Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 124/13, sobre la elaboración de planes de apoyo a los medios de comunicación en Aragón.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:135 (VIII Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 27 de marzo de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 124/13, sobre la elaboración de planes de apoyo a los medios de comunicación en Aragón, presentada por el G.P. Socialista para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 27 de marzo de 2013.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la elaboración de planes de apoyo a los medios de comunicación en Aragón, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Resulta conocida la difícil situación económica que atraviesan los medios de comunicación en general y la prensa escrita en particular tanto en España como en Aragón. Este grave panorama afecta tanto a las empresas como a los profesionales de la comunicación que trabajan en ellas.

La Prensa escrita es junto con el sector de la construcción la profesión que más ha sufrido la destrucción de empleo debido a la crisis, pero también afecta a todo el sector de la comunicación. Además, el futuro de los medios de comunicación, de las empresas de comunicación y de los periodistas está en una situación de indefinición e incertidumbre por el contexto actual y por la falta de rentabilidad, hasta ahora, de la información de calidad en las nuevas plataformas tecnológicas en sus diferentes variantes.

El Gobierno central anterior trabajó durante 2011 impulsando el diálogo con todas las partes afectadas e incluso elaborando un plan específico para dinamizar el sector periodístico, tanto en lo relativo a sus profesionales, como a las empresas, ya fueran de prensa gratuita o de pago.

En esto momentos, los datos económicos disponibles sobre este sector indican que el mercado publicitario de la prensa en papel se ha derrumbado hasta la mitad en los últimos cuatro ejercicios con el grave efecto en las empresas de comunicación. Esta situación de crisis también se ha trasladado al resto de sectores de la comunicación por el problema de la crisis y la publicidad.

De hecho, muchas empresas han aplicado expedientes de regulación de empleo o negocian este tipo de ajuste laboral en la actualidad.

El sector ha pasado de facturar 1. 461 millones de euros en 2007 a 742 millones de euros el año pasado, tal y como pone de manifiesto el informe anual de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). Fuentes asociadas a AEDE, en este sentido, destacan que 2012 ha sido más duro: la mayoría de cabeceras nacionales roza el 20% de disminución, mientras que las locales alcanzan en algunos casos el 30%. La dramática situación del sector también es extensible a otros sectores de la comunicación: prensa regional, prensa local, radios, agencias, empresas de comunicación.

Respecto de los datos de difusión de ejemplares, este indicador descendió un 6% en 2011, hasta los 3,52 millones de ejemplares diarios en España y obviamente Aragón también se vio afectado de forma importante.

En 2012 ha habido ya un peor comportamiento de los ingresos publicitarios, con una caída de la venta de publicidad neta en torno al 18%.

Adicionalmente, como consecuencia de una caída de la difusión que en 2012 sigue acentuándose, los ingresos por venta de ejemplares experimentarían una disminución mayor que en 2011, de alrededor de un 10%. Desde 2007 hasta la previsión para 2012, los ingresos de explotación del conjunto de los diarios se han reducido un 41,7%, desde 2. 980,4 millones hasta 1. 737,3 millones de euros. De hecho, en el cuarto trimestre del año 2012, todos los medios descienden la inversión publicitaria con unos porcentajes que van desde el 14% menos en radio, un 25% en Internet el 24% de televisión.

En el conjunto la inversión publicitaria ha caído en 2012 un 18%, y se mantiene y amplía la tendencia bajista de los últimos nueve trimestres.

En la actualidad, la situación de este sector se ha agravado notablemente y la evolución negativa del mercado laboral, en general, ha impactado de manera particularmente intensa en los periodistas. Así lo atestiguan los datos manejados por la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE) que cifran en más de 8.822 los empleos perdidos desde noviembre de 2008 —3.879 en 2012— y más de 70 medios que se habrían visto abocados al cierre desde que comenzó la actual crisis económica, recordando que la profesión periodística está desempeñada por más de 17.000 persona inscritas en el Registro Profesional de Periodistas. Por su parte, la Federación de Sindicatos de Periodistas calcula en más 11.000 los profesionales de la información que han perdido su empleo.

No resulta baladí recordar que los medios de comunicación constituyen un pilar fundamental de nuestra democracia. Sin ellos, se reduce el necesario equilibrio de poderes y su precariedad perjudica seriamente la función social del periodismo, limitando considerablemente el derecho constitucional de la ciudadanía a recibir información en las condiciones contempladas en el artículo 20 de nuestra Carta Magna y los profesionales del periodismo son una pieza clave en su garantía.

