Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 93/12, sobre el software libre.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:54 (VIII Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 21 de marzo de 2012, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 93/12, sobre el software libre, presentada por el G.P. de Izquierda Unida de Aragón para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 21 de marzo de 2012.


El Presidente de las Cortes

JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al software libre, solicitando su tramitación ante el Pleno de las Cortes de Aragón.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, establece en su artículo 4 como uno de los principios generales del uso de las tecnologías de la información el de «neutralidad tecnológica y de adaptabilidad al progreso de las técnicas y sistemas de comunicaciones electrónicas garantizando la independencia en la elección de las alternativas tecnológicas por los ciudadanos y por las Administraciones Públicas, así como la libertad de desarrollar e implantar los avances tecnológicos en un ámbito de libre mercado». Y añade que «A estos efectos las Administraciones Públicas utilizarán estándares abiertos así como, en su caso y de forma complementaria, estándares que sean de uso generalizado por los ciudadanos».

Por otro lado, diversos preceptos de la mencionada Ley se dedican a desarrollar el principio enunciado en la letra e) del artículo 4 ya citado, referido a la cooperación en la utilización de medios electrónicos por las Administraciones Públicas con el fin de garantizar la interoperabilidad de los sistemas y soluciones adoptados por cada una de ellas; en ese sentido, los artículos 45 y 46 fijan la colaboración entre administraciones, elemento clave para que pueda avanzarse en la creación de una auténtica Administración electrónica.

Tanto en la Administración General del Estado como en diversas administraciones autonómicas y aun locales, entre las que destaca el Ayuntamiento de Zaragoza, se han ido desarrollando poco a poco diversas tentativas relacionadas con el software libre. En la inmensa mayoría de los casos, los esfuerzos se han visto coronados por el éxito.

En cualquier caso, el software libre no es ya un argumento puramente político, sino que responde, además, a razones de índole empresarial y económica, contribuyendo a la formación de profesionales en nuevas tecnologías y al desarrollo de empresas locales de innovación tecnológica. En ese sentido, hay que recordar que el 95% del software privativo en España es privativo, por lo que el debate, tal y como plantea el director del Cenatic (Centro Nacional de Referencia de la Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas), es «si queremos pagar las licencias o contribuir al desarrollo local».

En definitiva, y como ponen de manifiesto diversos trabajos e informes, el uso del software libre tiene, para las Administraciones Públicas, muchísimas ventajas, siendo las principales las relativas al ahorro económico, tanto por evitarse los costes de licencias como por un mejor aprovechamiento de las economías de escala y la reutilización de código; la optimización del gasto público; el fomento de la industria local y de la innovación tecnológica; la independencia de proveedores; la posibilidad de crear una comunidad en torno al proyecto; la reducción de la brecha digital y la protección de las modalidades lingüísticas que por su reducido número de hablantes no resultan comerciales; y, junto a todo ello, el hecho de favorecer la interoperabilidad y la cooperación interadministrativa, elementos claves en la construcción de la Administración electrónica.

Ante esta situación, se presenta la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:

1.º Poner en marcha en un plazo de 6 meses en el Departamento de Industria e Innovación un proyecto piloto de migración de software privativo a software libre, instalando en los equipos informáticos dependientes de dicho Departamento el paquete ofimático LibreOffice y adecuando las aplicaciones y programas que se utilizan a este software, desarrollando al mismo tiempo un proyecto de formación del personal del Departamento de Industria e Innovación para la utilización de las nuevas herramientas ofimáticas.

2.º Concluido el proyecto piloto en el Departamento de Industria e Innovación, y evaluados los resultados, extender esta actuación al resto de Departamentos del Gobierno de Aragón en el marco de esta Legislatura.

Zaragoza, a 16 de marzo de 2012.


El Portavoz

ADOLFO BARRENA SALCES

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664