Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 297/17, sobre la erradicación de los contenidos de internet y redes sociales que son nocivos para los trastornos de conducta alimentaria.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:188 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

Los Portavoces de los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presentan la siguiente Proposición no de Ley sobre la erradicación de los contenidos de internet y redes sociales que son nocivos para los trastornos de conducta alimentaria, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Anorexia Nerviosa (AN) y la Bulimia Nerviosa (BN) son consideradas dos enfermedades especialmente graves y en pleno proceso de expansión entre niños y adolescentes.
La adolescencia —y preadolescencia— es un periodo altamente vulnerable para padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la AN y la BN.
La AN es una enfermedad mental grave que se caracteriza por un miedo intenso a engordar y la búsqueda decidida de la delgadez mediante procedimientos voluntarios. Entre estos procedimientos están llevar una dieta restrictiva, autoimpuesta, y, en algunos subtipos, desarrollar conductas purgativas (vómitos auto-inducidos, abuso de laxantes, uso de diuréticos o ejercicio físico intenso).
En cuanto a la BN, la persona realiza ingestas excesivas de comida en un corto periodo de tiempo (atracones), acompañadas de conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida (vómitos voluntarios y abuso de laxantes y diuréticos), que eviten el aumento de peso por los atracones.
Uno de los factores más decisivos para padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) es la insatisfacción corporal. Actualmente el 70% de las adolescentes declara no sentirse a gusto con su cuerpo. El binomio «insatisfacción corporal + baja autoestima» suele desembocar en el seguimiento de una dieta restrictiva, que sin control médico puede conducir a personas vulnerables hacia el desarrollo de la AN.
Estas personas, principalmente adolescentes, pueden poner en peligro su vida (6% muertes/década dentro del colectivo de adolescentes) debido, en parte, a los devastadores efectos que provoca la malnutrición en el organismo.
Por otro lado, la implantación de conductas alimentarias extremas en la adolescencia se mantiene, al menos, durante 10 años más, contribuyendo a la cronificación de la enfermedad. Médicos y especialistas en TCA indican que es importante alejar a los jóvenes de prácticas poco saludables para controlar el peso.
Es difícil cuantificar el alcance de estas enfermedades, ya que no existe en España un censo de afectad@s. No obstante, según todos los estudios internacionales, y especialmente los de la Asociación Nacional de la Anorexia Nerviosa de Estados Unidos, en los últimos años la edad de inicio en los enfermos se ha adelantado alarmantemente; y en la actualidad es frecuente a partir de los doce años de edad.
En España, según la directora de prevención y promoción de la salud de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB), el 6 % de las chicas jóvenes y adolescentes de doce a veinticuatro años sufren un trastorno de la conducta alimentaria; y el 11 % está en alto riesgo de sufrirlo.
En los países desarrollados, una de cada 200 niñas de entre doce y catorce años padece anorexia y/o bulimia. Por desgracia, al menos el 10 % de estos enfermos muere como consecuencia de la enfermedad; y un porcentaje muy elevado no llega a curarse del todo y termina sufriendo recaídas a lo largo de su vida.
Aunque las causas que provocan este tipo de enfermedades no están del todo claras, la comunidad médica sí comparte la idea de que los factores que la desatan, promueven y refuerzan son ambientales y del entorno: la presión social, los medios de comunicación, la moda, los nuevos cánones de belleza, el éxito, etc.
Según un informe elaborado por la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) y la Asociación contra la Bulimia y la Anorexia (ACAB), Internet se ha convertido en un espacio de creciente promoción de contenidos que hacen apología de la anorexia y la bulimia.
Las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) se han convertido en un elemento importante en los procesos de socialización de las generaciones más jóvenes, dando lugar a dinámicas que se crean en los propios entornos online, anteponiéndose incluso a la familia y la escuela.
Por un lado, las interacciones sociales son la razón más común para usar Internet por parte de los jóvenes; por otro, Internet, incluido el acceso móvil, se emplea con profusión para la búsqueda de información no sólo cultural, social o de ocio y compras, sino también en el área de la salud.
Las redes sociales se están configurando como el lugar de comunicación entre iguales y el vehículo de multitud de iniciativas, aglutinando colectivos unidos por un interés, una meta y un deseo de reivindicación comunes. A las redes sociales ya no las define el hecho de compartir un «territorio» sino compartir una misma «red interconectada», la pertenencia a un grupo virtual dentro de una red social.
