PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 20 de noviembre de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 455/13, sobre la pobreza energética, presentada por el G.P. Socialista, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 20 de noviembre de 2013.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la pobreza energética, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El porcentaje de hogares aragoneses que presentan dificultades para llegar a fin de mes no ha dejado de aumentar en los últimos años. En concreto, los hogares con mucha dificultad han pasado del 4,3% en 2011 al 4,5% en 2012; los que padecían dificultad, del 9,1% al 11,7%. Los hogares con cierta dificultad protagonizan el mayor aumento: del 18,7% al 33,7%.
Aragón no deja de ser noticia (lamentablemente en términos negativos) por los datos de paro. En octubre fuimos la segunda comunidad autónoma donde más aumentó el paro registrado con respecto a octubre de 2012, y la cuarta donde mayor fue el incremento relativo mensual.
Ante este contexto económico de los hogares, el gasto dedicado a las fuentes de energía adquiere cada vez un mayor protagonismo en los presupuestos familiares. En muchas ocasiones se llega a padecer pobreza energética, es decir, la situación de las familias que destinan más del 10% de sus ingresos anuales a cubrir sus gastos energéticos (el doble de la media) y sin embargo no son capaces de mantener sus respectivos hogares a una temperatura adecuada durante los meses de invierno.
Un informe de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) estima en un 15% las personas en España con severas dificultades para pagar el recibo de la luz o del gas y disfrutar de unas condiciones de habitabilidad adecuadas. Por otro lado, las eléctricas han ejecutado aproximadamente un millón de cortes de suministro por impago de clientes residenciales.
Según la ACA, la tasa de mortalidad adicional de invierno relativa de España (20,5%) es una de las más altas de los países occidentales.
El pago por el consumo doméstico de electricidad es un 28% más de coste del kilovatio hora que la media europea. Al mismo tiempo, el margen de beneficio de las eléctricas españolas en 2012 se situó en el 6,78% frente a las eléctricas europeas, con un 2,62%. Es decir, de cada 100 euros de ingresos que generaron las compañías del sector, en Europa convirtieron en beneficio 2,6 euros y en España, 6,8 euros. El beneficio de las cuatro principales empresas eléctricas en España en el año 2012 fue 6.446 millones de euros.
Cabe precisar por tanto que, más que el «déficit tarifario», repercutido a los consumidores a través de su factura eléctrica, lo que resulta verdaderamente insostenible es la contraposición de los enormes beneficios de las eléctricas frente al aumento de la pobreza energética.
España ha traspuesto, mediante el Real Decreto-Ley 13/2012, de 30 de marzo, las Directivas europeas 2009/72/CE y 2009/73/CE , del mercado interior de electricidad y gas, en las que la Unión Europea plantea desarrollar una política energética, bajo, entre otras cosas, el enfoque de la pobreza energética. No obstante, esta transposición no puede decirse que se haya realizado de forma completa.
Aragón se encuentra, según el informe de la ACA, entre las comunidades autónomas con tasas más elevadas de pobreza energética. Es por tanto una de las regiones que necesita con mayor urgencia actuaciones que hagan frente a estas dificultades de los hogares frente a los gastos energéticos.
Por esta razón se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Realizar un análisis de la incidencia de la pobreza energética en nuestra comunidad autónoma, así como a dirigirse al Gobierno de España para que realice este mismo estudio a nivel nacional, al objeto de trasladar posteriormente las respectivas conclusiones a las grandes empresas suministradoras de energía, como fuente de debate en la búsqueda de una solución del déficit tarifario, y como alternativa al traslado íntegro a los ciudadanos del pago de dicho déficit.
2. Establecer medidas concretas de protección económica a los sectores más vulnerables que son víctimas de la pobreza energética, consignando una partida presupuestaria específica dirigida a combatirla.
3. Dirigirse al Gobierno de España para que legisle un marco de cobertura económica sobre un servicio mínimo de suministro de energía (electricidad y gas) que garantice que ningún hogar pueda ser privado por falta de recursos de un mínimo de cobertura de subsistencia entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo.
Zaragoza, 11 de noviembre de 2013.
El Portavoz
JAVIER SADA BELTRÁN