PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 150.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de las respuestas escritas a distintas Preguntas, conforme figuran a continuación.
Zaragoza, 20 de abril de 2022.
El Presidente de las Cortes
JAVIER SADA BELTRÁN
Respuesta escrita del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente a la Pregunta núm. 116/22, relativa al Plan Director para la eliminación del amianto en Aragón (BOCA núm. 192, de 08/02/2022).
El Plan Director para la eliminación del amianto en Aragón, transversal a varios Departamentos, debía contener los siguientes aspectos:
— Programas para el control, la investigación y la detección de la existencia de amianto en todo tipo de instalaciones y edificaciones, tanto en el ámbito público como en el privado.
— Formación y acreditación profesional que se requiere para trabajos con amianto, con dotación de medios suficientes.
— Protocolos de actuación y evaluación de riesgos, y determinación de prioridades en los trabajos de eliminación del amianto detectado.
— Determinación de las necesidades para el correcto almacenaje y tratamiento del amianto retirado.
— Campañas informativas, formativas y de sensibilización de la población sobre los riesgos del amianto y sobre los planes y programas emprendidos para su detección y eliminación.
— Estimación económica y de plazos e incremento progresivo de los fondos necesarios para proceder a la ejecución de las medidas contempladas.
Introducción:
Según el artículo 36.1. Servicio de Planificación Ambiental, del Decreto 25/2020, de 26 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (BOA de 3 de marzo de 2020).
1. “Corresponde al Servicio de Planificación Ambiental proponer el establecimiento de planes y programas en materia de prevención y gestión de residuos”.
En este sentido, la planificación que se solicita en esta PNL no tiene como objeto la prevención y gestión del residuo, sino su eliminación en todo Aragón.
Según el artículo 25. Órganos competentes del Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Aragón.
“Corresponde al Departamento de Medio Ambiente la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de este Reglamento, todo ello sin perjuicio de las competencias que otros órganos tuviesen atribuidas por aplicación de la normativa vigente”.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, concretamente, el Servicio de Planificación Ambiental, perteneciente a la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental tiene esta competencia. La gestión del residuo de amianto la gestiona la empresa Ecoactiva, desde el vertedero de residuos peligrosos que se localiza en La Puebla de Albortón, en dónde hay una cuba exclusiva para el almacenamiento de este producto. Esta empresa, junto a Gobierno de Aragón, conforma ARAGERSA (Aragonesa de Gestión de Residuos). El vertedero dispone de un vaso específico de asbestos destinado al vertido de residuos de amianto, independiente del vaso de vertido principal. Este vaso de asbestos fue ampliado en 2019 para garantizar la prestación del servicio de eliminación de residuos de amianto durante el periodo de vigencia del contrato, hasta 2033.
La eliminación del amianto de obras, edificios y/o instalaciones, supone la manipulación de este producto, es decir, es un tema relacionado con la salud en general y, concretamente con la salud laboral del personal que debe manipular el producto, puesto que este producto presenta peligrosidad únicamente cuando se altera.
El simple hecho de estar en contacto con el amianto no supone casi riesgo para la salud, pero la situación cambia cuando el contacto es prolongado y se manipula el material de manera que las fibras pasen al aire y sean fácilmente respirables. Esto sucede en derribos, trabajos como el corte, taladro, rotura o cuando el material está muy envejecido. De esta manera, las fibras pueden adherirse a la ropa y el riesgo de pasar al aire respirado aumenta.
Según el artículo 16. Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral, del Decreto 29/2020, de 11 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Estructura Orgánica del Departamento de Economía, Planificación y Empleo
1. Bajo la dirección inmediata de la persona titular de la Dirección General de Trabajo, Autónomos y Economía Social, el Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral ejercerá las competencias y desarrollará las funciones relativas a:
a) La gestión de la política en seguridad y salud laboral en el ámbito territorial de la comunidad Autónoma de Aragón.
b) La coordinación y apoyo administrativo necesario para el funcionamiento del Consejo Aragonés de Seguridad y Salud Laboral.
c) La ejecución de las competencias y funciones que le atribuya la normativa vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con lo establecido en su norma de creación, así como cualesquiera otras funciones que le atribuya el ordenamiento jurídico a la Dirección General de Trabajo, Autónomos y Economía Social en dicha materia.
