Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Comisión

Proposición no de Ley núm. 312/21, sobre medidas para mejorar la seguridad en el ámbito rural de Aragón, para su tramitación ante la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:157 (X Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Don Santiago Morón Sanjuán, Portavoz del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre medidas para mejorar la seguridad en el ámbito rural de Aragón, solicitando su tramitación ante la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La pérdida de trabajadores públicos en el medio rural es otra muestra más del abandono de la Administración a la llamada España vaciada, o «abandonada», como prefiere expresar el presidente del Gobierno de Aragón.
La marcha de la Guardia Civil de los pueblos ha ido en paralelo que la emigración de sus habitantes a las grandes ciudades, dejando casi indefensa a la gente que todavía apuesta por esta opción de vida, añadiendo otro problema más a las carencias que ya sufren sus habitantes: infraestructuras de comunicaciones manifiestamente mejorables, servicios sanitarios deficientes, servicios educativos a veces inexistentes, cierre de servicios bancarios, huida de emprendedores por las numerosas trabas administrativas y la falta de comunicaciones correspondientes al siglo XXI entre otras.
La Guardia Civil en los últimos 15 años ha cerrado 88 dependencias y muchas de ellas se han puesto a la venta, retirando efectivos de cuarteles de municipios pequeños, incluso de más de mil habitantes.
Es un mal que afecta a municipios de toda la España llamada vaciada. En Aragón este problema atañe principalmente a la provincia de Teruel, la décima provincia más grande de España con más de 14.800 km2. En determinadas zonas hay guardias civiles que realizan sus patrullas obligados a cubrir un área muy extensa, con la repercusión que ello tiene en la calidad del servicio a los ciudadanos. Supone que se incrementen los tiempos de respuesta, y no podemos olvidar que estamos hablando de un servicio de seguridad ciudadana, donde la rapidez de la respuesta puede ser vital.
Existen 32 cuarteles en toda la provincia. Ni uno solo abre las 24 horas al público. Hay emplazamientos que tan solo abren un día a la semana. Uno de ellos, el de Ariño, a modo de ejemplo fue clausurado por riesgo de derrumbe.
Exponemos dos casos que fueron muy mediáticos y que pusieron de manifiesto la falta de seguridad en el mundo rural, y más concretamente en el área de Teruel. Hablamos del triple crimen cometido por Norbert Feher, alias Igor el Ruso, el exmilitar serbio que acabó con la vida de un vecino de Andorra y dos guardias civiles que se encontraban de servicio, en diciembre de 2017, y otro caso sucedido en junio de 2020, la detención por la Guardia Civil del llamado Rambo de Requena, que terminó detenido en la localidad turolense de Andorra.
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) aboga por la unificación policial, o en su defecto por nuevo mapa de seguridad con un reparto de competencias especializado, donde estas no se dupliquen. Así lo puso de manifiesto en 2018, cuando expuso en el Congreso su propuesta para un nuevo modelo policial para el siglo XXI. En dicho informe se dice expresamente:
«La reorganización territorial de las unidades del Cuerpo viene sustentada en la constatación de que el ámbito rural ha cambiado, pero, en cambio, la Guardia Civil mantiene el mismo despliegue que tenía en el siglo XIX, lo que, en la práctica, deja a las unidades del Cuerpo de ámbito geográfico rural, casi inservibles. Tenemos puestos de la Guardia Civil a los que les es imposible realizar una sola patrulla por su demarcación por falta de personal durante días, algo que, obviamente, está generando inseguridad».
Es una evidencia que es necesario revisar el modelo de seguridad pública, de manera que este se modernice y adapte a las necesidades reales de la sociedad actual. Podemos constatar que, 3 años después de la presentación de este documento, los problemas principales señalados en el mismo y que atañen al ámbito rural siguen sin resolverse, y son principalmente: la falta de Guardia Civil y la inseguridad que ello genera.
Por otro lado, no podemos olvidar que el desarrollo del Estado de las autonomías ha generado deficiencias: duplicidad de competencias, deficiente distribución de las mismas, despilfarro de recursos, lagunas jurídicas y descoordinación. Asuntos que deberán abordarse.
Una de las mayores deficiencias, que señalan desde la AUGC, de las que adolece la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (LOFCS), es su incorrecta distribución de competencias, y la solución que proponen para superar esta deficiencia es establecer un nuevo mapa de seguridad con un reparto de competencias mucho más especializado, donde no se dupliquen las mismas.
Por otra parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Aragón facilita datos interesantes que reflejan las carencias reales de empleados públicos, dependientes de la Administración general del Estado en las provincias de España más afectadas por el fenómeno de la despoblación. Ponemos el foco de nuestro análisis en los datos más relevantes relativos a la seguridad en el medio rural, aunque también son importantes las carencias en servicios administrativos y sanitarios principalmente (Agencia Tributaria, INSS, Catastro, especialidades médicas en consultorios médicos) que ya hemos denunciado en otras iniciativas. En concreto señalan:
— Guardia Civil: Sobre una plantilla orgánica de 785 hay en la actualidad 683 agentes efectivos, 102 agentes menos de los fijados en la plantilla para velar por la seguridad del medio rural.
— Instituciones penitenciarias: Sobre una plantilla orgánica de 146 hay en la actualidad 115 plazas cubiertas y 31 vacantes, es decir, más o menos un 21% de reducción en cuanto a la salvaguarda de nuestras cárceles.
— Juzgados de Administración general del Estado: existe un 33% de plazas vacantes.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vox en las Cortes de Aragón presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Que, con base a lo expresado, las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que inste al Gobierno de la nación a:
1. Abordar mediante un análisis riguroso del modelo de seguridad pública actual, que permita corregir las ineficiencias de que adolece y garantice la seguridad en el ámbito rural aragonés, como medida de política activa en la lucha contra la despoblación y la seguridad ciudadana, dando cuenta en el plazo de 3 meses a esta Cámara de las conclusiones del mismo.
2. Desarrollar la aplicación de complementos territoriales específicos para las plazas de guardias civiles localizadas en el ámbito rural y ampliar la permanencia del personal en sus plazas asignadas como mínimo 2 años, como medida de política activa en la lucha contra la despoblación.

Zaragoza, 31 de agosto de 2021.
El Portavoz del G.P. Vox en Aragón
SANTIAGO MORÓN SANJUÁN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664