Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 55/19, sobre la universalización del acceso a la educación de 0 a 3 años.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:318 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la universalización del acceso a la educación de 0 a 3 años, solicitando su tramitación ante el Pleno.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Educación Infantil es una etapa educativa no obligatoria pero fundamental para el desarrollo de los niños, con dos ciclos claramente diferenciados desde diferentes puntos de vista. A pesar de no ser obligatoria, en su segundo ciclo se ha generalizado la escolarización y su gratuidad.

Nadie duda de los innumerables beneficios que se le atribuyen a la escolarización temprana, dada, además, la realidad sociológica actual en la que las familias necesitan apoyos externos para la crianza y cuidado de sus hijos. Concretamente, la educación de 0 a 3 años es fundamental para sentar unas bases óptimas en el crecimiento y desarrollo cognitivo, psicomotor y emocional de los niños, en el establecimiento de patrones, normas, hábitos y comportamientos sociales básicos y en la detección precoz de posibles necesidades. El acceso para todas las familias que lo deseen y necesiten a un servicio de calidad en el que sus hijos estén cuidados y se desarrollen es uno de los retos de las sociedades desarrolladas en las que ya se ha universalizado la educación a otros niveles básicos y obligatorios.

Cabe recordar que Aragón fue una Comunidad pionera en la generalización de la gratuidad de la Educación Infantil entre los 3 y los 6 años, para dar respuesta a una realidad que en la práctica existía y que generaba notables desigualdades entre las familias. Con posterioridad, el Estado incorporó en la legislación básica la gratuidad en este ciclo, cuyo coste asume el Gobierno de España desde ese momento, a pesar de no haber incorporado el ciclo a la educación básica y obligatoria.

La situación laboral de los progenitores, la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar de las madres y padres hace que hoy en día nadie cuestione la necesidad de contar con un servicio de atención, cuidado y educación de los menores de 3 años, habiéndose convertido este en un servicio básico que los poderes públicos deben procurar garantizar y velar por las condiciones idóneas de la prestación del mismo.

La realidad es que la respuesta por parte de las familias a esta demanda es muy variada, lo que genera desigualdades e injusticias. En el medio urbano, la oferta de plazas públicas es muy inferior a la demanda, teniendo que recurrir en la mayoría de los casos a la oferta privada. A esto se añade que, en cuanto al acceso a plazas públicas, se prioriza por parte del Gobierno de Aragón como primer criterio de admisión la situación laboral activa de los progenitores provocando como consecuencia una desventaja y desigualdad en el acceso cuestionables desde diversos puntos de vista, teniendo que asumir el coste de un centro privado aquellas personas con menos recursos. Por otra parte, la heterogeneidad del servicio prestado por parte de la iniciativa pública en todo el territorio aragonés es notable, siendo los municipios los que establecen los criterios y tarifas.

Dentro de la iniciativa privada, la diversidad de servicios prestados es notable, derivada de una falta de regulación y del crecimiento de la iniciativa que ha surgido para dar respuesta a una demanda social. Esta diversidad, sumada a la desinformación que las familias tienen acerca de las tipologías de centros y servicios que se ofertan y de los requisitos que en cada caso deben cumplir, hace más que necesario, llegados a este momento actual, abordar el asunto desde las Administraciones regulando, homogeneizando y generalizando el sistema y su acceso.

En la actualidad existen 316 Centros de Educación Infantil, de los cuales 189 están en Zaragoza, 75 en Huesca y 53 en Teruel, ofertando 18.720 plazas autorizadas y en los que trabajan 2.437 profesionales. Del conjunto de centros, 101 son de titularidad privada, 200 son centros públicos de gestión directa y 15 centros públicos de gestión indirecta. Además, existen aproximadamente 200 establecimientos que prestan el servicio de atención a niños entre 0 y 3 años que no están homologados y por tanto no son Centros de Educación Infantil y, por lo tanto, deberían regularizarse.

Por todo ello, solicitamos la universalización de la educación de 0 a 3 años, regulando y homogeneizando el servicio prestado, informando de las alternativas existentes, estableciendo tarifas progresivas de acuerdo con la situación socioeconómica de las familias y garantizando la supervisión y el cumplimiento de los requisitos necesarios.

Para ello, el Grupo Parlamentario Aragonés presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a promover la universalización del acceso a la educación de 0 a 3 años, presentando un Plan en las Cortes de Aragón que cubra la demanda a través de la oferta de plazas públicas existentes de titularidad municipal o autonómica y concertando el resto con la iniciativa privada, al ser este un servicio básico para las familias para su conciliación laboral y familiar e importante en el desarrollo de los niños.

Asimismo, las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a presentar, como anexo al Plan, una memoria económica para financiar la universalización de la educación entre 0 y 3 años, así como a trasladar al Gobierno de España la reivindicación de que contribuya de manera estable a su financiación y que incorpore esta realidad a la legislación básica.

Zaragoza, a 11 de febrero de 2019.


El Portavoz

ARTURO ALIAGA LÓPEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664