PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 13 de febrero de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 65/13, sobre educación en el medio rural, presentada por el G.P. del Partido Aragonés para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 13 de febrero de 2013.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Alfredo Boné Pueyo, Portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre educación en el medio rural, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La educación es uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar. La prestación de este servicio público es una de las mejores inversiones de presente y de futuro que pueden y deben hacer los Gobiernos competentes. En concreto, en Aragón, desde que asumimos las competencias en materia educativa se ha hecho un gran esfuerzo para incrementar los recursos humanos y materiales destinados al sistema educativo con el fin de elevar los resultados y el desarrollo del alumnado aragonés.
Además, para dar respuesta a nuestra realidad sociodemográfica se ha mantenido una línea política de discriminación positiva hacia el ámbito rural, flexibilizando criterios y destinando apoyos extraordinarios para promover la viabilidad y la calidad de la educación en las localidades más pequeñas.
Aun así, no resulta fácil equiparar las condiciones del sistema escolar para que haya una efectiva y real igualdad de oportunidades para los alumnos, puesto que entran en juego muchas y diversas variables influyentes ajenas al ámbito de la competencia del Gobierno de Aragón.
Cuando hablamos de educación en el medio rural utilizamos esta terminología en sentido amplio. En concreto, y dada la disparidad de criterios al abordar el tema desde una perspectiva teórica, nos referimos a los centros educativos que están ubicados en localidades pequeñas o medianas, siendo, en cualquier caso, localidades donde tan solo existe una única escuela para la educación obligatoria, en los diferentes formatos organizativos que conviven en nuestra Comunidad.
Por todo ello, en pro de la defensa de la educación de los aragoneses en el medio rural, este Grupo Parlamentario plantea la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a mantener una política de apoyo al sistema educativo en el medio rural, dado el fin comúnmente compartido por todos los Grupos de esta Cámara de perseguir un desarrollo equilibrado de la sociedad aragonesa en todo el territorio de nuestra Comunidad Autónoma. En concreto, le instan a:
1. Seguir garantizando la viabilidad y calidad de la educación en el ámbito rural, rigiéndose por el principio de igualdad de oportunidades, con el objetivo de que el hábitat no sea un factor que genere diferencias en los resultados y el desarrollo alcanzados por los alumnos a medio y largo plazo.
2. Continuar manteniendo una consideración especial tanto hacia la Educación Infantil como la educación obligatoria en los municipios con más dificultades demográficas. En especial en aquello que concierne a ratios, desplazamientos, transporte y comedor escolar.
3. Proseguir atendiendo a la diversidad del alumnado, desde la flexibilidad, optatividad y opcionalidad, dando respuesta a las necesidades específicas del mismo —en la medida de lo posible— con independencia de que resida en el medio urbano o en el rural.
4. Proteger y apoyar a la Escuela Rural, flexibilizando criterios y entendiéndola como la piedra angular que facilita el asentamiento de la población en los pueblos más pequeños, siempre que se garanticen y se antepongan los principios pedagógicos en interés del menor.
Estudiar la puesta en marcha de una línea de apoyo y formación especial para el profesorado de centros rurales, en aras a responder a las especiales condiciones de los mismos.
Zaragoza, 11 de febrero de 2013.
El Portavoz
ALFREDO BONÉ PUEYO