PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 5 de octubre de 2011, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 63/11-VIII, sobre la elaboración de un plan integral de eficiencia energética en edificios públicos, presentada por el G.P. Socialista, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 5 de octubre de 2011.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la elaboración de un Plan integral de eficiencia energética en edificios públicos, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Los perjuicios y amenazas de acción combinada del cambio climático y la crisis económica han traído como consecuencia la perentoriedad del fomento de las energías renovables y en el doble sentido de reducir emisiones contaminantes a la atmósfera, así como de recortar la factura energética, permitiendo con ello reinversiones en obras e instalaciones de energías alternativas, que a largo plazo han de ahondar o consagrar la tendencia de la edificación al objetivo de emisiones cero y muy especialmente en el caso de los edificios públicos, tanto en términos de rehabilitación como de obra nueva.
Toda la doctrina internacional y de adopción europea relativa a la eficiencia energética de los edificios alerta sobre la expansión del consumo de energías en el sector de de la edificación, atribuyéndose así el 40% del consumo total de energía como correspondiente a los edificios. Las medidas de reducción del consumo energético en la Unión junto con el uso de las alternativas permiten ir cumpliendo los protocolos internacionales en la lucha contra el cambio climático. En esta filosofía las decisiones gubernamentales y los programas de las administraciones públicas han de orientarse en la consecución de los llamados objetivos «20» considerándolos vinculantes: reducción de emisiones, aumento de eficiencia energética y origen energéticos renovable.
Cabe remitir doctrinalmente a múltiples instrumentos de rango como la Estrategia española del cambio climático y energía limpia, con acciones directas en el quinquenio 2008-2012 y que contextualiza distintos Plantes de Acción Energética o el Plan 2000 ESE de Administración del Estado, Comunidades Autónomas y Administración local, en el que también está incurso Aragón con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del IDAE y de su modelo de contrato basado en cinco prestaciones.
En consecuencia son los gobiernos regionales y locales los que en el doble contexto enunciado inicialmente de lucha contra el desempleo y el cambio climático han de adoptar, no sólo medidas de carácter menor y coyuntural como las horarias de reducción de factura eléctrica, sino de carácter estructural y ejemplarizante que permitan a largo plazo conseguir ese doble objetivo de generación de empleo y reducción de emisiones contaminantes proveniente de las edificaciones. A su vez estas tendencias fomentan la seguridad del abastecimiento energético, el desarrollo tecnológico y el empleo y el desarrollo local también en zonas rurales.
Es por todo ello que se presenta la que sigue
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón, con objeto de impulsar estructuralmente el ahorro, la inversión y el empleo con eficiencia energética, a elaborar en el plazo de un año, un Plan Integral de eficiencia energética en edificios públicos y que incluya al menos:
1. Realización de auditorías energéticas en cada edificio público y en grupos y el conjunto total, elaborándose así su Programa de Ahorro y de Energías Limpias en Edificios Públicos con rebajas en factura y emisiones, que permitan reinversiones en instalaciones fotovoltaicas, termo–solares, o alternativas de rehabilitación térmica.
2. De continuo y de modo simultáneo se elaborarán nuevos pliegos de contratación por unidades separadas o grupos que permitan la gestión integral de los edificios a un menor coste con reversión a cobro por ahorro y con reinversiones a medio plazo en obras, instalaciones y mantenimiento de eficiencia energética y de adopción de energías alternativas en la climatización integral de los edificios.
Zaragoza, 27 de septiembre de 2011.
El Portavoz
JAVIER SADA BELTRÁN