A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
Javier Sada Beltrán, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, de conformidad con lo establecido en los artículos 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la construcción de infraestructuras educativas, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La tónica general de la legislatura en materia de educación ha sido la falta de inversión en las infraestructuras educativas necesarias e imprescindibles para poder atender las demandas de escolarización en cada zona y municipio. La respuesta que ha dado el Departamento a esa carencia ha sido la subida de la ratio y el reparto del alumnado a otras zonas independientemente de que ese traslado supone no solo la ruptura con el entorno educativo y social del alumno/a sino la propia dificultad que esto ocasiona para las familias en cuanto a coste económico y de conciliación.
Muchos han sido los debates en estas Cortes al respecto sin que el Gobierno haya sido capaz de resolver ni uno solo de los problemas. Ni el Plan de infraestructuras 2012-1015 ni el Plan Impulso, del que no han gastado 10 millones de los que tenían previsto para infraestructuras educativas, han servido a este Gobierno para dar la respuesta que se necesita en este momento y para este próximo curso escolar 2015-2016.
Los sistemas de planificación y gestión de la escolarización implantados en la anterior legislatura, posibilitan al Departamento la información necesaria para prever con una proyección de tres años la demanda de las familias para escolarizar a sus hijos. Pero con mayor facilidad se puede conocer la de los alumnos que van a tener que escolarizarse en cada instituto, porque están matriculados en los respectivos colegios adscritos. Y tal es el nivel de desorganización e incapacidad de gestión, que aun teniendo la información y sabiendo que no hay plazas suficientes, intentan resolver el problema cambiando las reglas del juego cuando el partido ya ha comenzado y trasladando a los alumnos que no caben en sus institutos de referencia a más de 2 y a más de 3 kilómetros de sus casas, del entorno social y cultural de los jóvenes. Y si ya es especialmente sensible el paso de primaria a secundaria, mayor afectación va a tener para los alumnos y alumnas que van a ser desplazados de su entorno.
Utebo, Miralbueno, Valdespartera, afrontan un proceso de escolarización sin duda con graves tensiones para escolarizar en sus centros de referencia a sus alumnos/as, zonas a las que el Gobierno tampoco está dando soluciones. Pero el exponente de la dejadez y de la falta de sensibilidad hacia la educación pública y de calidad es lo ocurrido en la Zona 1 y Zona 2 de la ciudad de Zaragoza.
Es conocido el incremento de la demanda de plazas en el barrio de Parque Goya, de la Zona 1 de la ciudad de Zaragoza. Desde que se empezó a poblar se han construido tres colegios y un Instituto, con la previsión de construir un segundo en un corto plazo, porque además de la escolarización de los colegios del barrio hay que añadir la de la urbanización El Zorongo y la del municipio de San Juan de Mozarrifar.
La Zona 2, comprende dos áreas una urbana y otra rural, que se ven afectadas por la falta de inversión en la construcción de equipamientos para secundaria: una, la urbana, que integra los barrios del Arrabal, La Azucarera, La Jota y el Principio de la Avenida Cataluña, y, la rural que comprende el final de la Avenida Cataluña, Santa Isabel, Movera, y los municipios del noreste de Zaragoza. En esta zona se han construido dos colegios nuevos (Marie Curie, y Vadorrey) y se han ampliado otros dos (Hilarión Gimeno y La Estrella), lo que ha incrementado considerablemente la necesidad de plazas en Secundaria, que justifica una nueva construcción en ese entorno y que no se puede solucionar con adscripciones que alejan a los alumnos de su entorno. Por otra parte, en el final de la legislatura pasada estaba programada la construcción de un IES en La Puebla de Alfindén, ya que el incremento de población en dicho municipio hizo necesaria la construcción de dos colegios en un plazo de tres años. Por tanto, el actual Gobierno de Aragón conocía la urgente necesidad de dicho equipamiento. La falta de compromiso y de responsabilidad del Departamento de Educación se ha manifestado año tras año con el incumplimiento presupuestario y ha culminado con una consignación en los Presupuestos de 2015 de 200.000€. De haber estado ya en funcionamiento el IES de La Puebla, como correspondería a una adecuada planificación y gestión, al menos algunos de los problemas que ahora se presentan en esta zona se verían paliados.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a:
1. Retirar la Orden por la que se modifica la adscripción de colegios a institutos en la ciudad de Zaragoza para el curso 2015-2016.
2. Iniciar el procedimiento necesario para la construcción de las infraestructuras educativas necesarias, fundamentalmente en la Zona 1 y en la Zona 2, y paralelamente acordar con las familias la solución transitoria a la escolarización de los alumnos/as para este próximo curso 2015-2016.
3. Ampliar de forma inmediata los créditos presupuestarios necesarios para la construcción del IES de La Puebla de Alfindén, e iniciar sin más demora las obras, utilizando el procedimiento de urgencia, para que en el mes de septiembre esté terminada la primera fase.
4. Presentar un Plan de Infraestructuras educativas para los próximos años que responda a las necesidades de escolarización de la próxima década, incorporando como forma de planificación, la construcción de centros polivalentes que puedan ser reutilizados y destinados a otra actividad cuando la educativa deje de ser necesaria.
Zaragoza, 26 de enero de 2014.