A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Alfredo Boné Pueyo, portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la gestión de recogida y tratamiento de cadáveres de origen animal, para su tramitación en pleno.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La crisis de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) sufrida por distintos países de la Unión Europea motivó la aprobación de distintas normas sanitarias que recogen un conjunto de medidas, como la recogida de animales muertos, dirigidas a erradicar la enfermedad y evitar cualquier riesgo de transmisión a las cadenas alimentarias humana y animal de materiales de riesgo, preservando la salud pública.
Desde enero de 2006 el sistema de recogida está implantado en todo el territorio de Aragón. Este servicio se presta en nuestra Comunidad mediante gestión directa a través de la empresa pública SARGA. Como consecuencia de los ajustes presupuestarios en las subvenciones del Ministerio de Agricultura, se ha producido un incremento del coste final para el ganadero, lo que genera perjuicios e incertidumbres en el sector, que han sido objeto de diversos debates en las Cortes de Aragón, entre ellos la aprobación en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, el 17 de septiembre de 2013, de las Proposiciones no de Ley núms. 225/13, sobre el apoyo al sector del porcino y a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria de Aragón; 267/13, sobre el servicio de recogida y eliminación de cadáveres; y 272/13, sobre mejoras en el sector porcino.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a modificar el modelo de gestión de recogida y tratamiento de cadáveres de origen animal de acuerdo con los siguientes principios y objetivos:
1. Los costes derivados de la recogida y tratamiento de cadáveres de origen animal en ningún caso podrán suponer merma de la competitividad del sector ganadero aragonés.
2. Cualquier nuevo modelo respetará el control público derivado de la declaración de servicio público de titularidad autonómica existente.
3. Los cambios en el modelo no podrán suponer mermas en los niveles de bioseguridad actuales.
4. Se promoverá la existencia en el territorio de Aragón de planta o plantas de destrucción de capacidad suficiente para el caso de epizootias graves que pudieran impedir el tránsito ganadero con otras Comunidades Autónomas.
5. Se implantarán las fórmulas que optimicen la economía del servicio público, incluidas, en su caso, recogidas selectivas o diferenciadas por especies y/o territorios, y gestión mediante sociedades mixtas de mayoría pública, siempre que éstas resulten viables económicamente.
6. Se prestará especial atención a las medidas que promuevan una valorización del producto residual que conlleven abaratamiento al ganadero del coste del servicio.
7. El ámbito territorial de la organización del servicio se adaptará, en la medida de lo posible, a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria que actuarán como interlocutoras en la definición y prestación del servicio, todo ello sin perjuicio del papel reservado a las Organizaciones Profesionales Agrarias como representantes de los intereses generales del sector agrario.
8. Se atenderá a las peculiaridades geográficas y de densidad ganadera ya sea en la declaración de zonas remotas como en soluciones de transformación impulsadas por los propios ganaderos siempre y cuando cumplan con los requisitos reglamentarios existentes.
9. En tanto no se adapten a precios de mercado las tarifas existentes, el Gobierno de Aragón mediante subvenciones a la contratación de seguros, o mediante subvenciones de explotación al sistema público de recogida, garantizará la competitividad de las explotaciones ganaderas aragonesas.
Zaragoza, 4 de junio de 2014.