PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 16 de marzo de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 137/16, sobre apoyo a la ganadería de montaña, presentada por el G.P. Aragonés, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 16 de marzo de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre apoyo a la ganadería de montaña, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El 26 de mayo de 2009, el Gobierno de Aragón aprobaba las nuevas directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas. Una normativa, en la que se trabajó durante cuatro años, que sustituía la legislación vigente durante los doce ejercicios anteriores y con la que se reconocía que el subsector ganadero constituye un elemento clave para el mantenimiento de la población en el medio rural aragonés, pero se advertía de la necesidad de establecer «medidas correctoras» dados «sus potenciales afecciones a los núcleos de población y al medio ambiente».
Este riesgo aconsejaba establecer de forma precisa y ordenada la más racional localización de este tipo de instalaciones, de forma que sus afecciones al medio natural y a la población en general, fueran las mínimas posibles.
Las nuevas directrices endurecían las distancias mínimas que debían —y deben— mantener las granjas entre ellas y respecto al núcleo urbano, teniendo en cuenta para ello tanto la especie ganadera, como la capacidad productiva e incluso la climatología y el tamaño del municipio. Se prohibió además la instalación de nuevos polígonos ganaderos, y para los que ya existían se dictaron unas restrictivas normas en aras a garantizar la sanidad animal y la seguridad alimentaria. Y se estableció una fecha límite —31 de diciembre de 2015— con la que se adelantó en dos años el momento hasta el cual las granjas podrán permanecer en los pueblos o cerca de su casco urbano.
La aplicación de este Decreto sumado a ciertos agravantes como la falta de una política agraria específica o a los coeficientes de pastoreo establecidos por la PAC podían suponer el cierre de muchas explotaciones en el territorio de montaña.
Por todo ello, el Grupo Aragonés propone la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
— Revisar y modificar el Decreto 94/2009 que está afectando al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas en las zonas de montaña de Aragón, de forma especial al Pirineo y que podría suponer el cierre de muchas explotaciones.
— Desarrollar y dar cumplimiento a los artículos 43 y 47 del Decreto 291/2005 de 13 de diciembre por el cual el Gobierno de Aragón aprobó las directrices parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés.
— Diseñar y definir una política agraria específica para las zonas de montaña aragonesas en la que quede concretado el modelo agroganadero necesario para esas zonas y las medidas que se van a adoptar para conseguirlo. Este proceso se realizará contando con los entes locales y el sector primario del territorio.
— Solicitar, antes de agosto de 2016, la revisión y corrección del Coeficiente de Pastoreo determinado por la PAC para zonas de montaña con el fin de evitar agravios comparativos con otros territorios.
— Solicitar, antes de agosto de 2016, que el 5% de la PAC, del segundo pilar (política de desarrollo rural), se destine a zonas y sectores desfavorecidos.
Zaragoza, a 14 de marzo de 2016.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