Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Preguntas - Para respuesta escrita - Respuestas

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 376/16, relativa a la elaboración del currículo aragonés de Lengua Inglesa para Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:67 (IX Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita de la Sra. Consejera de Educación, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 376/16, relativa a la elaboración del currículo aragonés de Lengua Inglesa para Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, formulada por la Diputada del G.P. Popular Sra. Ferrando Lafuente, publicada en el BOCA núm. 56, de 2 de marzo de 2016.

Zaragoza, 6 de abril de 2016.


El Presidente de las Cortes

ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA


El marco legal para la elaboración del Currículo es el Real Decreto 1105/2014 del 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la ESO y del Bachillerato. En su artículo 3, se dice que las administraciones educativas podrán: c) 1.º) Complementar los contenidos del bloque de asignaturas troncales. 2.º) Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica. 3.º) Realizar recomendaciones de metodología didáctica para los centros de su competencia. 6.º) En relación con la evaluación durante la etapa, complementar los criterios de evaluación relativos a los bloques de asignaturas troncales y específicas, y establecer los criterios de evaluación del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.

Para elaborar el currículo se han seguido los siguientes criterios:

1. El currículo se ajusta a las instrucciones recibidas en la reunión de la Dirección General de Planificación con los equipos de trabajo celebrada el 25 de noviembre de 2015 y se establecen los elementos esenciales: Objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables, y metodología didáctica. Estos elementos se inspiran en el R.D. mencionado, en las aportaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y en las diversas teorías sobre la lengua y su aprendizaje que nutren el enfoque comunicativo.

2. Se pretende facilitar la labor del profesorado a la hora de adaptar la normativa al contexto escolar, es decir, al Proyecto Curricular de Etapa, a las programaciones didácticas y a las programaciones de aula. Para ello, se insiste en partir de un análisis constante de las necesidades e intereses de los alumnos, se ofrecen orientaciones metodológicas pertinentes, se presentan ejemplificaciones de estrategias de atención a la diversidad (tanto generales como específicas), se complementan los contenidos, y se clarifica la distinción entre ‘Criterio de evaluación’ y ‘Estándar de aprendizaje’, facilitando su comprensión y su uso en la práctica docente.

3. Antes de abordar los Contenidos, se presenta un Introducción general a la asignatura, se describe la contribución del inglés a la adquisición de las 7 competencias clave, se establecen los objetivos del área (no determinados por el R.D.) y se ofrecen orientaciones metodológicas, respectando la autonomía pedagógica del profesorado. Estas orientaciones (no imposiciones) versan sobre aspectos importantes: cómo iniciar el diseño curricular y las unidades de trabajo a partir de un análisis del contexto, teniendo en cuenta algunos principios metodológicos clave (e.g. el aprendizaje significativo, el aprendizaje por competencias, inteligencias múltiples, el aprendizaje autónomo y cooperativo, la motivación, etc.), el desarrollo de habilidades y estrategias orales y escritas, el léxico y la gramática, los recursos y las TIC, la atención a la diversidad, y orientaciones para la evaluación.

4. En el diseño de los Bloques de Contenidos, se ha tenido en cuenta la diferencia entre textos orales (Bloque 1 y 2) y textos escritos (Bloques 3 y 4). El Real Decreto repite sin modificación alguna los contenidos referidos a cuatro secciones, a saber: Aspectos socioculturales y sociolingüísticos; funciones comunicativas; estructuras sintáctico-discursivas; y léxico. Por razones de operatividad, se optó por no repetir los contenidos ya presentados en el Bloque 1 y añadir una referencia en los Bloques 2, 3 y 4 (e.g. Véase la lista de estructuras en el Bloque 1). Debe entenderse que los contenidos de estas secciones se enmarcan en las habilidades orales o escritas (de recepción o producción) correspondientes.

— Se complementa la lista de estrategias de comprensión y expresión mencionadas en el R.D. con algunas otras estrategias cognitivas, meta-cognitivas, de regulación y control, o afectivo-emotivas, que ayudan al alumno a mejorar sus producciones orales o escritas.

— Se complementan los aspectos sociolingüísticos y socioculturales, respetando el R.D. y añadiendo tres aspectos que contribuyen a desarrollar la competencia intercultural.

— En las funciones comunicativas, se sigue el R.D., con ligeras aportaciones.

— En las estructuras sintáctico-discursivas, se secuencian y gradúan los contenidos de 1.º a 4.º de ESO, y de 1.º a 2.º de Bachillerato, teniendo en cuenta la conexión con los contenidos previos, la progresión de lo simple a lo complejo, y la concepción del aprendizaje como un proceso global y cíclico (no lineal).

— En el Léxico oral y escrito, de uso común (o especializado en Bachillerato), se reproducen los temas del Real Decreto y se añaden tres aspectos que forman parte de la competencia léxica: (i) fórmulas y expresiones frecuentes; (ii) Formación de palabras: Prefijos y sufijos más comunes; familias léxicas; y (iii) combinaciones de palabras o «collocations».

— En los Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación (Bloque 1 y 2), el R.D. no concreta los contenidos. El nuevo currículo añade aspectos de la competencia fonológica, que supone el conocimiento y la destreza en la percepción y producción de fonemas de especial dificultad, formas fuertes y débiles, contracciones, etc. en línea con lo expuesto en el MCERL (2001), sección 5.2.1.4.

— Lo mismo ocurre con los Patrones gráficos y convenciones ortográficas (Bloques 3 y 4). El R.D. no especifica ningún contenido. El nuevo currículo añade contenidos referidos a la competencia ortográfica recogidos en el MCER (2001), sección 5.2.1.5; por ejemplo los signos de puntuación, letras mayúsculas, abreviaturas, lenguaje digital básico, símbolos especiales, etc.

5. Los Criterios de evaluación son referentes específicos para evaluar el aprendizaje de los alumnos, y describen aquello que se quiere valorar y que el alumno debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias. El nuevo currículo respeta los criterios del R.D., los complementa y agrupa para facilitar su aplicación.

6. Los Estándares de Aprendizaje son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los «resultados de aprendizaje» y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer. A partir del R.D., se elaboran los estándares en 3.º de ESO (Final de primer ciclo), en 4.º (Final de etapa), en 1.º y 2.º de Bachillerato, y se complementan con lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer (lo que se entiende como «Learning Outcomes»). La nueva redacción apoya la distinción entre ‘Criterio’ y ‘Estándar’ ya patente en el R.D.

7. El currículo del Ámbito Lenguas Extranjeras (Inglés), en el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR), es de libre configuración autonómica. El artículo 19 (Programas de Mejora y Aprendizaje) del RD 1105/2014 dice:

«En dichos programas se utilizará una metodología específica a través de la organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias diferente a la establecida con carácter general, con la finalidad de que los alumnos y alumnas puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.»

En consecuencia, los criterios han sido: adaptar el currículo al carácter integrador del PMAR; atender a la diversidad (e.g. nivel competencial de los alumnos), respetando en lo esencial los elementos del currículo ordinario. Dadas las peculiaridades del programa, se introducen algunas variaciones en los objetivos, la metodología, los contenidos y los criterios de evaluación. Se recomienda un análisis constante de las necesidades del grupo y de cada uno de los alumnos participantes; y se establecen relaciones conceptuales y metodológicas con las otras materias del ámbito sociolingüístico y del ámbito científico-tecnológico.

Zaragoza, 22 de marzo de 2016.


La Consejera de Educación, Cultura y Deporte

M.ª TERESA PÉREZ ESTEBAN

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664