PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 23 de octubre de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 428/13, sobre la resolución aprobada en el debate de política general del Parlamento de Cataluña en relación con el término y extensión «Países Catalanes», presentada por el G.P. Popular, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 23 de octubre de 2013.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Antonio Torres Millera, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la resolución aprobada en el Debate de política general del Parlamento de Cataluña en relación con el término y extensión «Países Catalanes», solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Parlamento Catalán, en sesión celebrada el pasado 27 de septiembre, aprobó una Resolución apoyada por los Grupos Parlamentarios CiU, ERC, PSC, ICV-EViA y CUP sobre la unidad de la lengua en los países catalanes.
Entre otras actuaciones se propone en el apartado XIV 2.a «Impulsar acciones de cooperación con Comunidades y territorios con los que Cataluña comparte la lengua catalana trabajando conjuntamente por la unidad de la lengua». En el punto 9.a señala «Que las iniciativas legislativas de los gobiernos balear y aragonés no se ajustan ni a la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias, ratificada por el Estado español, ni en la Declaración universal de los derechos lingüísticos...». Continúa en el punto 9.b «... hay que respetar el área geográfica de las lenguas...».
También propone en el apartado 9.f «El reconocimiento de los países catalanes como realidad cultural, lingüística e histórica compartida entre sus territorios, actualmente repartidos en diferentes estados y en el caso del Estado español, en diferentes comunidades autónomas».
Finalmente, tras defender en el apartado 10.c «... el modelo de inmersión lingüística...», en el 10.e propone «Pedir al Gobierno de Aragón que emplee criterios científicos a la hora de reglamentar la política lingüística y que, por tanto, respete y utilice la denominación científica internacional de la lengua hablada en la Franja, el catalán, como riqueza patrimonial cultural que hay que proteger y fomentar, compartida con Cataluña, el País Valenciano, las Islas Baleares, Cataluña Norte, el Alguer, el Carche y Andorra».
Ante este cúmulo de inexactitudes y desatinos, y ante la falta de respeto institucional a Aragón y a sus competencias legalmente establecidas que suponen estas manifestaciones, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
1. Las Cortes de Aragón manifiestan su rechazo más absoluto a la injerencia y falta de respeto del Parlamento de Cataluña hacia Aragón, nuestro Estatuto de Autonomía y las Instituciones que de él se derivan.
2. Las Cortes de Aragón rechazan la resolución del Parlamento de Cataluña que declara el «reconocimiento de los Países Catalanes como realidad cultural, lingüística e histórica compartida entre sus territorios, actualmente repartidos en diferentes estados y en el caso del estado español, en diferentes comunidades autónomas», manifestando con total rotundidad que Aragón, a lo largo de nuestra dilatada historia no ha formado nunca parte de ningún país catalán, como no lo forma en la actualidad.
Bien al contrario, ante los intentos de algunos de manipular de manera burda la historia y crear entidades y acuñar denominaciones inexistentes, quieren recordar que la Corona de Aragón tuvo su origen en la unión matrimonial de Doña Petronila, hija del Rey de Aragón Ramiro II el Monje y heredera de la titularidad de la Corona, con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, siendo fruto de esa unión el Infante Alfonso de Aragón que heredó los títulos de Rey de Aragón y Conde de Barcelona, convirtiéndose en 1164 en el primer soberano de ambos territorios por renuncia expresa de su madre, y que, con el paso de los años, daría lugar a la Corona de Aragón formada por el conjunto de territorios que estuvieron sometidos a la jurisdicción del Rey de Aragón hasta 1707.
3. Las Cortes de Aragón manifiestan su tajante rechazo a la pretensión del Parlamento de Cataluña de imponer una política lingüística a los aragoneses y, de conformidad con lo señalado en punto primero de esta iniciativa, exige el respeto al artículo 148.1.17a de la Constitución Española de 1978 y a los artículos 7 y 71.4.° del Estatuto de Autonomía de Aragón recogido en la Ley Orgánica 5/2007 de 20 de abril, rechazando de igual manera la denominación «Franja» atribuida a varias comarcas orientales de Aragón.
Zaragoza, 18 de octubre de 2013-
El Portavoz
ANTONIO TORRES MILLERA