocolate procede del lenguaje azteca náhuatl xocoatl, que compone de xoco (amargo) y atl (agua).
Sin duda alguna, Aragón cuenta con una larga tradición chocolatera de Aragón, que dura hasta nuestros días. Algunos de los productos aragoneses más emblemáticos son las míticas barras de chocolate Huesitos, procedentes de la antigua fábrica Hueso, ubicada en la localidad zaragozana de Ateca, ahora Valor, o los célebres chocolates Lacasa, empresa familiar que enorme potencial y con varias fábricas en España y con filiales internacionales. Chocolates Lacasa nació en 1852 en Jaca, de donde son los Lacasitos o los archiconocidos Conguitos.
En Aragón hay otras empresas con tradición chocolatera como Brescó desde 1836 en Benabarre o desde principios del S. XX en Alcorisa. Además, nuestra comunidad cuenta con el mejor maestro chocolateros de España, Raúl Bernal. Incluso el mejor bombón de España se hace en Huesca. No hay que olvidar tampoco que en Huesca hay grandes referencias del chocolate en Benabarre, Graus, o en la capital altaoaragonesa, con dos empresas de referencia: Ascaso y Tolosana, además la pastelería Vilas, Lapaca o Loa, en Sariñena, Jaca, Barbastro. Fraga, Benasque, Panillo, Tolva o Puente de Montañana. No hay que olvidar en el ámbito de los dulces a la trenza de Almudévar.
En Aragón se han realizado diferentes rutas vinculadas al chocolate, desde la sala/museo del Chocolate del Monasterio de Piedra, el chocopass, la actividad chocotour de Zaragoza, a la ruta del chocolate artesano de Huesca, la ruta dulce de Huesca, o las rutas de chocolate en Teruel y Alcorisa, con referencias notables.
Por consiguiente, se trata de que el Departamento de Medio Ambiente y Turismo aproveche el 500 aniversario del nacimiento del chocolate para elaborar un plan estratégico, diseñar rutas vinculadas a este producto durante varios años por toda la comunidad, incluyendo acuerdos con las instituciones, las diputaciones, los ayuntamientos de las tres capitales y las empresas con mayor tradición, las empresas y chocolaterías, así como realizar congresos anuales hasta el gran evento con actividades todo el año en 2034. Se trata de impulsar a Aragón rutas chocolateras desde 2026 hasta 2034, año de la gran conmemoración del 500 aniversario del nacimiento del primero chocolate del mundo en el Monasterio de Piedra, en Nuévalos, con cuyo Ayuntamiento y con la Diputación Provincial de Zaragoza se deberá coordinar algunas actividades localizadas en este emblemático enclave. Todo ello vinculado a Aragón, capital mundial del Chocolate 2026-2034.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón:
1. Elaborar en el plazo de un año el plan estratégico del 500 aniversario del primer chocolate del mundo en Aragón, en colaboración con las asociaciones gastronómicas, empresariales, empresas y chocolaterías de las tres provincias. «Aragón, capital mundial del chocolate 2026-2034».
2. Organizar a partir del próximo año eventos anuales y permanentes en la comunidad autónoma de rutas del chocolate por las localidades con más tradición chocolatera, con punto de partida en el Monasterio de Piedra, colaborando con las empresas chocolateras y aprovechando el potencial de Aragón vinculado al chocolate a la taza y a los productos del cacao.
3. Colaborar e impulsar con las diputaciones, los ayuntamientos, instituciones de rutas vinculadas al chocolate desde 2026 a 2034, aniversario del nacimiento del chocolate.
4. Preparar seminarios y actos vinculados al chocolate y a los dulces de forma permanente contando con las chocolaterías y empresas vinculadas, en ello se incluye la realización de catas de chocolate a la taza en las chocolaterías de la comunidad.
5. Aprovechar el potencial turístico de Aragón para establecer la ruta chocolatera de Aragón.
6. Preparar la organización anual de un congreso aragonés del chocolate y un calendario de actividades desde 2026 a la culminación en 2024, Aragón, capital mundial del chocolate.
7. Planificar un congreso nacional del chocolate con carácter anual.
8. Impulsar un evento final de Aragón, capital mundial del chocolate para 2034, así como actividades durante todo el año.
Zaragoza, 30 de septiembre de 2025.
El Portavoz
FERNANDO SABÉS TURMO