Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 20/25, sobre los palomares tradicionales en Aragón, para su tramitación ante la Comisión de Educación, Cultura y Deporte.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:115 (XI Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 5 de febrero de 2025, ha admitido a trámite las Proposiciones no de Ley que figuran a continuación, presentadas por los distintos Grupos Parlamentarios, y ha acordado su tramitación ante la correspondiente Comisión, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 273.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a estas Proposiciones no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que se debatan.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 150.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 5 de febrero de 2025.

La Presidenta de las Cortes
MARTA FERNÁNDEZ MARTÍN



A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Isabel Lasobras, Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, al amparo de lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre los palomares tradicionales en Aragón, para su debate y votación en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de las Cortes de Aragón:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La cría de palomas es una actividad conocida desde la antigüedad en los territorios de la Cuenca Mediterránea —egipcios y griegos ya la practicaban— pero quizá en España tendríamos que ponerla en relación con la expansión de la cultura romana, porque fueron los romanos quienes mejor apreciaron y difundieron las utilidades de estas aves.
La importancia que alcanzó en la vida doméstica y la economía de la España rural, la tradición histórica que representan y el simbolismo de la paloma desde las religiones antiguas, nos acercan a un estudio de los mismos desde métodos científicos múltiples, propios de la Antropología, la Historia, la Literatura, la Lingüística, la Religión y la Arquitectura.
Arquitectónicamente, el palomar tradicional presenta una serie de características constructivas singulares muy interesantes, vinculadas a los pueblos y a una economía de subsistencia de base agrícola. Los palomares son la vivienda de la paloma, edificada de la manera más adecuada para que la cría sea fructífera. Pueden presentar diversas tipologías, pero en líneas generales, suelen ser exentos o adosados a una vivienda, en cuyo caso se disponen en un anexo a la casa, como parte integrante de la misma en la falsa u otra habitación, o superpuestos en los tejados a modo de pequeñas casas o torretas.
Estamos hablando, además, de un recurso económico compartido con otros, como la ganadería, agricultura, caza, pesca y recolección. Los pichones fueron complemento cárnico en la alimentación; la palomina, guano o excremento de la paloma constituyó un excelente abono (muy rico en nitrógeno y ácido fosfórico) y la paloma fue utilizada también para la caza o tiro deportivo, sin olvidar la mensajería, la cual constituye una especialidad, la Colombofilia.
Su importancia como Patrimonio Etnológico es por tanto múltiple. En primer lugar, son elementos arquitectónicos que resaltan en los paisajes humanizados, especialmente cuando se trata de «torres palomares» exentas en los alrededores de los pueblos, aisladas en medio de los campos o emplazadas en altozanos orientados al sur, resguardados de los vientos y expuestos a la insolación invernal. Podemos encontrar ejemplos de palomares de planta circular o cuadrada, construidos de manera habitual con adobe, mampostería e incluso de piedra sillar.
En Aragón, los palomares tradicionales presentan una gran densidad en el Sistema Ibérico, especialmente en la comarca de Jiloca. Son menos frecuentes, pero no raros, en el valle del Ebro, y en el Alto Aragón solo aparecen de manera muy limitada o excepcional.
Estos edificios tan característicos podrían ser un valor añadido a la oferta cultural y turística de la zona, suponiendo un impulso decidido para tratar de revertir su declive demográfico. Estamos hablando de edificaciones que, por sus peculiaridades arquitectónicas, culturales y etnográficas, podrían ser un nuevo atractivo para diversas localidades aragonesas, y una forma de disponer de un recurso que está por explotar y que es parte del paisaje de varias comarcas aragonesas.
Hasta la actualidad, no se cuenta con un inventario pormenorizado de este tipo de construcciones en Aragón, salvando el realizado en la zona del Jiloca de manera provisional.
El SIPCA (Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés) recoge un total de 84 fichas descriptivas de palomares en Aragón: 69 en la provincia de Teruel, 14 en la de Zaragoza y solo 1 en la de Huesca. Además de ellos, la bibliografía documenta un número indeterminado de otros palomares en las tres provincias, y con toda seguridad los hay también completamente inéditos hasta el momento. Muchos de ellos se encuentran en un estado de abandono y falta de conservación que comprometen su futuro.
Por estos motivos, presentamos la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón acuerdan instar al Gobierno de Aragón a realizar un estudio para el desarrollo de un plan integral para la catalogación, protección, restauración y conservación de los palomares tradicionales, así como para su promoción y puesta en valor como recurso cultural, turístico y económico para los municipios en los que existan.

En el Palacio de la Aljafería, a 20 de enero de 2025.
La Portavoz adjunta
ISABEL LASOBRAS PINA

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664