2. Asimismo, el Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral es el órgano encargado de ejercer la función de colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de comprobación y control de las condiciones materiales o técnicas en las empresas y centros de trabajo en la Comunidad Autónoma de Aragón en los términos expresados en la normativa de aplicación.
Además, según la Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2020, prorrogada hasta 31 de diciembre del 2021, por acuerdo unánime de los miembros del CASSL, recogía en su Objetivo 7 la necesidad de impulsar programas de prevención en relación con riesgos especiales como trabajo con amianto.
Actualmente, la propia Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo está en proceso de negociación, por lo que podría ser buen momento para acentuar esta línea de acción completa.
En la línea con lo establecido en el dictamen del Comité Económico y Social Europeo de 2014 que establece entre sus conclusiones el objetivo de eliminar el amianto de la Unión Europea para finales de 2032, la Comunidad Autónoma de Navarra ha elaborado un Plan director de eliminación del amianto, mineral cancerígeno, especialmente por exposición laboral.
¿En qué estado se encuentra la elaboración y puesta en marcha del Plan Director para la eliminación del amianto en Aragón?
Actualmente, no se han iniciado acciones para la puesta en marcha del Plan Director para la Eliminación del Amianto en Aragón.
¿Se ha avanzado en alguno de los aspectos señalados en la PNL aprobada por las Cortes de Aragón?
Sin embargo, desde el Instituto de Sanidad y Seguridad Laboral de Aragón (ISSLA), además de estar trabajando actualmente en la revisión y actualización de la Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo, se han realizado avances en los grupos de trabajo formados en el propio ISSLA.
¿Cuáles han sido esos avances?
Estos avances son:
1. Grupo de Trabajo de Amianto de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La jefa de sección de higiene industrial del ISSLA participa en este grupo de trabajo creado para estudiar la evolución de la situación española sobre riesgos y patología por amianto, así como para llevar a cabo el seguimiento sobre el cumplimiento y eficacia de lo preceptuado por la normativa vigente.
En el año 2021 este grupo elevó al Pleno de la CNSST, celebrado el día 21 de enero, el documento sobre “Aspectos a considerar en la cumplimentación de los datos de evaluación de la exposición del Anexo IV del Real Decreto 396/2006”. Este documento surge de la conveniencia de establecer unos criterios armonizados a la hora de cumplimentar la ficha de datos de evaluación de la exposición en trabajos con amianto que mejoren la función preventiva que se pretende con la información recogida en la misma al considerarla una fuente esencial de información sobre exposición laboral al amianto.
Desde el ISSLA se ha habilitado un procedimiento electrónico de tramitación de dicho anexo IV, y los datos recogidos se envían al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El grupo de trabajo elevó también al Pleno de la CNSST, celebrado el día 18 de octubre el “Informe sobre implantación de los Planes de Trabajo en las diferentes Comunidades Autónomas para los ejercicios 2009-2020”. Dicho informe pretende dar a conocer los datos remitidos por las diferentes Comunidades Autónomas referentes al número de Planes de Trabajo que las empresas han presentado y ejecutado en su ámbito geográfico.
2. Grupo de trabajo para el desarrollo de una herramienta de gestión del RERA, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La jefa de sección de higiene industrial del ISSLA, participa igualmente en este grupo de trabajo que se constituye para el desarrollo de una aplicación informática que sirva como soporte de la base de datos general de las empresas inscritas en el RERA donde se recogen los datos que se encuentran en los registros de las diferentes Comunidades Autónomas, para propiciar una mejor gestión de la información y contribuir a solventar los problemas de aplicación del RD 396/2006 derivado de la falta de comunicación entre las mismas.
Dicha herramienta todavía no está operativa.
3. Grupo de trabajo de amianto del CASSL.
Este grupo de trabajo está integrado por representantes de los agentes sociales más representativos, así como funcionarios del ISSLA, de la dirección general de salud pública y de ITSS, se reúne anualmente para estudiar los datos facilitados por los representantes de la Administración e incorporar posibles líneas de actuación.
En la Comunidad Autónoma de Aragón se han resuelto en el año 2020 por la Autoridad Laboral 369 planes de trabajo presentados por las empresas y en el año 2021 se han resuelto 518 planes de trabajo, de los cuales han sido autorizados 506.
Actualmente figuran inscritas en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto en Aragón, un total de 199 empresas a fecha 31 de diciembre de 2021. Esta inscripción es requisito indispensable para todas las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones incluidas en el ámbito del Real Decreto 396/2006, en la Administración Autonómica donde radiquen sus instalaciones principales.
