Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 43/18, sobre endometriosis.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:225 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D.ª María Eugenia Díaz Calvo, Portavoz del Grupo Parlamentario Podemos Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre endometriosis, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La presente iniciativa surge en coordinación con otras propuestas llevadas por Podemos en diferentes puntos del Estado, así como en el Congreso.

Hablar de endometriosis es hacer referencia a una enfermedad crónica y recurrente que afecta en torno al 15% de las mujeres en edad fértil, pudiendo aumentar esta cifra hasta el 50% de las mujeres en casos de infertilidad.

Endometriosis se define por la presencia, implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera del útero, constituyendo las localizaciones más frecuentes el peritoneo pélvico y los ovarios, pero también se encuentra en otros órganos como el intestino y la vejiga urinaria. En casos de excepcionalidad, puede afectar al cerebro o los pulmones.

Hay dos aspectos más reseñables al referirnos a esta enfermedad: por un lado, la alteración de la calidad de vida de las mujeres que la padecen, dado que se manifiesta de forma frecuente con dolor pélvico (dismenorrea, dispareunia y dolor pélvico crónico) que puede ir ligado a la menstruación u ocurrir en diferentes fases del ciclo menstrual, siendo en algunos casos notablemente incapacitante; por otro lado es reseñable su relación con la fertilidad, de modo que tanto fases precoces como avanzadas, así como con o sin distorsión de la anatomía pélvica normal, se asocian con dificultades para la concepción.

Uno de los problemas al que se han de enfrentar las mujeres que padecen de endometriosis es el retraso diagnóstico, que se cifra en torno a los 8 años desde el inicio de los síntomas, encuadrado en una visión de normalización del sufrimiento de la mujer vinculado a la menstruación y sus capacidades reproductivas.

Esa naturalización del dolor de la mujer relacionado con la menstruación y lo reproductivo también ha tenido históricamente un correlato en el ámbito de la investigación, donde no se han destinado los fondos, recursos y esfuerzos que corresponderían a una patología con la extensión epidemiológica y de carga de enfermedad y menoscabo de la calidad de vida que supone la endometriosis en nuestra sociedad.

En el año 2013 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó una «Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS)» donde, además de establecer los cauces clínicos que deberían establecerse para el correcto abordaje de esta enfermedad, se planteaban algunas mejoras que deberían acometerse dentro del Sistema Nacional de Salud, así como dentro de las prácticas de investigación y desarrollo para avanzar en el abordaje de la endometriosis.

El pasado día 1 de febrero, el propio Departamento de Sanidad anunció la creación de dos unidades multidisciplinares de endometriosis ubicadas en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa que englobarán varias zonas de salud dentro del marco de la presentación del Proceso de endometriosis de Aragón.

Por esto, y dentro de la voluntad de garantizar los mayores esfuerzos desde el sistema sanitario público para la mejora de la salud de las mujeres y de cumplimiento de sus deseos y voluntades en el ámbito de la salud reproductiva, proponemos desde Podemos Aragón la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

1. Impulsar desde la sanidad pública aragonesa una mejora de los sistemas de información sanitaria en relación con la endometriosis que ayude a paliar los déficits de conocimiento existentes en torno a la epidemiología y evolución de esta enfermedad potenciando por lo tanto la educación para la salud en esta materia.

2. Promover un plan de formación específica en todos los niveles asistenciales para favorecer que los contenidos y procedimientos establecidos en la «Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS)» sean conocidos por todos/as los/as profesionales de la sanidad pública aragonesa.

3. Puesta en marcha de forma inmediata del «Proceso de endometriosis de Aragón» contando con facultativos/as, representantes de la Asociación de Afectadas por Endometriosis de Zaragoza (Adaez) y representantes del Departamento de Sanidad

4. Garantizar el acceso a las técnicas de reproducción asistida en condiciones de equidad de acuerdo con la normativa y la legislación vigente. A este respecto se deberá valorar la introducción de la posibilidad de donación y congelación de ovocitos para aquellos casos con grave afectación de la función ovárica.

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que inste al Gobierno de España a:

1. Incrementar los fondos destinados a la investigación de la endometriosis, con especial énfasis en la obtención de nuevo conocimiento en relación con los siguientes aspectos:

1.1. Obtención de nuevas pruebas diagnósticas y pronósticas no invasivas.

1.2. Introducción de parámetros relacionados con la medición de la calidad de vida en los estudios sobre endometriosis, que ayuden a estimar de mejor manera el impacto de la enfermedad sobre la vida de las mujeres, poniendo su vivencia en el centro de las acciones de mejora que se puedan implementar con posterioridad.

1.3. Establecimiento de líneas de investigación que permitan conocer con certeza las causas de la enfermedad para poder tratarla adecuadamente.

1.4. Establecimiento de líneas de investigación que permitan mejorar la fertilidad de las mujeres afectadas de endometriosis, tanto mediante técnicas de reproducción asistida como mediante procedimientos de preservación de la fertilidad.

1.5. Desarrollo de líneas de investigación en el ámbito de los factores pronósticos que permitan establecer a nivel individual la probable evolución de la enfermedad a nivel sintomático y reproductivo.

2. Desarrollar una Evaluación del Abordaje de la Endometriosis en el Sistema Nacional Salud que permita conocer el estado de la cuestión en nuestro sistema sanitario y sirva como punto de control para estudiar la evolución de las medidas que se implementen para mejorar el desempeño del sistema en el abordaje de esta enfermedad.

3. Incorporar los medicamentos utilizados para tratar la endometriosis dentro de la cartera del Sistema Nacional Salud.

Zaragoza, 12 de febrero de 2018.


La Portavoz

MARÍA EUGENIA DÍAZ CALVO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664