PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 12 de junio de 2013, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 254/13, sobre las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO), presentada por el G.P. Socialista, para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 12 de junio de 2013.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO), solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Las empresas, y especialmente las pymes y autónomos, afrontan un problema de financiación bancaria que supone el principal freno para la recuperación de la actividad y la creación de empleo en nuestro país. Además, después de conseguir financiación, las empresas españolas tienen a su vez que pagar en intereses casi el doble de lo que pagan las empresas alemanas como consecuencia de la fragmentación del mercado financiero europeo.
En España, las dificultades de determinadas entidades de crédito, inmersas en procesos de reestructuración y saneamiento por el deterioro de sus activos tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, impide que llegue la oferta de crédito a proyectos empresariales claramente rentables y viables. De hecho, el propio Banco de España señala que el proceso de desapalancamiento estructural en el que está sumida la economía española tendría que ser compatible con el flujo de financiación hacia aquellas actividades productivas rentables.
Según señala el Informe de Estabilidad Financiera de mayo, el crédito a las empresas no financieras se redujo en diciembre de 2012 frente al mismo período del año anterior en un 14,6 por ciento, tasa de variación que está afectada por el traspaso de prestarnos de las entidades del Grupo 1 a la SAREB (banco malo). Si excluimos dicho impacto, la tasa de variación interanual se situaría de aproximadamente en una caída del 8,0 por ciento.
Los procesos de reestructuración puestos en marcha están acelerando la evolución contractiva del crédito, puesto que éstos obligan a una reducción del balance de las entidades que han recibido inyecciones de capital a través del FROB. Así, la caída del crédito de las entidades nacionalizadas (Bankia, Novagalicia banco, Catalunya Caixa y Banco Valencia) ha sido del 18 por ciento entre 2010 y 2012, frente al 12 por ciento del resto del sector. Asimismo, las entidades nacionalizadas lejos de utilizar las ayudas públicas para que fluya el crédito a proyectos empresariales claramente rentables, deniegan 8 de cada 10 créditos que se solicitan.
Sin embargo, la financiación de las administraciones públicas ha aumentado un 14,5 por ciento el año pasado, con lo que su peso en los balances de la banca se ha incrementado del 10,3 por ciento al 11,8 por ciento en 2012, siendo las entidades nacionalizadas las que más han elevado sus posiciones en renta fija, incluyendo tanto la deuda pública española como otros bonos con garantía pública.
Además, la principal Agencia Financiera del Estado, el Instituto de Crédito Oficial (lCO), acaba de presentar los datos del primer trimestre de 2013 en el que se produce una caía del crédito a las empresas del 70 por ciento con respecto al mismo periodo de 2012. Así, entre enero y marzo de 2013, la movilización de crédito del ICO se situó en 1.539 millones de euros, desde los 5.105 millones de los tres primeros meses del pasado año. Por tanto, se está reduciendo de forma extraordinaria la financiación destinada a las empresas como consecuencia del desplome de las operaciones de préstamos, que bajaron a 23.500 entre enero y mazo, desde las 57.000 del primer trimestre de 2012. Estos resultados ponen de manifiesto que las líneas de crédito del ICO no están funcionando adecuadamente. Su causa no se debe únicamente a la caída de la demanda de créditos del lCO, sino a la escasa expectativa de los autónomos y empresarios en la consecución de los créditos, debido a los criterios de valoración del riesgo que aplican las entidades financieras y, a su vez, las desproporcionadas garantías que solicitan, lo que hace desistir, con carácter previo, a muchas empresas y autónomos solicitantes. Asimismo, esta gestión ineficiente supone un enorme despilfarro de la capacidad financiera del lCO, que al no utilizarse, no puede destinarse a reactivar la actividad económica.
Ante estos resultados del lCO, las principales asociaciones y organizaciones de la pequeña y mediana empresa y autónomos, consideran necesario aprovechar las sinergias que existen entre las entidades nacionalizadas y el ICO para que fluya el crédito que es, sin duda, una condición necesaria pana la recuperación económica.
También consideran prioritario y urgente que se cree una nueva línea de microfinanciación en la que se aumente el aval o garantía del Estado en la asunción del riesgo frente a aquellas líneas que dependen de la intermediación de las entidades bancarias. El objetivo es aprovechar al máximo el potencial del ICO para no desperdiciar sus mejores oportunidades frente a la financiación bancaria.
Para dar respuesta a esta preocupante situación del crédito, particularmente en el lCO, es urgente instrumentar mecanismos alterativos que fomenten el acceso a la financiación por parte de las empresas como condición imprescindible para estimular el crecimiento y el empleo.
Por estas razones, presentamos la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que se dirija al Gobierno de España y le requiera:
1. Dar las instrucciones oportunas a las entidades nacionalizadas para que pongan en marcha con carácter urgente en todas sus oficinas y sucursales una Ventanilla Única donde se ofrezca información y asesoramiento financiero gratuito de todas las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
2. Establecer con carácter urgente en el ICO una línea de microfinanciación orientada a autónomos y empresas que necesiten financiación de liquidez (necesidades de circulante) e inversiones productivas, en la que se aumente el aval o garantía del Estado en la asunción del riesgo. Para ello, se reforzará la actuación de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) cuya actividad se basa en el reafianzamiento o cobertura parcial del riesgo asumido por las Sociedades de Garantía Recíproca con las pequeñas y medianas empresas que precisan de garantías adicionales para obtener financiación.
3. Adoptar las medidas necesarias en las entidades nacionalizadas para incrementar y mejorar la oferta de microcréditos orientada a autónomos y empresas destinados a financiar liquidez (necesidades de circulante) e inversiones productivas. En todo caso, en estos supuestos, no podrá exigirse a los autónomos y empresas para la concesión de dichos créditos, más de un 30% de garantía patrimonial, valorándose el 70% restante en función de la viabilidad del proyecto.
Zaragoza, 6 de junio de 2013.
El Portavoz
JAVIER SADA BELTRÁN