4. Visitas de comprobación por técnicos del ISSLA.
Los técnicos del ISSLA desarrollan de forma estructural el programa aprobado por el CASSL para desarrollar las visitas a obras con presencia de amianto, para la comprobación del cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Trabajo de Amianto que han presentado previamente para su aprobación por la Autoridad Laboral. Estas visitas se realizan en ocasiones de forma conjunta en la provincia de Zaragoza, con funcionarios de ITSS, cuando se trate de obras de más de 1000 metros cuadrados o tengan alguna especial peligrosidad.
En el año 2021 se han realizado un total de 51 visitas a obras con presencia de amianto, de las cuales 35 se han hecho en Zaragoza y 16 en Teruel.
5. Programa investigación de daños por Enfermedades Profesionales.
El ISSLA ha iniciado en 2021 el desarrollo de un programa de investigación de daños por Enfermedades Profesionales en empresas en la Comunidad Autónoma, con una seria de actuaciones de seguimiento, vigilancia y control del cumplimiento de la gestión preventiva, y actuaciones de comprobación de las condiciones de trabajo.
Para la realización de este programa se ha realizado una primera selección en base a los datos declarados en el sistema oficial de notificación CEPROSS en los últimos tres años.
6. Subgrupo de trabajo de actividades de prevención, extinción de incendios y salvamente.
Este subgrupo de trabajo, constituido dentro del grupo de trabajo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el doble objetivo de identificar los riesgos específicos de las actividades de prevención, extinción de incendios y salvamento y proponer medidas para mejorar la protección de la seguridad y la salud de este colectivo de trabajadores.
Dentro de estos riesgos va a existir una identificación específica de las situaciones, lugares de trabajo y actuaciones en dónde se detecte la presencia de amianto en la actividad desarrollada por los trabajadores.
7. Campañas informativas y formativas.
En el año 2021 se aprobaron la correspondiente Orden de la Consejera de Economía, Planificación y Empleo, por la que se concede una subvención directa a los agentes sociales más representativos, que forman parte del CASSL, para la financiación de gastos derivados en materia de prevención de riesgos laborales con una cuantía económica de 126.300 euros por organización, y en la presentada por CC.OO aparece una línea de acción de mejora y difusión de la aplicación app “Stop Amianto” en colaboración con la Fundación de Ciencia Ciudadana Ibercivis, creada con el fin de que cualquier ciudadano pueda localizar de un modo rápido zonas con concentración de amianto, posicionarlas en el mapa y realizar una fotografía que facilita encontrarla, contribuyendo a crear un mapa del amianto en España.
Desde el ISSLA se ha contribuido a la difusión en redes sociales de dicha app para generalizar el uso de la misma. Igualmente se ha realizado difusión en redes sociales sobre vídeos divulgativos sobre buenas prácticas con los trabajos con riesgo de amianto.
Un técnico del ISSLA actúa como coordinador de la difusión a nivel nacional de la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo para divulgar los contenidos informativos en prevención de riesgos laborales para todos los organismos e instituciones, especialmente, los relacionados con las campañas de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
8. Trámites relacionados con el amianto.
RD 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Art.11.
- Planes de Trabajo presentados por las empresas para su aprobación por la autoridad laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón, y que se han resuelto en el periodo de tiempo indicado:
- Nº de visitas de comprobación en las obras sobre los que se han presentado Planes de trabajo de amianto:
9. Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expuestos al Amiento en Aragón (a cargo del SALUD)
Las principales actividades incluidas en el programa de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a amianto en Aragón son el mantenimiento y actualización del registro de trabajadores expuestos y la vigilancia de la salud de los trabajadores post-expuestos no activos en la empresa en la que se produjo la exposición, a cargo del sistema público de salud (en Aragón a cargo del SALUD).
En cuanto al registro de trabajadores expuestos, es un registro en permanente actualización cuya finalidad es la citación para los exámenes de salud a cargo del sistema público y para control de la realización de los exámenes de salud cuando están a cargo de la empresa en la que se produjo la exposición.
En el programa de vigilancia de la salud de los trabajadores post-expuestos no activos, el proceso seguido es el siguiente:
Al comenzar los exámenes de salud de primera ronda en una empresa, se obtiene el listado de trabajadores expuestos, el cual es depurado con la base de datos de la tarjeta sanitaria y del índice nacional de defunciones. El listado se obtiene, además de con los datos disponibles por las administraciones públicas, mediante la colaboración de las empresas y las organizaciones sindicales.
