PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 3 de febrero de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 30/16, sobre la autopista eléctrica Peñalba-Arnero-Isona y al posible proyecto denominado Monzón-Cazaril, presentada por el G.P. Mixto, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 3 de febrero de 2016.
El Presidente de las Cortes
ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, de acuerdo con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Isona y al posible proyecto denominado Monzón-Cazaril, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Red de Apoyo Mutuo, está integrada por numerosas organizaciones medioambientales y ciudadanas y por particulares se ha dirigido a la Consejería de Economía, Industria y Empleo para manifestar su oposición rotunda a las líneas de Muy Alta Tensión o autopistas eléctricas (de 400kV) proyectadas para cruzar el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón. Es decir, al proyecto conocido como Sabiñánigo-Marsillón (Francia), así como a la Autopista Eléctrica Peñalba-Arnero-Iseno y al posible proyecto denominado Monzón-Cazaril por Red Eléctrica España, que están previstos en la Planificación de la red eléctrica española para el periodo 2015-2020 y posterior.
En respuesta a las Interconexiones Energéticas Pirenaicas han enviado al Gobierno de Aragón se han enviado numerosos documentos argumentando su firme oposición. Alguna de las razones que llevan a esta oposición es las referidas tanto a las afecciones que causarían dichos proyectos, como el planteamiento de un nuevo modelo energético para el que resultarían innecesarias y altamente costosas como son las proyectadas.
Todos los motivos, argumentos y explicaciones se han trasladado al Gobierno de Aragón en respectivos documentos como: Declaración de Capella y el comunicado de Sabiñánigo en respuesta a los megaproyectos energéticos transpirenaicos y el Manifiesto contra la línea de Alta Tensión Sabiñánigo-Marsillón que ha sido ya suscrita por más de 1.000 personas y diversas asociaciones locales.
Muy resumidamente, se exponen argumentos como: el calentamiento global; el exceso de producción de Aragón en relación a sus necesidades; coste muy elevado que por el contrario carecen de estudios de viabilidad y análisis coste-beneficio; inversión de ese capital en necesidades reales de la zona como las afecciones por contaminación de lindano; las múltiples afecciones para la salud, el paisaje, el medio ambiente, la calidad de vida, etc., de las grandes infraestructuras eléctricas; conservación del valor natural del Pirineo como motor para el desarrollo de la economía de la población; se trata de imposiciones que vienen desde Bruselas que no consulta a las comunidades afectadas, sin transparencia ni independencia en sus estudios.
Por todo ello, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Oponerse rotundamente a la línea Sabiñánigo-Marsillón o cualquier otro trazado de líneas de Alta tensión o autopistas eléctricas por el Pirineo Central.
2. Aprobar una moratoria a las interconexiones de esas características hasta que se realice un estudio independiente sobre cuáles son las auténticas necesidades, a largo plazo, y se consensue de manera transparente y democrática el modelo energético verdaderamente sostenible y que responda a las necesidades de las personas y generaciones futuras. Y no exclusivamente a los intereses de las grandes corporaciones y estrategias geopolíticas.
Zaragoza, a 26 de enero de 2015.
El Portavoz
GREGORIO BRIZ SÁNCHEZ