¿En qué tipo de instrumentos de internet se hace apología de la anorexia y la bulimia?
En todo tipo de páginas, desde blogs, foros, chats, perfiles de redes sociales, webs, aplicaciones para dispositivos móviles, etc. El acceso es posible desde cualquier aparato con conexión a internet (ordenador, móvil, tablet, etc.).
Existen Páginas Web que presentan contenidos muy peligrosos. Desde compartir «trucos» para ocultar la enfermedad a padres y amigos, hasta darse «ánimos» para lograr una pérdida de peso, o la realización, por ejemplo, de «carreras de kilos», consistentes en competir para ver quién pierde más peso en un período de tiempo determinado. También suelen colgar fotografías de chicas excesivamente delgadas y el tono de los mensajes de estas webs suele ser negativo hacia uno mismo, incitando al autocastigo no sólo mediante conductas nocivas en cuanto a la alimentación, sino también hacia la valoración sobre uno mismo, a menudo cercana al desprecio del propio cuerpo y de la propia persona.
La insatisfacción corporal, uno de los factores precipitantes de los TCA, conduce a 1@s adolescentes a la búsqueda de información sobre dietas en Internet. En este contexto, las páginas Pro-Ana (Pro-Anorexia) y Pro-Mia (Pro-Bulimia), difunden contenidos altamente perjudiciales para la salud relacionados con la pérdida de peso y los TCA.
El impacto que los recursos online tienen sobre la población adolescente se refleja en algunos estudios que indican que cerca del 60% de las pacientes con Anorexia y Bulimia realizaron una primera búsqueda en Internet sobre contenidos no saludables que incluyen, entre otros, procedimientos para adelgazar rápidamente.
Los profesionales consideran estas páginas altamente perjudiciales e influyentes, especialmente entre las adolescentes, que suelen consultarlas inicialmente para perder peso, quedando atrapadas en un estilo de vida tóxico.
Un estudio realizado en 2012 con estudiantes de 12 a 18 años en Barcelona (España) mostró que el 75% de los encuestados utilizó Internet para buscar información sobre salud, especialmente para consultar temas relacionados con el aspecto físico (36,1 %), dietas y nutrición (27,8%) y problemas de alimentación (20,3%), datos que coinciden con otros estudios.
Si bien Google es la principal fuente de información sobre salud por parte de los adolescentes, los blogs y foros suponen un 24,8%, los chats un 9,3% y las redes sociales un 6,2%.
Un dato reciente indica que el número de menores de 16 años que han accedido en 2015 a Internet en España asciende a 31 millones de accesos. La exposición a contenidos peligrosos en un periodo vulnerable como es la adolescencia puede contribuir al inicio de un TCA.
También en YouTube el desarrollo de estos contenidos ha sido exponencial. Se han contabilizado casi 400 videos sobre anorexia y más de 12.000 comentarios expuestos sobre el tema, la gran mayoría muy negativos para su visualización por menores.
Estos sitios van experimentando un crecimiento constante en internet, del 470% aproximadamente cada período de dos años, incremento incluso mayor que el que han sufrido redes sociales como Facebook o MySpace (cercano al 455%).
Actualmente, en un buscador de Internet como Google, aparecen alrededor de 500.000 páginas pro-anorexia y probulimia en un solo click; y el 75 % de personas que consultan estos contenidos de la red son menores de edad.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, un 70,38% de los niños españoles entre 10 y 14 años son usuarios del ordenador. De éstos, que en cifras absolutas son aproximadamente un millón y medio de niños, un 87,04% dice que usa el ordenador para ocio, música y juegos, y un 87,37% para trabajos escolares, mientras que otro 7,86% asegura que le da otros usos.
Y, según los datos de la Agencia de Calidad de Internet (IQUA), el 75% de los usuarios de estas páginas son menores de edad y el 80% son chicas
Según un estudio elaborado en 2016 por Net Children, el 63% de los menores posee actualmente un Smartphone, de ellos el 64% afirma tener mayor conocimiento que sus padres sobre internet. Además, tan sólo el 25% de los hogares tienen instalado algún tipo de programa de control parental, lo que deriva en un preocupante dato, el 14% de los menores de 11 a 16 años han visto en páginas web contenidos potencialmente dañinos promoviendo desórdenes alimenticios.
Como quiera que los menores de hoy en día son nativos digitales con gran conocimiento de la tecnología, se encuentran cada vez más expuestos al riesgo de sufrir enfermedades o patologías en las que la influencia de las redes sociales es manifiesta.
