Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 27/18, sobre la elaboración de una Estrategia de Discapacidad.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:225 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

M.ª del Mar Vaquero Perianez, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la elaboración de una Estrategia de Discapacidad, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Constitución española de 1978, en su artículo 9.2, impone a los poderes públicos el deber de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

De igual forma, en su artículo 49, nuestra Carta Magna impone a los poderes públicos la obligación de realizar una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestaran la atención especializada que requieran.

Por su parte, el Estatuto de Autonomía de Aragón, en su artículo 71.34.ª, atribuye al Gobierno autonómico las competencias en acción social, que comprende la ordenación, organización y desarrollo de un sistema público de servicios sociales que atienda a la protección de las distintas modalidades de familia, la infancia, las personas mayores, las personas con discapacidad y otros colectivos necesitados de protección especial.

El mismo artículo, en su ordinal 37.ª, atribuye la competencia a la Administración Autonómica, sobre políticas de igualdad social, que comprenden el establecimiento de medidas de discriminación positiva, prevención y protección social ante todo tipo de violencia y, especialmente, la de género.

La igualdad de derechos de todas las personas debe ser referente para cualquier medida que pretenda actuar sobre las condiciones de exclusión en las que, por desgracia, las personas con discapacidad se ven inmersas en su día a día. Los principios de igualdad de oportunidades, y de igualdad entre mujeres y hombres, especialmente sobre las mujeres con discapacidad, objeto frecuente de doble discriminación, por su condición de mujer y de mujer con discapacidad, así como los derechos fundamentales y especiales de los niños y niñas con discapacidad, grupo con especial riesgo de sufrir situaciones de exclusión, violencia, pobreza, la especial atención que merecen las personas con discapacidad que viven en zonas rurales y las personas mayores con discapacidad, deben ser objeto de dedicación exclusiva por parte de las Administraciones responsables de su bienestar, por lo que, cuántas áreas les afecten, como la ya reiterada de la igualdad, o el empleo, la educación, la accesibilidad, la mejora de sus condiciones de vida, su protección, debe plasmarse en un único documento, que las recoja, que las mejore, que las promulgue, que las proteja.

Por todo lo expuesto, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a desarrollar, dentro del presente periodo de sesiones, una Estrategia de Discapacidad, de acción transversal, que contenga, como principios rectores del mismo la independencia y autonomía personal, el respeto a la diversidad, y la participación e inclusión social de las personas con discapacidad, y que incluya, entre otros, los siguientes ejes concretos:

1. Igualdad para todas las personas, con el fin de garantizar la plena igualdad de las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos, implementando medidas concretas para que esa igualdad sea real y efectiva, y promoviendo cuantas medidas se estimen oportunas para luchar y erradicar la discriminación múltiple, con especial atención a las mujeres, menores y personas que residen en el medio rural.

2. Reducir el número de personas con discapacidad que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, realizando un estudio sobre las personas sin hogar para conocer la incidencia de la discapacidad en ese colectivo, y teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad en la elaboración de los planes, estrategias o medidas de lucha contra la exclusión social y la pobreza.

3. Promover la participación de las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad, en la vida política, económica y social, fomentando programas relativos a la discapacidad en los medios de comunicación donde se propongan situaciones y conductas positivas y normalizadoras atendiendo a la diversidad de las personas con discapacidad.

4. Promover el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, en condiciones que garanticen la aplicación de los principios de igualdad de trato y no discriminación, con especial atención a las mujeres con discapacidad y a los jóvenes con discapacidad, fomentando la movilidad interna, la promoción profesional, la accesibilidad de los puestos de trabajo, mediante la necesaria coordinación entre el Instituto Aragonés de Servicios Sociales y el Instituto Aragonés de Empleo.

5. Promover el derecho a la educación entre las personas con discapacidad, como componente esencial de la inclusión social, la autonomía de las personas y la participación en la vida económica, social, cultural o laboral, llevando a cabo, de forma especial, medidas para que el alumnado con discapacidad disponga de los recursos humanos, tecnológicos, de acceso a la información y a la comunicación, de movilidad o de cualquier otra índole que cada uno precise en todas las etapas educativas, incluyendo las etapas no obligatorias.

6. Promover la accesibilidad universal en los bienes y servicios, como factor indispensable para la igualdad de oportunidades, fomentando la accesibilidad en las tecnologías de la información y la comunicación, avanzando en la accesibilidad universal y en el diseño para todas las personas en aquellos ámbitos específicos que requieran de un mayor grado de desarrollo.

7. Fomentar que los recursos de atención a la discapacidad constituyan un factor de dinamización económica, apoyando de forma especial y concreta a los sectores económicos con mayor potencial en la provisión de bienes y servicios accesibles.

Zaragoza, 6 de febrero de 2018.


La Portavoz

M.ª DEL MAR VAQUERO PERIANEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664