PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 4 de mayo de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 214/16, sobre el apoyo a la XXIX marcha por el desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas, el cese de actividad, desmantelamiento y cierre de esta instalación y de todas las bases militares de la OTAN en territorio español, presentada por el G.P. Mixto, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 4 de mayo de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Mixto (IU Aragón), de acuerdo con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a de apoyo a la XXIX marcha por el desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas, el cese de actividad, desmantelamiento y cierre de esta instalación y de todas las bases militares de la OTAN en territorio español, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las Bardenas tiene una extensión 42.500 hectáreas. Es un espacio natural de una importancia biológica excepcional que alcanza las figuras más altas de protección ambiental al tratarse de un Parque Natural y una Reserva Mundial de la Biosfera. Es una zona con una escasa densidad de población con 19 municipios, dos valles y un monasterio, todos núcleos habitacionales de carácter rural donde el mayor es Tudela, una ciudad con 30.000 habitantes.
Pese a tener estos altísimos grados de protección ambiental, las Bardenas Reales albergan en su interior desde 1951 el mayor polígono de tiro y bombardeo de la OTAN en Europa. Se trata del único campo de tiro aéreo del que dispone el Ejército español y la Alianza Atlántica (OTAN) en Europa. La población debe coexistir con las 2.222 hectáreas que ocupan el campo de tiro y bombardeo en el que se realizan prácticas de la OTAN que emplea todo el espacio aéreo en un radio superior a los 50 kilómetros a la redonda alrededor del campo.
Esta instalación es producto de un acuerdo suscrito en 1951 entre la Junta de Las Bardenas y el Gobierno español que en 1976, fue renovado por 25 años más.
Las poblaciones del entorno a Bardenas nunca han sido preguntadas directamente sobre si querían o no querían dicho polígono de tiro y bombardeo, dicha decisión fue tomada por el Gobierno franquista y esta población ha tenido que convivir con este polígono.
El rechazo y la oposición popular a esta instalación militar ha sido permanente. En 1979, el primer pleno del Ayuntamiento de Tudela se manifestó contra el mencionado polígono de tiro de Las Bardenas Reales. Ese año, los movimientos sociales llevaron a cabo su primera convocatoria unitaria contra el polígono de tiro y la energía nuclear en el Día Internacional del Medio Ambiente, eligiendo Tudela como lugar de fiesta, precisamente por su cercanía al polígono de tiro y porque querían instalar una central nuclear junto al Ebro. Este acto terminó en tragedia, durante una sentada pacífica, en la que Gladys del Estal Ferreño resultó muerta por las balas de la Guardia Civil.
Tras varios años de dura represión, comenzó a gestarse la Asamblea Antipolígono, que recibió el apoyo de todos los partidos políticos, y de colectivos sindicales, culturales y sociales de oposición en Tudela, constituyéndose como tal en noviembre del año 1987, siendo desde entonces el referente de la lucha contra el polígono de tiro.
Los diversos intentos de organizar un acto reivindicativo anual para recordar a los militares y políticos el rechazo popular, fraguaron en 1988 en la Marcha Antipolígono. Desde entonces hasta ahora, miles de personas recorren cuatro kilómetros, andando por las Bardenas, hasta la entrada a las instalaciones del polígono de tiro para pedir el desmantelamiento de esta base.
Los entrenamientos y bombardeos del Polígono de tiro de las Bardenas Reales, son con fuego real , simulando guerras en otros lugares del mundo, tal como informaba en su web el Ejército del Aire ante la Operación Tormenta: «Este entrenamiento permite mantener engrasada la maquinaria interna del Ejército del Aire para que pueda reaccionar con la suficiente rapidez y eficacia en los momentos de crisis en los que el Gobierno estime necesario su intervención, como ocurrió el pasado año con la crisis de Libia».
Durante muchos años, este polígono fue utilizado por el Ejército norteamericano, mediante acuerdos bilaterales. Su presencia en Las Bardenas y en la Base de Zaragoza duró hasta 1991, cuando la entrada de España en la OTAN hizo innecesario la tutela USA.
A partir de entonces, el polígono es utilizado por todo aquel Estado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), implicado en guerras, intensificándose su uso en días y noches previas a bombardeos a Libia, Guerra del Golfo, de los Balcanes, el reciente conflicto de Iraq o la segunda parte del ejercicio militar, denominado Livex, que incluye misiones de fuerzas especiales, desembarcos anfibios, paracaidistas y ofensivas terrestres.
Hoy continúan las maniobras y bombardeos de ejército español y de ejércitos de la OTAN, incluyendo las Operaciones Tormenta anuales en las que se experimenta con armamento real, sin que se conozca cuál es el armamento experimentado ni los riesgos que puedan entrañar para la población y el medio ambiente estos ejercicios militares. Ningún informe independiente, ningún acceso a la información, nada.
Ha habido más de 30 accidentes graves relacionados con el polígono de tiro, y han sido varios los accidentes en los que los aviones estrellados o las bombas «perdidas» han tenido lugar en terrenos urbanos, a segundos de vuelo de las poblaciones. (En febrero de 1988 cuando cuatro depósitos de combustible se desprendieron de un F-16 y cayeron a 1000 metros de Cortes, o el 13 de marzo de 2000 cuando dos F-18 colisionaron en el aire y cayeron a menos de dos kilómetros de la ciudad de Ejea de los Caballeros (15.000 habitantes), solo un segundo de vuelo evitó la catástrofe, o también en abril de 2009 cuando se estrellaba un F-18 a segundos de vuelo del casco urbano de Valtierra).
El desmantelamiento de este polígono de tiro y bombardeo es una exigencia sustentada en la defensa de la paz frente al militarismo y la guerra, en la necesidad de garantizar la seguridad de la población y en la preservación de los valores ecológicos de un territorio protegido como Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. Pero, además, hoy su cierre es también una necesidad social y económica. Cuando estamos sufriendo una brutal crisis económica con niveles insoportables de paro y pobreza, es más urgente todavía priorizar los gastos sociales frente a los gastos militares.
Por todo ello, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón apoyan la Marcha «Por el desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas» que tendrá lugar el próximo día 5 de junio de 2016 en las Bardenas Reales de Navarra, organizada por la Asamblea Antipolígono.
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón:
1. A dirigirse al Gobierno de España para que finalice la realización de maniobras militares y bombardeos de ejército español y de ejércitos de la OTAN que se realizan en Bardenas, incluyendo las Operaciones Tormenta, y exige su inmediata paralización y su suspensión definitiva y permanente.
2. A dirigirse al Gobierno del Estado, al Ministerio de Defensa del Estado español y a la Comunidad de Bardenas Reales para reclamarle el desmantelamiento del polígono de tiro de las Bardenas.
3. A dirigirse al Gobierno de España e instarle a la salida de España de la OTAN y la retirada de sus bases en España.
4. A dirigirse al Gobierno de España e instarle a que reduzca drásticamente el presupuesto militar y a que ejerza un control exhaustivo de la venta de armas.
Zaragoza, a 28 de abril de 2016.
El Portavoz
GREGORIO BRIZ SÁNCHEZ
La Portavoz Adjunta
PATRICIA LUQUIN CABELLO