A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre Telemedicina, para su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han sido utilizadas en sanidad desde su creación. El telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, los enlaces por satélite..., se han usado desde su aparición para llevar asistencia sanitaria allí donde la distancia y las condiciones geográficas hacían muy difícil la atención a pacientes que lo requiriesen. Por ejemplo, en barcos en alta mar, en plataformas petrolíferas, en catástrofes, en guerras..., esta utilización de las telecomunicaciones adoptó el término telemedicina.
Las TIC tienen que convertirse en un soporte eficaz del cambio suministrando herramientas muy poderosas que hacen viable modelos organizativos donde el paciente es el eje de todas las actuaciones tales como la equidad en el acceso, la continuidad asistencial, la prevención y el ahorro de costes o el acercamiento de la atención a su entorno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la telemedicina como:
«El suministro de servicios de atención sanitarias en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las TIC con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención a la salud y en las actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven».
Los recursos tecnológicos que hay actualmente han ido evolucionado en apenas 10 años y nada tiene que ver a los que había hace poco tiempo, pero aun así, la práctica de la telemedicina no está definitivamente asentada ni integrada en los procedimientos habituales de las organizaciones sanitarias.
Muchos aspectos relacionados con telemedicina o eSalud constituyen todavía dudas para poder desarrollarla con normalidad, como son requerimientos de banda ancha en todo el territorio de Aragón, estándares en tecnología o protocolos de transmisión, arquitecturas y plataformas interoperables, soluciones basadas en dispositivos inteligentes, modelos innovadores de micro-redes sociales de salud, diseño basado en usabilidad y experiencia centrada en el usuario, la evaluación de la efectividad y eficiencia de las prácticas de telemedicina en comparación con las prácticas tradicionales, la aceptación de pacientes y profesionales. Así como todo lo relacionado con el coste de implantación y el retorno de la inversión de estos servicios o los diferentes aspectos legales relacionados con la seguridad, confidencialidad, acreditación, etc.
Como ejemplo, podemos observar cuánto de instaurada está la telemedicina en Europa.
Distribución de aplicaciones de telemedicina
por especialidades en Europa:
Especialidad | Porcentaje (%) |
Radiología | 16% |
Cardiología | 11% |
Atención Primaria | 10% |
Neuro-radiología | 8% |
| 8% |
Dermatología | 7% |
Cirugía | 6% |
Otras | 34% |
En la sociedad actual la demanda de servicios médicos es creciente ya que la población está concienciada de la utilidad de los mismos, de la necesidad de su uso y por tanto, solicita una asistencia rápida y eficaz.
En la realidad de Aragón a esto hay que añadirle la dispersión de la población y el envejecimiento de la población que hace que anualmente se incremente exponencialmente el número de personas con pluripatologías que necesitan una atención crónica y continuada, que constituyen unos de los principales motivos del gasto sanitario, y que sería viable reducir considerablemente mediante la incorporación universal de servicios y soluciones de telemedicina.
Todo ello se justifica porque las TIC pueden atenuar los problemas asistenciales relacionados con la distancia, principalmente en el medio rural, ya que los continuos avances actuales en nuevas tecnologías permiten obtener diagnósticos, consejos médicos y prescripciones de tratamientos en tiempo real, vivan donde vivan, y, todavía más importante, avanzar en los mecanismos de prevención que, además de mejorar la calidad de vida de las personas, reducirían considerablemente el número de consultas no imprescindibles mejorando la calidad de los servicios médicos, asistenciales y de atención primaria.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Aragonés presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
— Elaborar un Plan estratégico de Telemedicina para Aragón en el que se definan las líneas estratégicas y objetivos del mismo.
— Potenciar el papel del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud en todo lo relacionado con innovación efectiva en los servicios de salud mediante la gestión del conocimiento, actuando en los campos de las Ciencias Básicas en Biomedicina, Clínica, Salud Pública y Servicios Sanitarios.
— Reforzar el papel de la biorregión «Asociación Bio-Med Aragón» en lo referido a la biotecnología, biomedicina y tecnologías médicas.
Zaragoza, 7 de abril de 2017.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