PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 1 de marzo de 2007, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 39/07, sobre la seguridad de las obras del recrecimiento de Yesa, presentada por el G.P. Chunta Aragonesista, y ha acordado su tramitación ante el Pleno de la Cámara, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 1 de marzo de 2007.
El Presidente de las Cortes
FRANCISCO PINA CUENCA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Chesús Bernal Bernal, Portavoz del Grupo de Chunta Aragonesista (CHA), de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la seguridad de las obras del Recrecimiento de Yesa, para su tramitación ante el Pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 20 de febrero último se ha conocido, a través de un diario de ámbito estatal, el masivo deslizamiento de tierras, acaecido el pasado verano de 2006, de más de 3,5 millones de metros cúbicos en una ladera del embalse de Yesa, que ha podido poner en peligro la seguridad de muchas personas aguas abajo de la presa. Sorprendentemente la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio de Medio Ambiente) ha ocultado el informe emitido por sus técnicos advertidos por la dirección de la obra el 2 de agosto de 2006.
Desde hace años se viene denunciando la peligrosidad de un recrecimiento del embalse de Yesa. Así, el 6 de noviembre de 1983 el ingeniero constructor del actual pantano de Yesa, René Petit, en declaraciones publicadas por el diario Navarra Hoy cuestionaba abierta y públicamente la seguridad de una ampliación del embalse advirtiendo del aumento de las posibilidades de un fallo geológico.
En 1999, el informe geológico elaborado por el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Zaragoza (Doctores Casas y Rico) titulado «Estabilidad de laderas y riesgo de deslizamientos e inundación en el embalse de Yesa» al objeto de esclarecer el riesgo geológico que supone el recrecimiento de la presa considera que el riesgo resulta inadmisible. Advierte de que existen problemas de estabilidad en la ladera sobre la que se asienta el estribo izquierdo de la presa, que el volumen de roca deslizable puede alcanzar los 12 hm3, y que en el caso de producirse problemas de estabilidad de laderas las consecuencias para la localidad de Sangüesa (más de 4.000 habitantes) serían catastróficas. Y concluye: «el recrecimiento del embalse de Yesa conlleva un alto riesgo para las poblaciones situadas aguas debajo del mismo. El riesgo debido a deslizamientos en el embalse de Yesa no es previsto ni valorado de forma suficiente en los informes presentados por el proyecto».
En diciembre de 2003 (aunque conocido a comienzo de 2004) apareció una grieta de al menos 20 metros de largo por más de dos metros de ancho junto al estribo izquierdo de la presa de Yesa, que obligó a la paralización de las obras. Algunos especialistas advirtieron de que se trataba de una zona inestable y de que un desprendimiento podría provocar un desastre de proporciones incalculables (véanse las ediciones de Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón y Diario del Altoaragón de 9 de enero de 2004). El deslizamiento de agosto de 2006 es sólo el último grave incidente conocido.
Un deslizamiento de estas características fue la causa del desastre de la presa de Vajont (Belluno, Italia) que el 9 de octubre de 1963 ocasionó casi 1910 víctimas al provocar dos olas gigantes, una de las cuales saltó la presa arrasando varios pueblos aguas abajo y otra aguas arriba que también afectó a dos poblaciones. Informes similares advertían del riesgo tanto en este caso italiano como en la tragedia altoaragonesa de Biescas, donde fallecieron 87 campistas.
Recientemente, el pasado 8 de febrero el pleno de las Cortes de Aragón aprobaba (con el voto a favor de todos los grupos excepto CHA) la Proposición no de Ley 19/87, en la que, ante la posibilidad de realizar una Declaración de Impacto Ambiental para la nueva obra, se pide -de forma totalmente irresponsable, en nuestra opinión- la aprobación «con carácter inmediato y sin dilaciones» del modificado del proyecto de recrecimiento y a «ejecutar de forma inmediata las obras de recrecimiento del embalse de Yesa».
En consecuencia, con todo ello, el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista (CHA) presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a trasladar al Gobierno de España:
1. La exigencia de información puntual y veraz a la opinión pública y a las instituciones aragonesas de cuantas incidencias en la ejecución de obras hidráulicas puedan afectar, como en el caso de las del recrecimiento de Yesa, a la seguridad e integridad física de las personas.
2. La conveniencia de la paralización de las actuales obras del Recrecimiento de Yesa, mientras no esté garantizada de forma fehaciente la seguridad de las poblaciones afectadas.
3. La necesidad de la realización de los estudios geológicos y sísmicos pertinentes que despejen las dudas e incógnitas que se ciernen sobre la seguridad del proyecto.
4. La procedencia de optar por las alternativas válidamente presentadas para la consecución de los objetivos planteados para este embalse, atendiendo a la sostenibilidad medioambiental, a la normativa europea del agua y a las consideraciones formuladas por la comunidad científica desde la Nueva Cultura del Agua, descartando el actual proyecto.
Palacio de la Aljafería, a 23 de febrero de 2007.
El Portavoz
CHESÚS BERNAL BERNAL