Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 268/12, sobre la necesidad de mantener los centros educativos denominados CRA, así como las unidades escolares que los integran.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:80 (VIII Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 29 de agosto de 2012, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 268/12, sobre la necesidad de mantener los centros educativos denominados CRA, así como las unidades escolares que los integran, presentada por el G.P. de Izquierda Unida de Aragón, para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 29 de agosto de 2012.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la necesidad de mantener los centros educativos denominados CRA, así como las unidades escolares que los integran, solicitando su tramitación en el Pleno de la Cámara.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

«La escuela rural es una institución educativa que tiene como soporte el medio y la cultura rurales y que se caracteriza por tener una estructura organizativa heterogénea y singular, además de una configuración pedagógica didáctica multidimensional» (Roser Boix Tomás).

Los Centros Rurales Agrupados (CRA), que permiten al alumnado de primaria mantenerse en su pueblo, con un maestro/a o dos, y recibir allí al profesorado especialista para inglés, música, educación física..., es el modelo que impera en muchas zonas rurales de España para los niños de infantil y primaria. Todo el alumnado de estos centros rurales es de infantil y primaria, porque con la LOGSE, salvo en algunos casos, la secundaria se trasladó a los institutos, perdiendo ya entonces un buen número de niños y niñas en los pueblos.

Ahora, la despoblación de las localidades pequeñas ya no es el único gran enemigo de la escuela rural y de los Colegios Rurales Agrupados (CRA), pues a ello se le ha unido la crisis y los recortes presupuestarios que llegan con ella y que hacen temer a docentes y padres y madres de pueblos por un modelo de escuelas pequeñas en las que alumnos y alumnas de tres a doce años comparten aula y profesor o profesora.

La comunidad educativa de muchas localidades aragonesas teme el daño que los recortes puedan consumar en la escuela rural. En todos los casos hay un elemento común: el ahorro de profesorado. No obstante, es difícil detallar cuántos docentes se ocupan de ellos porque el número de alumnado por aula unitaria puede ser muy variado: 3, 5, 10, 12, 18...

El cierre programado de las escuelas unitarias -una misma clase donde conviven niños y niñas de distintas edades- ha sido respondido con voces de desaprobación por parte de padres, madres, docentes, y pedagogos, que siempre han defendido el enorme valor de esta educación cooperativa. Y ello porque la escuela rural y, concretamente los CRA, presenta una serie de ventajas que no debemos obviar. De ellas destacamos:

a. Las relaciones con el alumnado y su entorno familiar son más estrechas.

b. El alumnado suele ser más receptivo y, por lo tanto, genera menos problemas de comportamiento y disciplina.

c. El Profesorado de las escuelas rurales pueden impartir una enseñanza personalizada y una adecuada atención a la diversidad, debido principalmente al bajo número de alumnos/as.

d. La escuela rural favorece el desarrollo de una pedagogía activa, facilitando la participación del alumnado en el contacto directo con la realidad social y natural, ya que su situación geográfica lo permite.

e. Debido a la proximidad entre profesor/a y alumno/a, hay una comunicación más fluida a la hora de elaborar y desarrollar de forma conjunta un mayor número de actividades

f. Se da un necesario intercambio de experiencias con docentes de otros CRA o de otros ámbitos educativos.

g. El Profesorado de las escuelas rurales es polivalente e integral, en tanto que responsable de más de un nivel educativo, tiene una visión más global de la educación, del sistema educativo y de los problemas de la escuela, porque es el encargado de realizar todo tipo de labores como: pedagogo, psicopedagogo, orientador, monitor de actividades extraescolares, secretario de la gente del pueblo ayudándoles a resolver papeleo, realizando trámites burocráticos, etc.

h. Facilita un sistema de enseñanza circular o concéntrico. Al haber distintos cursos en una misma clase, a los alumnos y alumnas mayores, las explicaciones dirigidas a los de primeros niveles les ayudan para afianzar conocimientos de años pasados, mientras que a los más pequeños, las dirigidas a niveles superiores, les sirven para familiarizarse con los contenidos que verán en cursos posteriores.

i. Refuerza la cultura local y contribuye a crear vida en el pueblo.

j. Pueden participar personas del entorno rural, que pueden enseñarles al alumnado conocimientos que el profesorado no conoce con tanta precisión.

k. La abundancia y diversidad de parajes naturales próximos al colegio y que, a su vez, tienen fácil acceso, pueden utilizarse como recurso educativo.

En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se establece en los artículos 80.1, 80.2 y 80.3 la necesidad de que las Administraciones educativas desarrollen acciones de carácter compensatorio en aquellos ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables derivadas de factores geográficos, entre otros aspectos.

Pero lo más importante de la LOE es que, por primera vez, una ley estatal de educación dedica un artículo donde aparece, en su título, una referencia clara y explícita a la escuela rural; así el artículo 82 «Igualdad de oportunidades en el mundo rural» se establece que: «Las Administraciones educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural para proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específicas y garantizar la igualdad de oportunidades». Además, con el fin de evitar que las dificultades de desplazamiento y el aislamiento de los alumnos en sus respectivas residencias familiares impidan o dificulten su desarrollo personal, la Ley prevé también la prestación de los servicios complementarios de transporte, comedor e internado de forma gratuita para aquellos alumnos que cursen enseñanzas obligatorias, con el objetivo de garantizar la calidad de la educación.

Independientemente de la ley, la escuela rural en Aragón ha experimentado una mejora progresiva en las últimas dos décadas, sufriendo un proceso de transformación que no ha sido de ningún modo casual, sino determinado por una coyuntura política y social específica, así como por el esfuerzo de distintos agentes (padres, madres, maestros, maestras, sindicatos, partidos políticos, etc.) que demostraron un gran compromiso con la educación en el medio rural.

No obstante, la escuela rural ha sido noticia en estas últimas semanas por el malestar que desde la comunidad educativa se está manifestando contra la política de recortes que impone el Gobierno central y que el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte ejecuta sin dudar. La ciudadanía del medio rural denuncia los efectos tan negativos que empiezan a tener sobre la escuela rural el plan de recortes de plazas de escolares que suponen el cierre de aulas, la dispersión de alumnado y el posible éxodo de población desde muchos municipios rurales. Se pone en peligro así, no solo el derecho a la educación de muchos niños y niñas, sino también el papel de la escuela como elemento vertebrador de la sociedad rural en muchos pueblos y comarcas.

La escuela rural es una opción irrenunciable. El Gobierno de Aragón debería tener en cuenta esta realidad y apostar por la escuela rural en vez de aplicarle los recortes que impone el Ministerio de Educación. Más urgente que los recortes es un plan para mantener la calidad de las escuelas rurales, y poder afrontar los retos de futuro con garantía, e inversiones suficientes para mejorar y mantener una red cuyo trabajo social y educativo es ejemplar, necesario y vital para el medio rural.

Por todo ello, presentamos la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a adoptar las medidas oportunas para mantener la escuela rural como institución educativa con su estructura organizativa heterogénea y singular, así como a liberar los recursos necesarios para mantener y desarrollar los Centros Rurales Agrupados de Aragón y la red de unidades escolares que los integran.

Zaragoza, 31 de julio de 2012.


El Portavoz

ADOLFO BARRENA SALCES

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664