A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D.a María Eugenia Díaz Calvo, Portavoz del Grupo Parlamentario Podemos Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre igualdad retributiva y contra la brecha salarial, solicitando su tramitación ante el pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La brecha salarial oscila entre el 20% y el 30%, prácticamente en todas las comunidades autónomas. Las mujeres en 2017 trabajamos «gratis» 54 días, pero la reivindicación va más allá de igual trabajo, igual salario y repercute drásticamente en las cuantías de las pensiones por jubilación y las prestaciones por desempleo.
En Aragón la brecha salarial se sitúa en el 25,3%, que expresado en salario se traduce en que las mujeres aragonesas cobramos menos de 6.353 euros al año por hacer un trabajo de igual valor que los hombres.
Además, hay que añadir las barreras que nos encontramos las mujeres para acceder a los mismos puestos de trabajo que los hombres debido a la segregación dentro de las empresas, incluso las más feminizadas, que nos impiden a las mujeres acceder a puestos de decisión y mejor remunerados.
En España, las mujeres seguimos siendo las que conciliamos: el 72% de las jornadas parciales las ocupamos nosotras y la mayoría, el 58%, no es por elección, sino porque no había otra opción.
La realidad del desempleo, jornadas a tiempo parcial, mayor temporalidad en los contratos, peores condiciones laborales ocupando los trabajos más precarios, evidencian que las políticas de austeridad recaen y nos afecta doblemente a nosotras.
Las mujeres jubiladas también nos vemos afectadas. En 2017 poco más de 2 millones de mujeres hemos podido acceder a una pensión de jubilación frente a más de tres millones de hombres, dejándonos a las mujeres jubiladas en extrema pobreza, con un 37% de brecha de las pensiones respecto a la de los hombres. Las pensiones de las mujeres en la media no llegan a los 700 euros.
Desde la entrada en vigor de la ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el año 2007 todas las empresas (de cualquier tamaño y sector) están obligadas a establecer medidas de igualdad, que deberán tener obligatoriamente forma de plan de empresas de más de 250 trabajadores/as. Estos planes de igualdad podrán contemplar, entre otras, las materias de acceso al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo, para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar, etc. A pesar de ello, los planes de igualdad, cuando existen, se quedan en papel mojado y la inmensa mayoría de las trabajadoras no conocen la existencia del plan de igualdad en su empresa. Además, una gran cantidad de empresas no cumple ni siquiera con los mínimos requisitos formales, sin que en ningún caso se vean sancionadas por ello. En Aragón, en 2016, solo el 26,67% de las empresas de estas características cumplían con la legislación.
Es una gran discriminación que estas diferencias se perpetúen a día de hoy, en pleno siglo XXI, cuando los avances en el ámbito de igualdad se han venido dando a marcha forzada por la implicación de las propias mujeres y sus diversas formas de asociación o de alianzas. La brecha salarial es uno de los indicadores que miden las desigualdades laborales entre hombres y mujeres, y es especialmente revelador por la importancia que tiene el salario en todos los aspectos de nuestra vida. No hay excusa para que las condiciones laborales de las mujeres y los hombres difieran, ya no solo en el salario base, sino también en todo tipo de complementos al mismo, así como en las demás condiciones de trabajo y los usos del tiempo.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón:
1. Trabajar por acabar con la brecha salarial entre mujeres y hombres bajo la implementación del concepto de igual retribución por trabajo de igual valor, denominando los grupos profesionales y las funciones de manera neutra, sin utilizar el lenguaje sexista.
2. Impulsar la transparencia en la información que deben dar las empresas sobre el sueldo de sus empleados y empleadas, habiendo de publicar, respetando siempre la Ley de Protección de Datos, las retribuciones completas (salario base y todo tipo de complementos) de mujeres y hombres de cada puesto y garantizar que las empleadas y empleados puedan solicitar esta información para las categorías de trabajadores/as que realizan el mismo trabajo u otro de igual valor.
3. Aplicar el régimen sancionador a las empresas que no cumplen con la legislación sobre los planes de igualdad.
4. Implementar mecanismos de control para evitar cláusulas discriminatorias por razón de sexo en los convenios colectivos, revisándolos con perspectiva de género.
5. Instar al Gobierno estatal a equiparar los permisos de paternidad y maternidad, siendo además intransferibles y 100% remunerados, con el respectivo calendario de implementación.
6. Trabajar por la ruptura de los estereotipos y roles de género a través de políticas de corresponsabilidad y coeducación.
7. Dar cuenta del cumplimiento de esta proposición no de ley a las Cortes de Aragón en el plazo de 6 meses.
Zaragoza, 12 de febrero de 2018.
La Portavoz
MARÍA EUGENIA DÍAZ CALVO