A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
M.a del Mar Vaquero Perianez, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la tauromaquia y sus diferentes expresiones artísticas y técnicas y sus consecuencias culturales, económicas y medioambientales, para su tramitación ante el Pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La tauromaquia, es definida en el Diccionario de la Real Academia Española, en su primera acepción, como el «arte de lidiar toros». Una definición sencilla y breve que expresa en pocas palabras lo que se desarrolla en las corridas de toros y en las diferentes expresiones de la tauromaquia y que intelectuales y personas de diferentes sensibilidades artísticas han avalado a lo largo de la historia del toro de lidia. Igualmente ha sido avalada dicha concepción artística de la tauromaquia mediante la declaración de la tauromaquia como patrimonio cultural de nuestro país mediante la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural.
En el preámbulo de dicha Ley se expresa lo siguiente:
«La Tauromaquia forma parte del patrimonio histórico y cultural común de todos los españoles, en cuanto actividad enraizada en nuestra historia y en nuestro acervo cultural común, como así lo demuestran las partidas de Alfonso X el Sabio, que ya en el siglo XIII contemplaban y regulaban esta materia.
Las fiestas o espectáculos taurinos, incluyen no sólo a las corridas de toros sino un numeroso conjunto de tradiciones y festejos populares vinculados al mundo del toro, que a su vez comprenden lo que hoy entendemos por “Tauromaquia”. Todo esto es signo de identidad colectiva, y ello justifica que su preservación corresponda y competa a todos los poderes públicos.
El carácter cultural de la Tauromaquia es indiscutible y merece ser preservado como un tesoro propio de nuestro país, rico en culturas distintas. Esa específica manifestación cultural ha sido, incluso, exportada a otros países que la desarrollan, promocionan y protegen.
La Tauromaquia es una manifestación artística en sí misma desvinculada de ideologías en la que se resaltan valores profundamente humanos como puedan ser la inteligencia, el valor, la estética, la solidaridad, o el raciocinio como forma de control de la fuerza bruta. A ello hay que añadir que forma parte de la cultura tradicional y popular, como conjunto de las manifestaciones, conocimientos, actividades y creencias pasados y presentes de la memoria colectiva, siendo uno de los puntos de referencia a partir del cual las iniciativas de la sociedad se enmarcan en un contexto configurador de la identidad nacional propia, arraigada en una pluralidad de formas de expresión popular.
La sociedad española es muy diversa y dentro de esa diversidad encontramos grandes aficionados y a su vez muchos ciudadanos que han manifestado su preocupación por el trato que reciben los animales durante los espectáculos taurinos. Conscientes de la heterogeneidad de la sociedad, también debemos admitir que, actualmente, existe un consenso en la aceptación mayoritaria del carácter cultural, histórico y tradicional de la Tauromaquia como parte esencial del Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural y Etnográfico de España. Como tal, es responsabilidad de los poderes públicos asegurar la libertad del creador y, en este caso, del desarrollo de cualquier expresión artística, como es la Tauromaquia, y el respeto hacia ella.
La fiesta de los toros y los espectáculos taurinos populares son algo vivo y dinámico, sujetos a constante evolución, sin que se puedan hacer conjeturas sobre de qué manera se adaptarán a las sensibilidades cambiantes de nuestros tiempos u otros venideros. Esto dependerá de que se mantenga la afición popular y de que la misma sea capaz de renovarse en las nuevas generaciones de aficionados que son los que, en su caso, deberán mantener, actualizar y conservar la fiesta de los toros. Pero en todo caso, será desde la libertad de la sociedad a optar y desde la propia libertad que significa la cultura, no cercenando el acceso a esta.
Ahora bien, lo que sí podemos afirmar es que la Tauromaquia conforma un incuestionable patrimonio cultural inmaterial español, que no ostentamos en exclusiva, sino que compartimos con otros lugares como Portugal, Iberoamérica y el sur de Francia...».
A pesar de esta declaración, los ataques al desarrollo normal de la Tauromaquia persisten. Los ataques se expresan de diferentes modos: vejación a profesionales y aficionados a la tauromaquia en las redes sociales y medios de comunicación online, manifestaciones e insultos en las inmediaciones de las plazas de toros, promoción e impulso de medidas legislativas limitativas del desarrollo de la tauromaquia, etc. Desde el Grupo Parlamentario Popular consideramos que la tauromaquia en la actualidad, además de ser una expresión artística, es una actividad que en la sociedad actual es de gran valor puesto que profundiza en los lazos entre el mundo rural y el mundo urbano, realiza un aporte sustancial al sostenimiento del medio ambiente y contribuye al conocimiento de una raza única en el mundo como es la del toro de lidia.
Como consecuencia de lo expuesto y ante la necesidad de que las instituciones aragonesas respeten y promuevan nuestra cultura frente a diferentes ataques, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Promover la tauromaquia, declarada bien de interés cultural, como un elemento de nuestra cultura a la que puedan tener acceso todos los ciudadanos de Aragón con independencia de su edad.
2. Fomentar el conocimiento de la crianza del toro de lidia entre los más jóvenes y su aportación al sostenimiento del medio natural, con especial incidencia de los encastes del toro de lidia que se cría en Aragón.
3. Impulsar la retransmisión y programación específica vinculada a las corridas de toros y festejos populares en la televisión autonómica de Aragón, con especial atención a las modalidades populares como los encierros, sacas con caballos, toros de cuerda, fuego o cerriles, y a las modalidades deportivas como los concursos o exhibiciones de recortadores con anillas, roscaderos, recorte libre, emboladores y ganaderías.
4. Impulsar la creación de una Federación Aragonesa de Tauromaquia que integre la formación, práctica y competiciones de las tauromaquias clásica, popular y deportiva, diferentes modalidades todas ellas arraigadas en Aragón, que cuenta con profesionales de reconocido prestigio.
5. Que dote de mayor protección y amparo a las ganaderías de casta brava que se crían en Aragón.
Zaragoza, 26 de febrero de 2018.
La Portavoz
M.A DEL MAR VAQUERO PERIANEZ