No podemos olvidar el papel que estos profesionales tienen a la hora de recoger, jerarquizar, confirmar, contrastar y difundir las noticias, que los ciudadanos podrán analizar y formarse sus propias opiniones. Este proceso no podría realizarse, de ninguna manera, si, aparte de los principios éticos y deontológicos que deben seguir los periodistas, no cuentan con las condiciones y garantías suficientes para tal fin.

Y, desde luego, el paulatino incremento del desempleo, la barrera infranqueable para acceder al mercado de trabajo, la disminución de sueldos y el deterioro de sus condiciones laborales no son el mejor marco.

Dada la especial relevancia que presentan los medios de comunicación en el equilibrio de poderes de cualquier sociedad democrática madura, y en tanto que el sector de los medios escritos presentan unas características que se homologan y asemejan a los sectores que tradicionalmente han sido objeto de procesos de reconversión industrial, consideramos necesario de todo punto que las administraciones tomen cartas en el asunto. Estas medidas deben afectar especialmente a la Prensa escrita pero también al resto de medios de comunicación y empresas de comunicación. Por ello, el Gobierno aragonés, en coordinación con el Gobierno central, y el resto de instituciones de la Comunidad, deben actuar de inmediato en aras a proporcionar los instrumentos jurídicos, económicos, fiscales, laborales y de cualquier otra índole, que a su juicio estime necesarios para frenar el deterioro de este sector, en su doble perspectiva mercantil y laboral.

Por todo ello se presenta esta iniciativa para la puesta en marcha de un verdadero Plan de Choque en Aragón de apoyo a los medios de comunicación, a las empresas de comunicación y a los periodistas de Aragón, uno de los sectores que más está sufriendo la crisis.


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón aprobar un plan de choque de apoyo a los medios de comunicación, a las empresas de comunicación y a los periodistas que debe incluir:

1. Elaborar un exhaustivo informe, en coordinación con la Asociación de Periodistas de Aragón, sobre la situación de la prensa en Aragón.

En este informe se debe analizar, entre otras cosas, la situación de los grupos editoriales de información, de los medios de comunicación, de las empresas de comunicación, de la evolución de la publicidad y de los ejemplares vendidos, de las audiencias, la evolución de las plantillas y demás circunstancias generales que describen la crisis del sector.

El informe debe recoger también la situación de los profesionales del periodismo, a la vista de la alarmante reducción de plantillas y la progresiva devaluación de sus condiciones laborales.

El informe se realizará en colaboración con la Asociación de Periodistas de Aragón y será entregado a los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón, en el plazo de tres meses desde la aprobación de esta iniciativa.

2. Abrir un proceso de diálogo con las empresas, la Asociación de Periodistas de Aragón y la Plataforma de Trabajadores de Medios Informativos de Aragón para establecer la posibilidad de acordar y estudiar un marco de ayudas al sector de la prensa, de los medios de comunicación de Aragón, y a las empresas de comunicación dada su alta función constitucional como vehículos de uno de los derechos fundamentales de los españoles (artículo 20.d).

Dichas negociaciones tratarán de establecer mecanismos de ayuda coordinada desde el Gobierno de Aragón para favorecer la transición a los nuevos soportes tecnológicos de la comunicación, sin perturbar el derecho fundamental de los españoles a la información veraz de los medios de difusión.

El contenido del plan de apoyo y de ayudas que se pondrá en marcha hablando con los sectores implicados y se incidirá:

A) Campañas de apoyo y promoción de la lectura de prensa y la adquisición de ejemplares para bibliotecas e instituciones. En este sentido se debe estudiar como primera medida el estímulo programado y planificado de la lectura de información entre los jóvenes. En este marco pondrá en marcha medidas para incentivar desde las administraciones, es especial desde el Departamento de Educación en colaboración con las diputaciones provinciales y otras instituciones —y en colaboración con los medios— la presencia activa de la prensa en diferentes lugares.

B) Campañas de promoción especialmente en la escuela y en los institutos y el reparto de prensa entre los jóvenes que cumplieran los 18 años siguiendo modelos ya puestos en marcha en Francia o en varias autonomías españolas con la inclusión de los denominados «cheque press» (este programa ofrecía suscriciones gratuitas a publicaciones periódicas del que se beneficiaban un elevado números de jóvenes)

C) Campaña de promoción del papel relevante de los medios de comunicación en sus diferentes formatos.

