Boletín Oficial de las Cortes de Aragón
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas
Respuesta escrita del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente a la Pregunta núm. 440/20, relativa a los grupos Leader (BOCA núm. 67, de 21 de julio de 2020).
Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:105 (X Legislatura)
1. ANTECEDENTES
— En el marco del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-202 se implementa y financia la estrategia Leader.
— Es una estrategia que viene estando vigente a través de los siguientes periodos iniciando en 1991 como un programa piloto con tres grupos en Aragón. Esta estrategia tiene dos características básicas: apoya a la diversificación de la economía en el medio rural (economía no agraria) y, por otra parte, desarrollan un trabajo de dinamización de potenciales proyectos y emprendedores a fin de poder desarrollar y subvencionar proyectos que generen economía en nuestro medio rural.
— En la actualidad, hay 20 grupos de acción local en Aragón, siendo que abarcan todo el territorio excepto Zaragoza y su entorno metropolitano, y los núcleos urbanos de Huesca y Teruel (barrios rurales de estas capitales, sí entran en Leader).
— Estos grupos tienen una estructura jurídica endeble ya que son asociaciones sin ánimo de lucro, constituidas por agentes institucionales y económicos de cada zona y su funcionamiento es a través de contratación de personal laboral.
— Con cargo a este PDR, los grupos Leader se gestionará un total de 77 millones de €, de los cuales 15 millones de € son de costes de funcionamiento de los propios grupos, en los que en estos momentos hay unas 80 personas contratadas desempeñando funciones tanto administrativas de los expedientes, como también de dinamización ante potenciales promotores.
— Finalmente, hasta un 40 % de los fondos, excluidos los de funcionamiento de los grupos, pueden destinarse a proyectos «no productivos», generalmente ejecutados por administraciones locales y que, si bien redundan en el bienestar de la sociedad rural, no parece razonable que constituyan un destino tan significativo de estos fondos en detrimento de la iniciativa privada.
2. PLANTEAMIENTO FUTURO
— En este momento estamos ante la negociación de la futura PAC. Negociación que incluye la política de desarrollo rural y, por tanto, la financiación de los grupos Leader. Dicha negociación, a nivel estatal, se concreta en la elaboración de un único Plan Estratégico Nacional del que colgarán lo que ahora son Programas de Desarrollo Rural Autonómicos y, por tanto, el Leader. Este nuevo periodo PAC se iniciará, previsiblemente, en 2023, por lo que 2021 y 2022 van a ser un periodo de prórroga para el actual PDR, financiando esos dos años con fondos Feader del siguiente periodo de programación.
— En este futuro marco que iniciará en 2023, los grupos deben reforzarse en determinados ámbitos clave, todo ello para asegurar una gestión eficaz de unos fondos públicos tan significativos. Dichos ámbitos a mejorar, a juicio de este Departamento, son los siguientes:
a) Dotar a los grupos de una estructura jurídica sólida, que permita la limitación de las responsabilidades, incluso a nivel personal, que ahora están soportando los representantes de la Administración local y agentes económicos que forman parte de las juntas que los gobiernan. Hay que pensar que firman contratos privados laborales con su personal con los problemas que a menudo se derivan de ello (despidos, indemnizaciones...), y gestionan fondos públicos muy significativos, lo cual hace imprescindible por seguridad de todo el sistema que todo se halle estructurado de forma sólida desde el punto de vista jurídico.
b) Mejorar la eficiencia en la gestión administrativa de los expedientes de acuerdo con los cada vez más exigentes protocolos y auditorías de la Comisión Europea y de los diferentes. Ello implica que esas unidades administrativas requieren de unos medios materiales y humanos preparados y suficientes, algo que no es posible conseguir si no se dispone de una masa crítica suficiente. Algo no viable con 20 grupos en todo Aragón.
c) En determinados ámbitos geográficos más desfavorecidos, el problema no es que no haya fondos públicos que gestionan los Leader, sino lo que pasa es que no hay demanda suficiente para ellos. Situación que se agravaría si se redujera el % de fondos destinados a proyectos no productivos que ejecutan las propias administraciones locales. Lo que sucede es que son precisamente aquellas comarcas más dinámicas las que son capaces de consumir más fondos en detrimento de las más desfavorecidas, que cada vez tienen menos capacidad inversora. Una forma para revertir esta situación es que en comarcas muy desfavorecidas sin capacidad privada suficiente fueran los propios grupos los que pusieran en marcha iniciativas propias que redundaran finalmente en estimular la creación de un sector privado. Por ejemplo, viveros de empresas o iniciativas que faciliten tras su instauración que el sector privado lo tenga más fácil. Para ello, es indispensable que los grupos cuenten con una estructura jurídica sólida y administrativa suficiente que pueda hacerse cargo de forma directa de proyectos de elevado presupuesto.
— En este momento, se ha planteado a los responsables de los 20 grupos actuales, una reflexión sobre las cuestiones indicadas, de forma que vaya avanzándose en la resolución de los problemas actualmente existentes y permitiendo alcanzar los hitos de generación de empleo y economía rural que el Leader sin duda puede alcanzar.
Zaragoza, 12 de enero de 2021.
El Consejero de Agricultura,
Ganadería y Medio Ambiente
JOAQUÍN OLONA BLASCO