A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Patricia Luquin Cabello, Diputada del Grupo Parlamentario Mixto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 196 del Reglamento de las Cortes de Aragón, formula a la Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, para su respuesta escrita, la siguiente Pregunta, relativa al Protocolo de Acogida a Personas con Protección Internacional desde 2015
ANTECEDENTES
Un total de 709 personas refugiadas han llegado a Aragón desde finales de 2015 y hasta diciembre de 2017. Fue en este año cuando llegaron un mayor número, en concreto, un total de 517 personas que fueron acogidas en Huesca, Teruel, Zaragoza y La Almunia procedentes de Siria, Venezuela, Ucrania, El Salvador, Palestina, Colombia, Honduras y Camerún.
El Gobierno de Aragón coordinó la elaboración de un Protocolo de Acogida a las Personas de Protección Internacional en Aragón, que lleva funcionando desde finales de 2015. Aragón, como el resto de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, tienen un papel secundario en el proceso de acogida de refugiados, limitado a facilitar el acceso de estas personas a los medios y los recursos puestos a disposición de todos los ciudadanos, así como el refuerzo o adaptación de los servicios sociales.
Es el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, el responsable de la gestión del Programa Global de Protección Internacional. La gestión está encomendada, a través de convenios, a las entidades ACCEM, Cruz Roja, Fundación CEPAIM y Fundación APIP-ACAM.
En Zaragoza, según hemos tenido conocimiento a través de la televisión pública aragonesa, en concreto, en el reportaje del programa Objetivo emitido el lunes 19 de marzo de 2018, algunas familias refugiadas se ven obligadas a compartir la vivienda que una de las ONG que gestiona este programa de acogida pone a su disposición. Así, 17 personas refugiadas de diferente sexo, edad y procedencia conviven en una sola residencia.
No es el primer caso que ha provocado una denuncia social. Cabe recordar que representantes de la Red ciudadana de apoyo para personas refugiadas comparecieron en las Cortes de Aragón el 30 de octubre de 2017 para denunciar que varias familias de refugiados en Zaragoza sufrían «maltrato psicológico» por parte de una de las entidades de acogida, a la que denunciaron por mala praxis y por incumplir el protocolo de acogida.
Por todo lo cual se presenta la siguiente
PREGUNTA
¿Qué valoración hace el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del cumplimiento del Protocolo de Acogida a las Personas de Protección Internacional en Aragón?
¿Ha puesto en marcha el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales alguna medida para el seguimiento del cumplimiento de este Protocolo? En caso afirmativo, ¿cuáles y cuál es el resultado obtenido? En caso negativo, ¿cuáles son los motivos?; y ¿considera la necesidad de aplicar algún tipo de control del mismo?
Zaragoza, 20 de marzo de 2018.
La Diputada
PATRICIA LUQUIN CABELLO