PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 30 de abril de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 178/13, sobre la oferta educativa ante el proceso de escolarización, presentada por el G.P. Socialista para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 30 de abril de 2013.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la oferta educativa ante el proceso de escolarización, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En Aragón durante la última legislatura se fue desarrollando un modelo para la escolarización de los alumnos pensando en las familias; conscientes de que la incorporación de los niños al sistema educativo era una de las decisiones más importantes para ellas. Y la proximidad del centro al domicilio familiar era factor prioritario, y en la mayoría de los casos determinante, en las decisiones de elección de centro.
Por otra parte, facilitar esa importante decisión y poner al alcance de las familias la máxima información y, en consecuencia, dotar de la mayor transparencia al proceso, fueron unos objetivos prioritarios en la política educativa llevada a cabo.
Pero sin duda, el elemento más importante para alcanzar los altos niveles de satisfacción de las familias que se consiguieron en este proceso tan importante fue la planificación; el liderazgo en la política educativa. El desarrollo urbanístico en áreas urbanas de las ciudades y más especialmente en la ciudad de Zaragoza, llevó a una política de construcción de centros escolares en paralelo a la edificación de viviendas y asentamiento de las familias en esos núcleos; de ahí la priorización que se hizo, mediante una mayor puntuación en el baremo al domicilio familiar frente al laboral.
El equilibrio entre la elección de centro y una equilibrada oferta educativa, que respete, en el mismo nivel, el interés de las familias y la igualdad de oportunidades, dota al sistema de libertad y de equidad. En definitiva, construcción de equipamientos, oferta educativa y ratio por aula son los tres elementos fundamentales de la planificación; que representa la garantía de calidad y de equidad.
El proceso de escolarización que está llevando a cabo el Gobierno de Aragón para este curso 2013-2014, desde el principio ha adolecido de la necesaria planificación, del liderazgo político que requiere un proceso tan importante. Lo dijimos y, lamentablemente, se va constando.
El viernes 19 de abril finalizó el plazo para la presentación de solicitudes; sin duda el plazo más breve que se ha dado a las familias para una decisión tan importante. Y máxime cuando la víspera de su inicio todavía no se conocía los centros que iban a ser autorizados para poner en marcha el bilingüismo. Algunos centros se «aventuraron» a anunciarlo antes de la resolución del Departamento.
El desastre de este proceso de escolarización obedece a:
— Una falta de planificación y de liderazgo político.
— Unas deficientes previsiones y, en consecuencia, una errónea oferta educativa. Desajustada y desequilibrada. Oferta insuficiente de plazas en áreas como Valdespartera, Rosales del Canal, Arcosur, Sta. Isabel, … que han desbordado a los centros y han dejado fuera del centro de referencia de su barrio a muchas familias. Sin embargo, se opta por concertar un centro privado en un barrio limítrofe sin necesidades de escolarización.
— Implantar un proceso con las ratios máximas que provoca en algunas zonas el cierre y supresión de unidades en centros públicos.
— Una falta de oferta de plazas en centros públicos de Educación Especial; lo que limita las posibilidades de elección de las familias.
Sin duda, este desastroso proceso de escolarización debería obligar al Gobierno de Aragón a su anulación; pero por responsabilidad, por no perjudicar a las familias, no vamos a plantearlo.
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que:
1. No se supriman unidades en centros públicos y no se amplíen conciertos en los centros privados.
2. Se amplíe la oferta educativa en los centros públicos de Valdespartera y Rosales del Canal, para que sean atendidas todas las solicitudes en esos centros.
3. Se garantice la escolarización en el colegio de Rosales del Canal de los niños de Arcosur cuyas familias han solicitado plaza en ese centro.
4. Se planifique y se construya de forma inmediata, para el próximo proceso de escolarización, un nuevo colegio en el entorno de Arcosur y Rosales del Canal para que atienda las necesidades más inmediatas de escolarización.
5. Se haga una planificación de equipamientos para la zona sur de Zaragoza, con la perspectiva de los tres próximos cursos escolares.
6. Se amplíe la oferta educativa de los centros públicos en el barrio de Santa Isabel, para que las familias no tengan que desplazar a sus hijos fuera del barrio. Y se planifique la construcción de un nuevo centro para la escolarización de 2014-2015.
7. No se supriman unidades en los centros públicos de las zonas 3 y 7 de Zaragoza.
8. En la ciudad de Zaragoza, se amplíe la oferta de plazas para educación especial en centros públicos.
9. Las comisiones de garantías de escolarización sean en todo momento partícipes de las decisiones que se tomen en este proceso y no meramente informadas.
Zaragoza, 22 de abril de 2013.
El Portavoz
JAVIER SADA BELTRÁN