PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 21 de octubre de 2015, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 132/15-IX, sobre la creación de un premio al mejor docente para contribuir a mejorar el reconocimiento social de la labor educativa, presentada por el G.P. Aragonés, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 21 de octubre de 2015.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la creación de un premio al mejor docente para contribuir a mejorar el reconocimiento social de la labor educativa, para su tramitación ante el Pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Recientemente, el pasado 5 de octubre, fue el Día Mundial del Docente, cuyo objetivo es llamar la atención de la sociedad sobre una profesión que necesita rediseñarse e incrementar su respaldo social.
Varkey Foundation lanzó el «Premio Nobel» de la enseñanza en 2014 para elevar el estatus de la labor docente y simboliza el hecho de que maestros de todo el mundo merecen ser reconocidos y homenajeados. César Bona, aragonés, de hecho, fue el único docente español candidato al Global Teacher Prize y gracias a ello se ha convertido, probablemente, en el maestro más conocido de toda España. Pero lo más importante que ha conseguido esta candidatura es que muchos medios de comunicación se hagan eco de una faceta real, positiva y muy ilusionante de la educación y que es poco habitual en tertulias y noticias; se ha hablado de vocación, de la importancia de innovar, de un concepto del proceso de enseñanza-aprendizaje poco tradicional y muy efectivo... contribuyendo a prestigiar la profesión docente y, posiblemente, también a reforzar las ganas y el compromiso que muchas maestras y maestros tienen día a día con sus alumnos.
En Aragón, desde 2001, se otorgan distinciones a personas y/o instituciones por su labor educativa, a propuesta del departamento competente. Siendo una buena iniciativa, no logra centrar el foco de atención en la labor docente, generar un reconocimiento social y servir de acicate para otros profesionales.
Estamos convencidos de que hay en las aulas muchas/os maestras/os que hacen su trabajo de forma encomiable, realmente implicados con su tarea, que consiguen resultados en el desarrollo personal de los alumnos sorprendentes, que innovan, que prueban, que dedican mucho más tiempo a tales labores del que su relación contractual estipula, que consiguen que muchos niños y jóvenes sean más felices, mejores personas y más capaces. En la mayoría de los casos estos profesionales no son conocidos más allá del entorno más próximo de su comunidad educativa. Muy probablemente tampoco busquen nada más que la satisfacción personal de saber de su trabajo bien hecho, pero lo cierto es que sería un estímulo interesante promover el reconocimiento social de este tipo de profesionales de la docencia. En primer lugar, porque es de justicia reconocer su dedicación; en segundo lugar, porque serviría de acicate para muchos otros profesionales del ámbito educativo; y, en tercer lugar, porque debemos contribuir a mejorar el prestigio social de la educación.
La opinión social de la educación en España no es la que nos gustaría, por muchas y diversas razones. Y esto nos preocupa. Las encuestas del CIS demuestran una y otra vez que la educación preocupa muy poco, aunque la realidad cotidiana de muchas familias es otra bien distinta. La calidad del profesorado es determinante para el desarrollo y progreso de los alumnos, para la propia calidad del sistema educativo e, indudablemente, a medio y largo plazo tiene un reflejo evidente en el conjunto de la sociedad. Cierto es que hay muchos aspectos en los que se debería trabajar para mejorar la profesión docente: formación inicial, acceso, formación permanente, incentivos laborales... Pero ello no es óbice para que, en tanto en cuanto se avance en la modificación de dichos aspectos, se tome alguna otra medida cuya implantación es relativamente fácil y con efectos claramente positivos como es el diseño de una convocatoria anual para reconocer al/la mejor docente. En otros países existen convocatorias similares y tienen una buena acogida.
Por todo lo anterior, se presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a crear un premio aragonés al mejor docente, que se convoque anualmente, de tal manera que contribuya al reconocimiento social de la labor educativa y sea un acicate para la innovación y la dedicación pedagógica.
Asimismo, las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a sugerir al próximo Gobierno de España que cree un premio español al mejor docente, que se convoque anualmente, de tal manera que contribuya al reconocimiento social de la labor educativa y sea un acicate para la innovación y la dedicación pedagógica.
Zaragoza, 19 de octubre de 2015.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