PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 10 de febrero de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 48/16, sobre modificación del sistema judicial en los casos de violencia de género, presentada por el G.P. Aragonés, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 10 de febrero de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre modificación del sistema judicial en los casos de violencia de género, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La violencia machista sigue siendo una de las principales preocupaciones de la sociedad española. El año 2015 se saldó con 56 mujeres víctimas de violencia machista en España, una de ellas aragonesa. Y una de las conclusiones a las que ha llegado el Observatorio Aragonés de la Violencia es que la violencia de género es una constante que se repite en el tiempo, pero hay una novedad en los datos de los últimos años y es que las edades de las mujeres agredidas está bajando.
En los últimos años se han aprobado leyes fundamentales como la Ley de violencia de género de 2005, la Ley de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres de 2007 así como la Ley de prevención y protección integral de las mujeres víctimas de violencia en Aragón de 2007. Leyes que, sin duda, han ayudado en el camino de la erradicación de la violencia machista pero que, valorando la evidencia y la realidad diaria, resultan insuficientes.
Toda la sociedad tiene un papel que cumplir encaminado a un objetivo único: acabar con esta lacra que supone la superioridad ficticia de aquellos varones que no entienden la equidad pero que son conocedores ejercitados en desprecios y abusos, que les lleva, incluso, a asesinarlas a ellas y/o a sus hijos e hijas.
Precisamente, en 2014, a raíz del asesinato de Ángeles González (su exmarido aprovechó el régimen de visitas temporal de la hija en común para matarla), el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó a España cuestionando la legislación española de la época y el funcionamiento del sistema judicial, que fallaron en la protección de la madre y la niña. Dicha sentencia contemplaba cuatro recomendaciones:
1.º Establecimiento de un marco legal reforzado de protección a las mujeres y a sus hijos.
2.º Formación continuada para jueces, fiscales, psicólogos, policías y funcionarios de todos los ámbitos relacionados con la violencia de género.
3.º Reformas legislativas en casos de violencia machista relativas a modificar el régimen de visitas y la regulación de la patria potestad.
4.º Reparación indemnizatoria económica para la madre por culpa in vigilando.
Como señala el Juez Decano de Zaragoza, D. Ángel Dolado, «las dos primeras recomendaciones se han venido cumpliendo con la Ley Integral de violencia de género de 2005 y con la ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 2007, así como la formación especializada. Y la reciente Ley Orgánica y de Protección de la Infancia y Adolescencia de julio de 2015 obliga a los jueces a pronunciarse sobre el régimen de visitas, estancia o relación o comunicación. Y, por último, se están denegando las indemnizaciones por puros formalismos procesales y peregrinaje de jurisdicciones».
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a instar al Ministerio de Justicia a:
1.º Garantizar que todas las reformas legislativas se implanten con informes o memorias de valoración del impacto de género.
2.º Promover la especialización de jueces, fiscales, forenses, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, personal sanitario y abogados, en materia de violencia de género.
3.º Implantar Protocolos y guías de actuación idénticos en todos los ámbitos de intervención.
4.º Redoblar los esfuerzos de protección a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijos/as.
5.º Modificar el régimen de visitas y la regulación de la patria potestad en los casos de violencia de género con el objetivo de proteger y garantizar su integridad física a las víctimas y a sus hijos/as.
6.º Garantizar la reparación indemnizatoria económica para la madre por culpa in vigilando.
Zaragoza, 5 de febrero de 2016.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