Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


Textos en tramitación - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas a preguntas formuladas

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 274/02, relativa a programa de fecundación in vitro.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:249 (V Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita del Sr. Consejero de Salud, Consumo y Servicios Sociales a la Pregunta núm. 274/02, formulada por la Diputada del Grupo Parlamentario Popular Sra. Plantagenet-Whyte Pérez, relativa a programa de fecundación in vitro, publicada en el BOCA núm. 225, de 22 de abril de 2002.

Zaragoza, 24 de mayo de 2002.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ MARÍA MUR BERNAD


Primero desmentir lo reflejado en los antecedentes de la pregunta, dado que es falso que el Hospital Miguel Servet realice, desde marzo de 1999, el tratamiento de fecundación in vitro por microinyección espermática como alternativa a la infertilidad.

En la actualidad hay una creciente demanda de técnicas de reproducción asistida por esterilidad femenina o masculina.

Los casos estudiados, una vez descartadas otras alternativas, incluida la inseminación artificial, pueden ser subsidiarios de:

1. Fecundación in vitro

2. Fecundación in vitro con microinyección, más conocida por ICSI (Intra-Citopiasmic Sperm Inyection).

A las parejas se les oferta la posibilidad de tres ciclos.

Solo un 20-30% de los casos terminan en embarazo y por tanto el 70-80% nuevamente se incorporan a la lista de espera, al menos una vez.

Entre la FIV tradicional e ICSI (que permite el tratamiento de la infertilidad masculina) existe en la actualidad una demanda cercana a las 700 parejas repartidas en:

1. 298 parejas para primer ciclo de FIV.

2. 146 parejas para segundo ciclo de FIV.

3. 252 parejas para ICSI, con una clara tendencia a crecer.

En la actualidad se realizan 260 FIV/año, de las cuales un máximo del 30% terminan en embarazo, por lo que el resto nuevamente se incorporan a la lista de espera.

Previo a la implantación de la técnica en este hospital, las parejas tributarias de ICSI eran atendidas en Valencia.

Desde diciembre de 2001 la técnica ICSI se realiza en este hospital de manera testimonial. Solo se realiza 1 ICSI por semana, lo que nos conduce en la práctica a 40 al año.

Para atender la demanda actual de ICSI (que está en crecimiento) necesitaríamos más de 6 años para el primer ciclo, con el agravante de que el 70% se incorporarán nuevamente a la lista de espera para un segundo ciclo.

Por tanto, este hospital no puso en marcha la ICSI, sino una lista de espera, con el agravante de generar expectativas falsa.

La fecundación in vitro con microinyección o ICSI es la más útil como tratamiento de la esterilidad de causa masculina. Es una técnica más laboriosa, pero permite atender patologías que antes no tenían tratamiento.

Además el sistema de organización actual, por carencia de recursos, limita a tres días la captación de ovocitos, lo que comporta una primera dificultad, dado que la misma no siempre se produce en las mejores condiciones de maduración de los mismos, disminuyendo las posibilidades de éxito.

Por tanto los recursos que el Servicio Aragonés de Salud encontró destinados a la reproducción asistida, en el momento de asumir las competencias sanitarias, eran francamente insuficientes.

En reunión celebrada por el Gerente del Servicio Aragonés de Salud y la Gerente del Hospital Miguel Servet con la Asociación de Infertilidad de Aragón, se llegó al compromiso de estudiar el problema y dar una respuesta a la demanda no asistida.

Cumpliendo con ese compromiso se ha realizado un estudio de las necesidades de medios a incrementar, que se concreta en:

- Ampliar la plantilla en 2 especialistas de Bioquímica para el laboratorio de genética.

- Ampliar la plantilla en 2 especialistas de Obstetricia y Ginecología.

- Ampliar la plantilla en 2 Técnicos Especialistas de Laboratorio.

De esta manera sería posible triplicar la actividad actual, lo que permitiría normalizar la lista de espera en el medio plazo.

El coste de ampliación de la actividad, que no venía consolidado en el momento de las transferencias, en personal, gastos de funcionamiento y farmacia supera el millón de euros (1.019,240 euros).

Decidida la ampliación del Servicio:

- Se firmará con los Servicios implicados un compromiso de actividad a desarrollar.

- Se contratará el personal necesario para realizar dicha actividad

Por tanto, el Servicio Aragonés de la Salud está dispuesto a realizar un importante esfuerzo económico para atender una demanda que el Insalud dejó sin resolver.

Zaragoza, 14 de mayo de 2002.


El Consejero de Salud, Consuno y Servicios Sociales

ALBERTO LARRAZ VILETA

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664