PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 29 de junio de 2006, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 123/06, sobre la candidatura de Zaragoza como base principal de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (G.P. Mixto), y ha acordado su tramitación ante el Pleno de la Cámara, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 29 de junio de 2006.
El Presidente de las Cortes
FRANCISCO PINA CUENCA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Adolfo Barrena Salces, Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto), de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la candidatura de Zaragoza como base principal de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para su tramitación en el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Ministro de Defensa, José Antonio Alonso, anunció hace unos días la intención del Gobierno español de recabar apoyos para la candidatura de Zaragoza como base principal de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), proyecto ligado al programa denominado «Vigilancia Aliada del Terreno» (AGS, según su denominación en inglés, «Alliance Ground Surveillance»), de máxima prioridad para la OTAN, que deberá alcanzar su capacidad operativa inicial en 2010.
De la misma forma que el conocido sistema basado en los aviones del Sistema Aerotransportado de Alerta y Control («AWACS», según su denominación en inglés, «Airborne Warning And Control System») ya facilita a la OTAN el mando y control del espacio aéreo, este nuevo programa AGS pretende el control del terreno firme, al objeto de proporcionar información en tiempo real sobre todo lo que se localiza o mueva sobre él. Para ello, se prevé utilizar aviones de vigilancia tripulados y no tripulados. La OTAN ya empleó sistemas parecidos durante su intervención en Yugoslavia en 1999.
El desarrollo de este programa corre a cargo de un corsorcio industrial denominado Propuesta de Solución Industrial Transatlántica («TIPS», según su denominación en inglés, «Transatlantic Industrial Proposed Solution»), en el que se integran empresas norteamericanas y europeas.
Este programa requiere tanto una base aérea principal –sede de las unidades aéreas, con capacidad para desplegarse en cualquier teatro de operaciones donde actúe la OTAN– como un centro de mando que procese toda la información facilitada.
La ubicación de esta base operativa principal está previsto que se decida en el plazo de un año, y parece ser que los países cuyos Gobiernos han decidido ofrecerse como sede, ya han comenzado a publicitarse adecuadamente.
El Gobierno de Aragón, por medio de su Presidente, habría explicado que esta propuesta forma parte del paquete de negociaciones que hay abierto entre el Ministerio de Defensa y el Ejecutivo aragonés con el objetivo de intentar ofrecer a los ciudadanos una compensación por el uso militar de la Comunidad. A este respecto, el Presidente habría apoyado la posibilidad de instalar esa base en Zaragoza, y se habría mostrado confiado respecto al éxito de la candidatura ya que, al igual que Zaragoza pugnaba con la localidad italiana de Trieste por la Expo 2008, «ahora también ganaremos a Italia», que también compite por la instalación de esta base en la localidad de Sigonella.
Como una más de las manifestaciones contra la invasión de Iraq por parte de los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados, en el manifiesto universitario «A favor de la PAZ y contra la guerra de Irak», leído por el Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Zaragoza en la sesión de Claustro de 13 de febrero de 2003, se decía que:
«La paz y la seguridad de cualquier país, región, y del conjunto del planeta, sólo pueden lograrse mediante políticas concertadas que aseguren el diálogo, la participación, la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones, el desarme global y la justicia social; jamás podrá lograrse con un enfoque exclusivamente militar, y menos con la constante amenaza de las armas.»
«Para enfrentarnos con eficacia a los retos mundiales necesitamos de organismos internacionales y regionales con capacidad suficiente para liderar estrategias de cambio a escala planetaria. Al respecto, Naciones Unidas no ha de ser un instrumento al servicio de algunos países hegemónicos, sino un foro de debate y de concertación de compromisos para actuar sobre problemas de alcance universal. Para que este organismo tenga mayor legitimidad, sus resoluciones han de tener el mismo valor y han de ser cumplidas sin dobles raseros.»
«Desde las universidades nos comprometemos también a intensificar aquellas actividades que promuevan la educación para la paz, así como la investigación que promueva la cultura de la paz y el desarme. No es admisible, en este sentido, que algunos gobiernos concedan más recursos a la investigación en armamentos que a cualquier otro sector de investigación, que España destine unos 1.500 millones de euros anuales a investigación militar (una cifra 11 veces superior al gasto gubernamental para investigación sanitaria y 300 veces mayor que lo dedicado a la mejora del sistema educativo), o que el presupuesto militar anual de Estados Unidos sea superior al gasto público mundial en educación superior. Reclamamos, por ello, que el Estado conceda prioridad inversora a los ámbitos educativos.»
Zaragoza cuenta, entre sus numerosos y merecidos títulos, con el de «Ciudad de la Paz», mientras alberga un más que destacable repertorio de instalaciones militares.
Así, Zaragoza es sede de la Academia General Militar (con la estatua ecuestre de Franco que sigue presidiendo los actos castrenses que se llevan a cabo en su interior). Zaragoza cuenta con el campo de maniobras y tiro de San Gregorio, el mayor de Europa, con 33.839 Has. de superficie, un tercio del término municipal de Zaragoza, por el que transitan una media de 4000 militares/año pertenecientes a la OTAN. Zaragoza cuenta con una base aérea militar de más de 2.000 Has. de superficie, de utilización conjunta con el ejército de los Estados Unidos de Norteamérica y de la OTAN, que se usa como base de repostaje en las operaciones norteamericanas hacia Oriente Próximo y otras zonas de interés geoestratégico para la OTAN. El control aéreo del aeropuerto civil de Zaragoza está militarizado y sus condicionamientos militares le impiden un desarrollo normalizado, hasta el punto de estar infrautilizado comercialmente si se tiene en cuenta que Zaragoza es la quinta ciudad en importancia del Estado español.
No parece muy apropiado pretender «compensar» todo esto mediante la propuesta de instalación en Zaragoza de la base principal de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Por todo ello, la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto) presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a retirar su apoyo a la candidatura de Zaragoza como base principal de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dentro del programa «Vigilancia Aliada del Terreno», y a solicitar al Gobierno central que ninguna otra localidad española sea candidata para este proyecto, ya que la paz y la seguridad jamás podrán lograrse con un enfoque exclusivamente militar.
En Zaragoza, a 27 de junio de 2006.
El Portavoz
ADOLFO BARRENA SALCES