A las personas incluidas en este listado se les envía una carta informando que están incluidas en el mismo y que serán citadas para examen de salud, facilitando un teléfono para contactar en caso necesario. Con los acuses de recibo devueltos y las llamadas recibidas se efectúa una nueva depuración de los datos.
Estos listados son enviados periódicamente al servicio de citaciones del Hospital Miguel Servet, el cual envía por correo las citas para la consulta semanal del Servicio de Neumología.
Si se trata de una empresa con actividad actual, se van incorporando los nuevos trabajadores postexpuestos que causan baja en la empresa (normalmente por jubilación) a los exámenes de salud de primera ronda siguiendo la sistemática expuesta.
A medida que se completan los resultados del examen de salud (incluyendo pruebas complementarias) el Servicio de Neumología remite un informe de cada uno de los trabajadores atendidos.
Simultaneando con los exámenes de salud de primera ronda, desde abril de 2017, también se están realizando los exámenes de salud de segunda ronda a los trabajadores citados inicialmente en los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 previo envío de carta informativa de la citación para dicho examen.
Así mismo se han enviado cartas ofertando de nuevo la vigilancia de la salud a los trabajadores que en la primera ronda no acudieron a la cita o lo hicieron de forma incompleta no finalizando el examen médico.
REGISTRO DE TRABAJADORES (EXPUESTOS Y POST-EXPUESTOS)
N.º de empresas: 131
- Empresas que han manipulado amianto: 29
- Empresas que manipulan amianto actualmente: 102
REGISTRO PROGRAMA AMIANTO ARAGÓN.
Nº trabajadores registrados, 27/01/2022
|
 |  |  |  |
| Trabajadores registrados alta | Trabajadores registrados baja | TOTAL |
HOMBRES | 2544 | 1497 | 4041 |
MUJERES | 252 | 192 | 444 |
TOTAL | 2796 | 1689 |  | 4485 |
 |
REGISTRO PROGRAMA AMIANTO ARAGÓN.
Nº de trabajadores registrados de baja. 27/01/2022 |
 |  |  |  |  |  |  |
| No identificados/
No localizados | Rechazan el seguimiento | Fallecidos | Cambio a otra CCAA | Trabajadores
<1 mes | TOTAL |
HOMBRES | 183 | 540 | 550 | 129 | 95 | 1497 |
MUJERES | 25 | 113 | 22 | 17 | 15 | 192 |
TOTAL | 208 | 653 | 572 | 146 | 110 | 1689 |
REGISTRO PROGRAMA AMIANTO ARAGÓN.
Nº de trabajadores registrados de alta. 27/01/2020
|
| POST-EXPUESTOS | EXPUESTOS | TOTAL |
| ACTIVOS EMPRESA | NO ACTIVOS EMPRESA | TOTAL |
HOMBRES | 530 | 1163 | 1693 | 851 | 2544 |
MUJERES | 44 | 204 | 248 | 4 | 252 |
TOTAL | 574 | 1367 | 1941 | 855 | 2796 |
Los datos del registro están actualizados con revisiones en BDU e INDEF y con los datos de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos recibidos de los servicios de prevención de las empresas y por los datos de los planes de trabajo por riesgo de amianto enviados por el ISSLA.
VIGILANCIA DE LA SALUD DE TRABAJADORES POST-EXPUESTOS NO ACTIVOS
1. Fecha de inicio exámenes de salud: 16/03/2010
2. Proceso
2.1. Examen de salud de primera ronda:
* Nº de trabajadores a los que se ha enviado carta de inclusión en el programa: 2411
* 30 empresas con centros de trabajo en Aragón y trabajadores a los que se ha enviado carta de inclusión en el programa: CAF; ARCESAL; TUDOR; GM España; DANA Automoción, S.A.; Frenos MAJ; Hornos Guallar; Hornos Lago; ADIF; RENFE OPERADORA; Ayuntamiento de Zaragoza; Asea Brown Bovieri (ABB), Fernando Español Nasarre; Leciñena, S.A., Frenos Bolca, S.L.; ARAGONESAS INDUSTRIAS Y ENERGIA (Polidux); Talleres Cima; Ariño Duglass; Peroxichem (antigua FM Foret); Derribos Salvador; Derribos y Excavaciones Espinosa; EURO PLAC 2002, S.L. – NEOPLAC; FCC AMBITO (antes Ecoactiva); FCC AQUALIA; MAPRUSA; TERCAL, S.A.; AQUARA Gestión Ciclo Integral de Aguas Aragón, S.A.U.; CUVI, S.C., IGMI y ADELL
* 3 empresas de otras CCAA con trabajadores residentes en Aragón postexpuestos no activos en la empresa de exposición: Ribera Navarra; MAESSA; IZAR, CONST. NAVALES (Navantia).
