A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
M.ª del Mar Vaquero Periánez, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre las prácticas de los futuros docentes en el medio rural, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación, aprobada recientemente por el Gobierno de Aragón, se fundamenta en que Aragón disponga de un instrumento marco de ámbito autonómico que paute los objetivos y actuaciones en materia de despoblamiento. Además, aporta unos criterios generales de intervención entre los que se encuentra la intervención del Gobierno de Aragón en la «mejora de las políticas públicas con criterios de eficiencia y desarrollo, equidad y cohesión, estabilidad» y unos modelos territoriales adecuados a las personas que habitan la Comunidad Autónoma de Aragón.
En este sentido, uno de los ejes de dicha Directriz que, a su vez, se derivan de los ejes de desarrollo territorial ya indicados en la EOTA, es el de Equipamientos y Servicios, entre ellos, los equipamientos y servicios educativos. Este Eje, el número tres de la Directriz, tiene como objetivo la mejora de la calidad educativa y la formación en el medio rural y, para la consecución de este objetivo, señala varias estrategias: planificar de forma integral el sistema educativo del medio rural, promover el desarrollo de los Consejos Escolares Comarcales (medida aprobada por el Parlamento Aragonés), fomentar las estancias e intercambios internacionales, etc.
Para desarrollar estas estrategias, la Directriz incorpora también una serie de medidas entre las que destaca la referente a la formación adecuada de los futuros docentes para desempeñar su profesión en el ámbito rural.
El Grupo Parlamentario Popular entiende la escuela rural más como una oportunidad que como un problema. Las posibilidades que el medio rural puede ofrecer a un maestro que quiera ejercer su profesión son inmensas. La escuela rural posibilita modelos flexibles de organización para el docente, potencia el desarrollo de las capacidades de los alumnos de una forma mucho más directa, estrecha la relación con las familias convirtiéndola en una relación mucho más cercana, permite la participación real de la comunidad educativa, favorece la innovación y establece interrelaciones constantes con su entorno más cercano. En resumen, la escuela rural permite que un maestro pueda desempeñar realmente su vocación de maestro.
Sin embargo, las localidades más pequeñas o geográficamente más aisladas del panorama rural aragonés, aquellas que mantienen abiertas escuelas unitarias con un reducido número de alumnos o cuantas pertenecen a determinados Centros Rurales Agrupados, son las menos demandadas por el colectivo docente llegando algunas de ellas a ofertar vacantes «de difícil cobertura». Estas vacantes suelen ser ocupadas por personal interino recién titulado que ha realizado, en su mayoría, sus prácticas docentes en los centros urbanos donde existe Facultad de Ciencias de la Educación y que, en consecuencia, carece de la experiencia suficiente para abordar exitosamente los retos que suponen las escuelas rurales.
Por lo expuesto, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a, cumpliendo con las estrategias apuntadas en la Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación y partiendo de la oportuna colaboración con la Universidad de Zaragoza, tomar cuantas medidas sean necesarias para que, a partir del curso 2018-2019, los alumnos matriculados en cualquiera de los centros universitarios aragoneses que imparten el Grado de Ciencias de la Educación, puedan recibir la pertinente formación específica para trabajar en los centros educativos de las zonas rurales.
Zaragoza, 6 de marzo de 2018.
La Portavoz
M.ª DEL MAR VAQUERO PERIÁNEZ