A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la protección de mujeres víctimas de violencia machista, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En los últimos años se han aprobado leyes fundamentales como la Ley de violencia de género de 2005, la Ley de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres de 2007 así como la Ley de prevención y protección integral de las mujeres víctimas de violencia en Aragón de 2007. Leyes que, sin duda, han ayudado en el camino de la erradicación de la violencia machista pero que, valorando la evidencia y la realidad diaria, resultan insuficientes.
Las denuncias por violencia de género baten récord todos los años en España. En Aragón, según los últimos datos que publica el Instituto Aragonés de la Mujer, también aumentó significativamente el número de denuncias en 2017. Se presentaron 3.860 denuncias por violencia de género en los juzgados, un 22% más que en 2016, siendo Aragón la segunda comunidad autónoma en incremento de denuncias por violencia de género, solamente superada por Navarra.
En los últimos 15 años ha habido un incremento significativo de recursos por parte de todas las instituciones y también, hay que ponerlo en valor, ha habido un gran esfuerzo político para hacer frente común y actuar con contundencia frente a la lacra de la violencia machista. Pese a ello, es también evidente que, a pesar de todo ello, algo sigue fallando en cuanto a la protección y aseguramiento de la vida de muchas mujeres.
Si se siguen cometiendo agresiones e, incluso, asesinatos, los recursos a disposición de las mujeres tienen que mejorar e incrementarse, pero no poco, sino de manera significativa. Debemos combatir la lacra de la violencia con más recursos, más fiables y más seguros.
En Aragón siempre hemos sido pioneros en la puesta de recursos de protección a las víctimas; Asesoría jurídica y Turno de Guardia jurídico; Turno de oficio de asistencia social; apertura de las primeras Casas de Acogida y Centros de emergencias; Protocolos de actuación de profesionales que trabajaban en el ámbito de la violencia de género; formación a abogados, trabajadores sociales, sanitarios, policías, guardia civiles, psicólogos; teléfono gratuito 24 horas; Programa «Espacio» dirigido a los maltratadores,….
Por todo ello, Aragón no debe renunciar a seguir siendo pioneros. Todos estamos obligados a sumar esfuerzos para conseguir asegurar una vida digna y segura a las mujeres víctimas de violencia y sus familias. Es urgente que los distintos estamentos actúen de forma conjunta y coordinada, para sacarle el mayor partido a los recursos públicos.
Y debemos ser pioneros en lo más importante, asegurar su protección integral y asegurarles, con todos los medios de que disponen las Instituciones, la integridad de su vida y la de sus hijos, invirtiendo en el servicio de escolta policial a las víctimas de mayor riesgo, así como innovar en el uso de perros de defensa para las mujeres que así lo soliciten.
Las mujeres valoradas en riesgo grave y muy grave tienen todo el derecho a sentirse seguras, y la Administración tiene la obligación de prestar todos los medios necesarios para garantizar una efectiva protección, movilizando todos los medios policiales precisos. Deben revisarse los mecanismos legales, judiciales y normativos para que los juzgados y las delegaciones del Gobierno puedan establecer las medidas de protección necesarias, imponiéndolas cuando sea pertinente, en colaboración con todas las administraciones.
Por otra parte, hay que incidir en programas innovadores terapéuticos con perros de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia. Se trata de perros sociales, que conviven en familia y apoyan le recuperación terapéutica de la mujer maltratada. Además del beneficio de empoderamiento de la mujer produce el efecto de persuasión. Aunque, para ello, habrá que avanzar de manera paralela hacia su necesaria regulación, tanto en el acceso al transporte público o lugares públicos, como a su regulación en cuanto a derechos y obligaciones.
Para muchas mujeres, poder solicitar voluntariamente este servicio, sería un refuerzo a su autoestima, seguridad y tranquilidad. El sentimiento de protección que proporciona la mera presencia del perro, combinado con un imprescindible seguimiento terapéutico regular, alcanza el objetivo perseguido: la recuperación psicológica y el empoderamiento a la mujer víctima de violencia de género, sin obviar el efecto sobre los/las menores.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario aragonés presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón, instan al Gobierno de Aragón a:
1.º Impulsar de manera decidida en coordinación con el Estado y los Ayuntamientos medidas de protección con escolta policial a las mujeres víctimas de violencia machista valoradas en riesgo medio y alto en Aragón.
2.º Poner en marcha el programa de terapia asistida con perros de acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia machista, como medida innovadora de reforzamiento de su autoestima y protección de las mujeres que así lo soliciten de manera voluntaria, con el objeto de alcanzar su recuperación psicosocial.
3.º Facilitar, a través de la modificación normativa pertinente, el acceso de los perros de acompañamiento de mujeres víctimas de violencia a lugares públicos, así como su regulación en cuanto a derechos y obligaciones.
Zaragoza, 5 de febrero de 2019.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