A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en los artículos 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre sobre la despoblación en España, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución vigente hizo posible la España de las Autonomías determinando las competencias exclusivas y compartidas del estado y las comunidades autónomas en el Art. 148 y siguientes.
Los principios básicos que deberían guiar la actuación de unos y otros se concretaba en el Art. 156 al decir que «las comunidades autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles».
A continuación el Art. 157 establecía que mediante una ley se regularía el ejercicio de las competencias financieras, lo que se realizó mediante Ley orgánica de financiación de comunidades autónomas 8/1980 de 22 de septiembre (LOFCA). Su artículo 3.º dispone que el Consejo de Política Fiscal y Financiera estará constituido por el Ministro de Economía y Hacienda, Ministro de Administraciones Públicas y el Consejero de Hacienda de cada comunidad. Su competencia se extenderá (art. 3d) «al estudio, elaboración en su caso y revisión de los métodos utilizados para el cálculo de los costos de servicio transferidos a las comunidades autónomas». La enumeración de competencias se cerraba con una clausula residual, «en general todo aspecto de la actividad financiera de las comunidades autónomas y de la hacienda del estado que dada su naturaleza precise de una actuación coordinada».
La LOFCA definió cada cinco años el modelo de financiación de comunidades autónomas, después de realizar los correspondientes estudios y convocar a las comunidades autónomas, en reuniones donde siempre se discutió la trascendencia que debería darse en la financiación, a la variable población y la variable superficie,
El actual Modelo de financiación de las comunidades autónomas fue aprobado por el Consejo de política fiscal y financiera en el 2009 y su estructura y funcionamiento modificada con posterioridad, cubre varios bloques correspondientes tanto a las competencias comunes, como a los servicios sociales, como a la sanidad, previendo las necesidades de gasto de las comunidades en relación a las distintas variables, y creando diferentes Fondos de garantía de servicios. Pero ya debe advertirse que la ponderación de la población en el primer bloque representa más del 90%, en demerito de la superficie, dispersión e insularidad, circunstancia que se ha ido repitiendo desde la creación de la España de las autonomías, con postergación de las aspiraciones de diversas comunidades autónomas.
La dificultad de la revisión del Modelo actual de financiación es pública y notoria y no parece fácil que en el actual momento político pueda afrontarse, pero sí que es preciso abordar desde ahora un problema de alcance nacional. En efecto resulta urgente perfilar las soluciones que pueden arbitrase respecto de la DESPOBLACION que existe en más de la mitad de la superficie de nuestro país (52%) con trascendencia en los costes de servicio de educación, sanidad y servicios sociales, con infraestructuras notoriamente insuficientes en muchos casos.
Muy recientemente y sensibilizado con el problema, el Gobierno de Aragón convocó a los representantes de Asturias, Galicia, La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha, para perfilar una estrategia contra la despoblación, de modo que se garantizara la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del país. Incluso se llego a suscribir un documento muy detallado donde se solicitaba que la financiación fuera acorde al coste de los servicios, teniendo en cuenta la dispersión de la población y procediendo con criterios de justicia y cohesión territorial.
Desde el punto de vista del PARTIDO ARAGONÉS resulta preciso dar al problema de la despoblación toda su trascendencia, de modo que, tras la revisión de la documentación a la que se ha hecho referencia y de la que pudiera conseguirse de los especialistas en el tema, se ofrecieran garantías de que, en el futuro el tema de la despoblación y la financiación de las distintas comunidades autónomas especialmente afectadas estuviera asegurado, mediante acuerdo formal y especifico del Consejo de política Fiscal y Financiera en el futuro modelo de financiación autonómica.
Hay que destacar que la tendencia a la desertización en España es un problema cuya solución no puede demorase, más allá de declaraciones altisonantes y que debe concretarse en conseguir compromisos irrevocables en busca de una financiación adecuada. Es preciso estudiar con detenimiento y desde el punto de vista político y social si hay razones suficientes para la creación de un FONDO PARA LA DESPOBLACIÓN en nuestro país. En despoblación habremos de pasar, utilizando la expresión coloquial, de las musas al teatro.
Si saltamos de nuestro país a la Unión Europea, todavía se manifiesta con una mayor claridad, la trascendencia de la despoblación en amplias zonas del continente. Corresponde al Consejo de política Fiscal y Financiera, con una visión global del escenario europeo, valorar los términos en los que nuestro país podría plantear el problema tanto en los FONDOS ya existentes en Europa (Fondos de Cohesión, Fondo Social, FEDER…), partiendo de la financiación ya conseguida en programas anteriores y en distintas zonas del norte de Europa, aunque con problemática distinta.
No puede perderse tiempo, puesto que más allá del actual programa 2014-2020 está en negociación el periodo 2021-2027 en Europa, con una estrategia pendiente de determinación.
Por todo ello el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que a su vez inste al Gobierno de España a convocar con urgencia el Consejo de Política Fiscal y Financiera, de modo que en el plazo de tres meses y tras los estudios correspondientes, pueda determinarse con suficiente certidumbre el coste de los servicios correspondientes a la España despoblada y en particular a Aragón, Galicia, Asturias, La Rioja, Castilla - León y Castila la Mancha con trascendencia en la creación de un posible FONDO PARA LA DESPOBLACIÓN a tener en cuenta en el futuro modelo de FINANCIACIÓN AUTONOMICA, adoptándose al respecto en el Consejo el correspondiente ACUERDO irrevocable.
El Consejo de Política Fiscal y Financiera valorará si la despoblación, dispersión y envejecimiento son variables que nuestro país debe destacar en la dotación financiera de alguno de los FONDOS de la Unión Europea y en la creación incluso de un FONDO para la desertización y despoblación.
Zaragoza, 25 de octubre de 2018.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