PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 14 de diciembre de 2011, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 144/11-VIII, sobre impulsar medidas para la reactivación socioeconómica de las comarcas mineras del carbón, presentada por el G.P. de Izquierda Unida de Aragón, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 14 de diciembre de 2011.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Adolfo Barrena Salces, Portavoz del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a impulsar medidas para la reactivación socioeconómica de las comarcas mineras del carbón, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Tras la catástrofe nuclear de Fukushima en Japón, se ha abierto nuevamente el debate sobre la energía. Países como Alemania comienzan a tomar decisiones relevantes encaminadas a ir abandonando esta energía en el corto, medio y largo plazo.
Europa en su conjunto, continúa teniendo una dependencia energética del exterior excesivamente elevada y los conflictos geoestratégicos en el mundo por controlar las principales fuentes de energía, lejos de extinguirse siguen proliferando.
La necesidad de seguir impulsando un modelo de producción limpia a través de fuentes renovables para combatir el cambio climático es una realidad y la promoción de estas energías está en la agenda política de los gobiernos de turno en el ámbito Regional, Estatal y Europeo.
El avance hacia un modelo de desarrollo más sostenible es imparable y la obligación de tomar medidas efectivas, donde las energías renovables tengan cada día un mayor protagonismo, es imprescindible.
Sin embargo, estas fuentes de energía que han experimentado en los últimos años una fuerte evolución y tienen un importante valor social y medioambiental, no alcanzan cubrir la demanda energética que Europa precisa.
En este contexto de las fuentes energéticas, Europa mantiene con ayuda económica una minería del carbón prácticamente a punto de terminar, que todavía realiza su función de contribuir en el Mix energético y permite que las comarcar mineras europeas gradualmente encuentren alternativas económicas de cara al futuro.
El último Reglamento de ayudas al carbón aprobado por el Consejo de la Unión Europea marca el 2018 como año de cierre de la minería del carbón, con reducción progresiva de las ayudas a las empresas mineras a partir del año 2014. Las movilizaciones en las comarcas mineras en el año 2010 promovidas por los agentes económicos, sociales y políticos, junto con la ciudadanía en general, consiguieron paralizar el primer borrador de este Reglamento que marcaba el año 2014 como fecha de expiración.
Al mismo tiempo se está realizando un esfuerzo desde la Unión Europea invirtiendo en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), que está surtiendo sus efectos en la búsqueda de nuevas tecnologías de combustión del carbón más limpias, donde actualmente podemos ver experiencias piloto de plantas térmicas de carbón que mejoran significativamente a las ya existentes y consiguen reducir en mayor nivel las emisiones contaminantes.
El carbón sigue siendo un recurso autóctono y estratégico con el que cuenta Europa. De hecho, el tratado constituyente de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero) aprobado en 1951 fue el germen de la Unión Europea, aunque el declive del carbón surge en la década de los años ochenta en el siglo pasado, a partir de la cual todas las directrices europeas sobre la minería del carbón han ido encaminadas a su reestructuración y cierre progresivo.
Parece razonable en el escenario de crisis económica en el que se encuentra Europa y todos sus países, además de la situación de dependencia del carbón y dificultad en la que se encuentran las comarcas mineras, que el carbón se mantenga en un horizonte más amplio de tiempo y se continúe invirtiendo en las nuevas tecnologías limpias de combustión del carbón.
En España, los dos últimos Planes del Carbón (Planes Nacionales de Reserva Estratégica del Carbón) aprobados por el Gobierno del Estado (1998/2005 y 2006/2012) en el marco del proceso de reconversión de la minería del carbón, han supuesto para el desarrollo económico y social de las comarcas mineras un impulso relevante y de forma muy especial para Aragón.
Gracias a los fondos de estos Planes se han mejorado las infraestructuras de comunicación existentes, incorporado nuevas redes gasísticas y eléctricas, nuevas áreas industriales y mejorado el entorno ambiental de nuestros pueblos mineros. Al mismo tiempo, cada anualidad ha ido acompañada de una convocatoria de ayudas para el apoyo a la instalación de nuevas industrias y la consolidación de las existentes, además de diferentes líneas para la formación de trabajadores/as y desempleados/as.
La valoración general realizada en Aragón sobre la ejecución de estos Planes ha sido positiva y ha quedando demostrado que, hasta la llegada de la crisis económica que paralizó el proceso de reconversión de la minería del carbón, se ha contribuido a conseguir el objetivo principal de atraer nuevas industrias, consolidar las existentes, diversificar la economía y crear empleo.
La histórica dependencia del carbón de las comarcas mineras, la continuada situación de crisis, así como las sucesivas reconversiones, hace imprescindible continuar con una política de reactivación mediante el apoyo a la inversión y a los proyectos empresariales. Aragón sigue manteniendo en explotación minas de carbón tanto de interior como a cielo abierto, siendo su minería la más competitiva del Estado. Hoy en día todavía dependen de este sector más de 600 trabajadores/as directos repartidos en las dos cuencas mineras activas, la Zaragozana en la Comarca del Bajo Cinca y la Turolense en la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. A ello debemos sumarle el empleo que generan las dos Centrales Térmicas (Andorra y Escucha) que superan los 500 trabajadores directos.
La aprobación de un nuevo Plan del Carbón que abarque el periodo 2012/2018 ha sido reivindicado por los agentes económicos y sociales, además de la ciudadanía de las comarcas mineras, y anunciado por el Gobierno del Estado antes de la finalización de la última Legislatura. Este Plan permitiría un horizonte mayor de esperanza para estas comarcas.
Por todo ello y con la finalidad de mejorar esta situación, se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1.º Defender la minería del carbón promoviendo una estrategia junto a otras Regiones, que permita declarar este recurso reserva estratégica, revocar la decisión del Consejo de Europa 2010/787/UE 10 de diciembre de 2010 de condicionar las ayudas al carbón al cierre de la minería y conseguir mayor compromiso e inversión económica estatal y europea en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) para el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías limpias de combustión del carbón.
2.º Solicitar al Gobierno del Estado la aprobación de un nuevo Plan Nacional de Reserva Estratégica del Carbón para el período 2012-2018, con la participación de los agentes sociales y económicos y la implicación de las Comunidades Autónomas que cuentan con minería de carbón. Este Plan debe cumplir el objetivo de continuar diversificando y mejorando la economía en las comarcas mineras para tener menor dependencia de este sector en el futuro.
3.º Incluir el carbón con tecnologías de combustión limpias en el futuro Plan Energético Nacional como reserva estratégica y fuente de energía, permitiendo formar parte del Mix energético.
4.º Constituir una Mesa de Trabajo en Aragón para apostar por la innovación tecnológica energética, abordando el estudio de las nuevas tecnologías de combustión limpias de carbón, con implicación de todas las partes de este sector (Administraciones, Organizaciones Empresariales, Sindicales y Paridos Políticos), además de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Circe.
5.º Realizar en el primer semestre de 2012 desde la Mesa de la Minería en Aragón una evaluación integra de los últimos Planes del Carbón, con especial mención al empleo creado y a las infraestructuras ejecutadas.
Zaragoza, a 7 de noviembre de 2011.
El Portavoz
ADOLFO BARRENA SALCES