* Nº de trabajadores enviados a HMS para citación a examen de salud en primera ronda 1924
* Nº de trabajadores con informe remitido por HMS en primera ronda: 1693, se han recibido hasta el 24/01/2022.
* Nº de cartas enviadas a trabajadores que no acudieron a la cita de HMS en primera ronda en 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 o lo hicieron de forma incompleta ofreciéndoles la posibilidad de nueva cita: 344
2.2. Examen de salud de segunda ronda:
* Nº de trabajadores a los que se ha enviado carta informativa de la próxima citación para la realización del examen de salud en segunda ronda: La cifra actual es 761, la cifra del informe anterior era errónea porque incluía también las cartas de repesca.
* Nº de trabajadores con informe remitido por HMS en segunda ronda: 536, se han recibido hasta el 24/01/2022.
3. Resultados
3.1. Examen de salud de primera ronda:
* Nº de trabajadores que acuden a la cita en primera ronda: 1316 (78% de los trabajadores citados a consulta)
* Nº de informes con estudio finalizado en primera ronda: 1188
Resultados en trabajadores:
- Sin patología: 767 (65%)
- Con patología no relacionada con amianto: 343 (29%)
- Con patología relacionada/posiblemente relacionada con amianto 78 (6.6%)
* 37 con entidades, en principio no tumorales
* 14 con patología tumoral
* 27 con pluripatología: neumológica relacionada con el amianto y otros hallazgos no relacionados con el amianto
Entidades clínicas diagnosticadas: 86
- Asbestosis: 9
- Fibrosis pleural difusa: 13
- Placas pleurales: 48
- Derrame pleural benigno: 1
- Atelectasia redonda: 1
- Neoplasias: 14 (9 neoplasias pulmonares y 5 mesoteliomas pleurales)
3.2. Examen de salud de segunda ronda:
* Nº de trabajadores que acuden a la cita en segunda ronda: 431 de 537 (80% de los informes recibidos)
* Nº de informes con estudio finalizado en segunda ronda: 403
Resultados en trabajadores
- Sin patología: 246 (61%)
- Con patología no relacionada con amianto: 133 (33%)
- Con patología relacionada/posiblemente relacionada con amianto 24 (6 %)
* 9 con entidades, en principio no tumorales
* 15 con pluripatología: neumológica relacionada con el amianto y otros hallazgos no relacionados con el amianto
Entidades clínicas diagnosticadas: 26
- Asbestosis: 1
- Fibrosis pleural difusa: 2
- Engrosamiento pleural: 1
- Placas pleurales: 22
Se han diagnosticado 7 trabajadores con patología relacionada con el amianto que en el examen de salud de primera ronda no se había detectado. Las entidades diagnosticadas son 6 placas pleurales y 1 engrosamiento pleural.
En total en los dos exámenes de salud se han diagnosticado en la cohorte de trabajadores que ha acudido a los exámenes de salud 93 entidades clínicas:
- Asbestosis: 9
- Fibrosis pleural difusa: 13
- Placas pleurales: 54
- Derrame pleural benigno: 1
- Atelectasia redonda: 1
Engrosamiento pleural: 1
- Neoplasias: 14 (9 neoplasias pulmonares y 5 mesoteliomas pleurales)
OTROS TRÁMITES RELACIONADOS CON AMIANTO
Tramitación de las Fichas para el registro de datos de la evaluación de la exposición en los trabajos con amianto –Anexo IV RD 396/2006–.
Envío de las Fichas con los resultados de las mediciones de fibras de amianto realizadas durante la retirada del mismo:
- Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
- A la Autoridad Laboral de la Comunidad Autónoma donde la empresa que ha realizado el trabajo con amianto tiene sus instalaciones principales.
Zaragoza, 4 de abril 2022.
El Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
JOAQUÍN OLONA BLASCO