3. Abordar, en contacto con la Asociación de Periodistas de Aragón y con la Plataforma de Trabajadores de los Medios de Informativos de un plan de medidas destinado a dinamizar el mercado laboral de los profesionales del periodismo y mejorar las condiciones laborales de los profesionales del sector.

— Este plan de medidas contendrá también la elaboración de un informe sobre profesiones paralelas y profesiones frontera de los periodistas, con objeto de diversificar las salidas profesionales de los licenciados en Periodismo.

4. Elaboración de un plan plurianual de formación para periodistas en Aragón.

Este plan englobará cursos en los servicios públicos de empleo cursos específicos de formación para los periodistas en paro y planes de reconversión profesional para los profesionales del periodismo, en base al informe establecido en el párrafo anterior y en coordinación con la Asociación de Periodistas, la Plataforma de Trabajadores de los Medios y las empresas del sector.

A) En el marco de este Plan de Formación continua, se establecerán planes de formación para los trabajadores en activo que permitan la mejora de sus polivalencias profesionales y la reorientación para alcanzar la máxima eficacia en el acceso al empleo de la profesión periodística.

B). Promover con las empresas del sector y la Asociación de Periodistas y la Plataforma de los Trabajadores de los Medios Informativos los acuerdos sociales que eviten los despidos en el sector, a través de expedientes de regulación transitorios y, en su caso, la creación de planes sociales de inserción laboral, para que las empresas que se vean obligadas a reducir su plantilla, asuman compromisos de reorientación profesional y de compensación laboral de los afectados.

C) Dada la situación económica actual y el buen resultado y balance del programa de inserción laboral del programa de las becas con el Gobierno de Aragón se estudiará la creación de nuevo programa más amplio, similar al que tan buenos resultados dio en los inicios del año 2000, que beneficiaba a más periodistas y permitía la inclusión en el mercado laboral de cerca de veinte jóvenes profesionales.

5. Estudiar y apoyar el abono de derechos a los medios de comunicación y empresas de comunicación el cambio de uso de los contenidos en la red siguiendo el modelo pactado entre Google y la prensa francesa con el objetivo de facilitar la transición de la prensa hacia el mundo digital.

Esta iniciativa permitiría el abono de un pago similar a los derechos de autor por cada artículo referenciado de cara a evitar la imposición de una tasa a los buscadores de Internet para compensar a los editores por el uso de sus noticias

— Analizar cualquier medida que puede compensar a los medios por la utilización de sus contenidos profesionales.

6. Apoyo a jóvenes periodistas emprendedores que utilizan nuevas plataformas de comunicación digitales, así como la investigación en la materia en I+D+i, facilitando su integración en el mercado laboral.

A. Apoyar a los jóvenes periodistas emprendedores facilitándoles su integración en el mercado laboral para que accedan a las sedes laborales con alquileres módicos siguiendo el modelo de Zaragoza Activa.

B.- Apoyo a las empresas de comunicación aragonesas en aquellas iniciativas que incentiven la innovación y el I+D+i.

7. Elaboración de un amplio marco de apoyo a la prensa local y comarcal de Aragón, en especial aquella que tiene una mayor incidencia.

8. Creación de un observatorio permanente de estudio de la comunicación entre la Asociación de Periodistas de Aragón, la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge para elaborar diagnósticos periódicos y estudiar las medidas necesarias para la inserción profesional de los periodistas

9) Por otro lado, el Gobierno de Aragón solicitará al Gobierno central para que tome en consideración los siguientes instrumentos:

a) El aplazamiento de cuotas de la Tesorería General de la Seguridad Social y su fraccionamiento, permitiendo a las empresas fraccionar el pago de las cuotas de Seguridad Social ya devengadas, facilitando el ingreso en un período razonable de tiempo.

b) Promoción de líneas de crédito y ayudas financieras del Instituto de Crédito Oficial, ICO, específicamente diseñadas para este sector, tanto para empresas como para autónomos.

c) Subvenciones y préstamos rembolsables para la renovación tecnológica del sector; ayudas dentro de la tipología de proyectos de I+D+i orientados al desarrollo de productos y servicios digitales nuevos o, sustancialmente mejorados y la mejora de su eficiencia energética.

d) Planes sectoriales de promoción de la industria editorial en el exterior, a través de ayudas del ICEX.

10) El Gobierno de Aragón dará cuenta a la Comisión Institucional de las Cortes del desarrollo de todas estas iniciativas, en el comienzo del próximo período de sesiones (septiembre de 2013).

Zaragoza, 22 de marzo de 2013.


El Portavoz

JAVIER SADA BELTRÁN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664