A) Cine y Salud
El Programa Cine y Salud es una herramienta para mejorar la calidad de la educación para la salud que realiza el profesorado de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El cine permite profundizar en el área emocional y de desarrollo de habilidades personales, y ayuda además a reflejar situaciones de la vida cotidiana de los jóvenes para facilitar su reflexión sobre las mismas.
En esta iniciativa los objetivos de educación sexual que se abordan son:
— Construir la identidad sexual de forma saludable.
— Conocer y asumir el desarrollo de la sexualidad a lo largo de vida desde un punto de vista global (afectividad, psicología, fisiología...).
— Valorar la sexualidad de forma positiva.
— Conocer y utilizar métodos de sexo seguro para prevenir ETS y embarazos no deseados.
Cine y Salud busca también educar la mirada, para analizar los factores socioculturales presentes en los consumos audiovisuales de los adolescentes (películas, series, vídeos de Internet, televisión). Los contenidos abordados son:
— Conocimiento del cuerpo y los cambios en pubertad, reproducción y embarazo.
— Promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género.
— Roles masculino y femenino: influencia sociocultural.
— Conocimiento de la sexualidad y su papel en las relaciones humanas.
— Papel del afecto y la comunicación interpersonal en la sexualidad.
— Autoestima e identidad personal.
— Conocer y respetar las diferentes opciones sexuales.
— «Sexo seguro», prevención de ITS (Infecciones de Transmisión sexual) y embarazos no deseados.
— Utilización del cuerpo humano y la sexualidad en la publicidad y otros medios de comunicación. Capacidad crítica frente imágenes y estereotipos.
Los recursos ofertados de Cine y Salud, tienen que ver con el uso de determinadas películas para abordar diversos aspectos del desarrollo personal y social de los adolescentes de la ESO, en concreto la guías del profesorado y cuadernos del alumnado relacionadas con la educación sexual son: Juno (afectividad y sexualidad) y Pequeña Miss Sunshine (Relaciones y Emociones). Desde el curso 2013-14 existen recursos didácticos que se ofrecen desde el portal de educación para la salud http://eps.aragon.es/ que permite al profesorado trabajar en el aula con la pizarra digital, portátiles o dispositivos móviles.
Además se ofrecen los cortos y spots elaborados por equipos de jóvenes con sus profesores de los centros educativos que construyen un mensaje audiovisual para participar en el Certamen Cine y Salud. Los DVD del 11.º Certamen incluyen el cortometraje En el aire, del IES Miguel Servet, para abordar la educación afectivo-Sexual. Además, en el Canal del SARES se pueden visualizar 12 cortometrajes y spots en la lista de reproducción de afectividad y sexualidad: https://www.youtube.com/playlist?list=PL316A99C79BF7180B.
B) Retomemos
Retomemos es una estrategia de comunicación educativa para promover el bienestar adolescente mediante el desarrollo de habilidades para la vida con chicas y chicos de entre 14 y 16 años. Tiene como propósito fomentar su competencia para afrontar de manera positiva los desafíos del entorno. El recurso Retomemos... una propuesta sextimental es un material multimedia para conversar sobre sexualidad y sentimientos, con el propósito de contribuir a la construcción de relaciones satisfactorias mediante el desarrollo de la competencia psicosocial y la educación en valores con chicas y chicos de Educación Secundaria. Creado por Fundación EDEX de Bilbao, desarrolla en los adolescentes las diez habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud.
El objetivo de esta iniciativa es abordar los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva que ayude a la población adolescente a comportarse de un modo saludable para consigo y con el resto de la sociedad. Para ello será necesario que disponga de un conocimiento objetivo sobre el tema, tenga ocasión de reflexionar críticamente sobre sus actitudes e interiorice un repertorio de habilidades básicas para una toma de decisiones responsable y consecuente con sus actitudes y valores.
Es decir, promover destrezas psicosociales que ayuden a manejar durante la adolescencia, de manera responsable a la vez que satisfactoria, la vida sexual. Y que, además, lo hagan garantizando la igualdad entre mujeres y hombres, independientemente de la orientación sexual de cada cual.
El material didáctico consiste en una serie de 10 historias de dibujo animado dirigido a los jóvenes entre 14 y 16 años y una guía de uso de los profesores tutores de la Educación Secundaria, en el marco del Plan de Acción Tutorial de los centros. Los contenidos abordados tienen que ver con: la identidad corporal, el respeto en la pareja, los estereotipos, el enamoramiento y ruptura.
Zaragoza, 13 de marzo de 2014.