A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 267 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley para su tramitación ante el Pleno, relativa a la suficiencia y sostenibilidad del sistema de pensiones.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El sistema público de pensiones es uno de los pilares básicos del estado de bienestar cuyo mantenimiento y sostenibilidad se articuló a través del Pacto de Toledo.
En este momento, y por razones de diferente calado, concurren en él dos problemas. Uno, más coyuntural, de Suficiencia: los ingresos de la Seguridad Social son inferiores a los gastos y las cuentas están en situación de déficit en los últimos 7 ejercicios, de ahí la necesidad de acudirse al fondo de reserva.
Otro, de Sostenibilidad debido a nuestra estructura demográfica. Así, la concurrencia de los 3 factores siguientes, generan una tensión estructural en el sistema para las próximas décadas que hacen necesario introducir correcciones:
1. La jubilación de la generación del baby boom, que en España es posterior al resto de Europa.
2. La reducción de las tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, que en España es superior al resto de Europa
3. Y el bajo nivel de la tasa global de fertilidad, que en España es más acentuado que en el resto de Europa.
La gravedad del reto demográfico es lo que llevó a los dos últimos Gobiernos españoles a poner en marcha reformas importantes del sistema público de pensiones para garantizar su sostenibilidad.
A la importante problemática anterior se suma además la grave injusticia que deriva para las mujeres de la brecha de género y de su rol social tradicional, mucho más acusado en mujeres de cierto rango de edad.
Así, las pensiones contributivas de jubilación de las mujeres españolas no solo representan una pequeña parte de todas las pensiones contributivas de jubilación que concede el sistema de la Seguridad Social, sino que, además, son de menor cuantía que las de los hombres.
En la actualidad, la Eurocámara ha solicitado a la Comisión una estrategia con un enfoque integral contra la brecha de género en las pensiones y a los Estados miembros, que promuevan la lucha contra la misma en el marco de sus políticas sociales y reestructurar, si es necesario, los propios sistemas de pensiones. El Partido Aragonés considera que es imprescindible incorporar esta realidad a las reflexiones y debates del Pacto de Toledo a fin de evitar una situación real de empobrecimiento por razones de género.
Por último, la economía sumergida, que se cifra en este momento en, aproximadamente, el 18% del PIB, tiene una incidencia directa en la base de cotizantes y en la propia suficiencia y sostenibilidad del sistema de pensiones, por lo que debemos exigir que se incrementen los instrumentos de lucha contra el fraude laboral y fiscal y garantizar el cumplimiento global de las obligaciones con el sistema de Seguridad Social y fiscal.
Por lo expuesto, el Grupo Parlamentario Aragonés presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan a las Cortes de Aragón para que a su vez insten al Gobierno de España a:
1. Confirmar que el sistema público de pensiones es un pilar esencial del estado de bienestar que actúa, además, como elemento de equidad, por lo que resulta imprescindible garantizar su suficiencia y su sostenibilidad mediante fórmulas que gocen de un amplio consenso social y político alcanzadas a través del Pacto de Toledo. En este sentido, los seguros privados no pueden considerarse en modo alguno una alternativa al sistema público de pensiones, sin perjuicio de la libertad que asiste a cada ciudadano para suscribirlos.
2. Garantizar que se introduzcan medidas que garanticen la corrección de las diferencias económicas de las pensiones debidas a la brecha de género, así como su percepción, de conformidad con las recomendaciones del Parlamento Europeo.
3. Instar a los partidos políticos y a los agentes sociales al diálogo social y a la concertación en el marco del Pacto de Toledo con el objetivo de encontrar e implementar, en el menor plazo posible:
— Una fórmula que “blinde” el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones mínimas y que garantice, al resto, incrementos acordes a los de las clases activas sin poner en peligro la sostenibilidad del sistema.
— Una fórmula que sirva para garantizar la suficiencia del sistema contemplando incluso la posibilidad de complementar los ingresos de la Seguridad Social a través de los presupuestos generales por vía impositiva, siempre y cuando dichas soluciones no aparejen un incremento de la presión fiscal para el ciudadano.
— Una fórmula que sustituya el actual factor de sostenibilidad previsto en la ley vigente y que se compone de dos factores: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), ya en vigor, y el factor de equidad intergeneracional, cuya vigencia está prevista a partir de enero de 2019, por otra fórmula de sostenibilidad que goce de un amplio consenso social y político.
4. Incrementar los instrumentos de lucha contra el fraude laboral y fiscal garantizando el cumplimiento de las obligaciones con el sistema de Seguridad Social y fiscal.
Zaragoza, 26 de marzo de 2018.
El Portavoz
ARTURO ALIAGA LÓPEZ