La principal dificultad con la que nos encontramos es la inexistencia de un marco regulatorio claro al respecto y la falta de compromiso de los proveedores que les dan cabida, pese a que algunos de los contenidos podrían ser incluso constitutivos de delitos contra la infancia y juventud o contra la salud pública.
Por lo tanto, urge tomar medidas para frenar esta información tan nociva y hacer que las grandes plataformas que alojan estás páginas web y las redes sociales se impliquen en la retirada inmediata de estos contenidos, al amparo del artículo 8 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, que permitiría también a las Administraciones competentes adoptar medidas restrictivas del acceso a dichos contenidos.
En algunos países sí existe regulación. En Francia, desde 2008, los responsables de estas páginas pueden llegar a enfrentarse a tres años de cárcel y una multa de hasta 30.000 euros. También hay medidas muy recientes que protegen el mundo de la moda frente a la delgadez enferma, de modo que los empleadores -revistas de moda o agencias- que no respeten la ley podrán ser condenadas a penas de hasta seis meses de prisión (sus responsables) y multas de 75.000 euros.
Asimismo, en Italia se abrió recientemente el debate con la presentación de un Proyecto de Ley que prevé hasta dos años de cárcel y multas de entre 10.000 y 100.000 euros para quien instigue a la anorexia o la bulimia.
En los últimos años se ha producido un repunte de los casos de bulimia y anorexia ciertamente preocupante. Todos los expertos coinciden en que, junto a otras causas, la promoción de hábitos y conductas nocivos para la salud en redes sociales y páginas web está contribuyendo de manera determinante al incremento de este tipo de trastornos graves para la salud que afectan principalmente a niñ@s y jóvenes.
Desde las instituciones se debe trabajar de manera eficaz, en la prevención de la salud, prevenir esta enfermedad mental que está siendo devastadora entre los más jóvenes. Para ello hay que proteger a 1@s adolescentes al acceso a las páginas web que les incitan, animan, controlan, con el cierre de estas páginas y con la generación de páginas web de calidad y que fomenten hábitos saludables.
Se trataría, en consecuencia, de trabajar con las sociedades de la información restringiendo el acceso a estas páginas y, al mismo tiempo, consiguiendo que al buscar las palabras anorexia y bulimia en Internet no salgan primero las que hacen apología de estas enfermedades, sino las que ayudan a abordar esta cuestión desde un punto de vista médico y serio.
Por todas estas razones, se considera conveniente que todas las instituciones aragonesas con competencias en la materia se conciencien de la necesidad de realizar sus mejores esfuerzos para erradicar estos contenidos que aparecen en internet o en las redes sociales, por ser nocivos contra la salud y por afectar especialmente a un sector de población tan vulnerable como 1@s niñ@s y adolescentes.
Al mismo tiempo, deben también realizarse actuaciones dirigidas a crear contenidos de calidad en internet y en las redes sociales.
Por todo lo expuesto, presentan la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que:
1º.- Estudie cuantas medidas legales sean posibles para combatir y erradicar los contenidos en páginas web de internet y en las redes sociales que hacen proselitismo de los Trastornos de Conducta Alimentaria.
2º.- Adopte cuantas medidas administrativas sean necesarias para combatir y erradicar los contenidos en páginas web de internet y en las redes sociales que hacen proselitismo de los Trastornos de Conducta Alimentaria.
3º.- Adopte medidas dirigidas a crear contenidos de calidad en internet y en las redes sociales que sean útiles para la prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria.
4º.- Impulsar la aprobación de cuantas medidas legislativas que sean necesarias para completar y corregir el actual vacío normativo que dificulta el cumplimiento efectivo del artículo 8 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.

Zaragoza, 11 de septiembre de 2017.
La Portavoz del G.P. Popular
M.ª DEL MAR VAQUERO PERIÁNEZ
El Portavoz del G.P. Socialista
JAVIER SADA BELTRÁN
La Portavoz del G.P. Podemos Aragón
M.ª EUGENIA DÍAZ CALVO
El Portavoz del G.P. Aragonés
ARTURO ALIAGA LÓPEZ
La Portavoz del G.P. Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía
SUSANA GASPAR MARTÍNEZ
El Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Chunta Aragonesista
GREGORIO BRIZ SÁNCHEZ
La Portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón
PATRICIA LUQUIN CABELLO

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664