Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 191/17, sobre la puesta en marcha de los centros de emergencia para mujeres víctimas de violencia de género en Huesca y Teruel.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:162 (IX Legislatura) PDF

A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Arturo Aliaga López, Portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la puesta en marcha de los centros de emergencia para mujeres víctimas de violencia de género en Huesca y Teruel, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La cruda realidad de la violencia que se ejerce contra las mujeres ha tenido un efecto directo en las instituciones y organismos que trabajan en esta materia y que se ha materializado en el compromiso sin fracturas para solucionar este gran problema de la sociedad española.

Y si hay violencia hacia la mujer y sigue habiendo asesinatos contra ellas es porque la igualdad efectiva de mujeres y hombres dista aún mucho de conseguirse. Una igualdad que está recogida como un derecho constitucional.

Es evidente el avance que se ha conseguido en los últimos años en cuanto al incremento de recursos para combatir esas desigualdades y hacer frente con mayor contundencia a la lacra de la violencia que se ejerce contra las mujeres, pero es evidente también que, si sigue habiendo desigualdad y se siguen cometiendo agresiones e, incluso, asesinatos, los recursos a disposición de las mujeres tienen que mejorar e incrementarse.

Las cifras que se obtienen son realmente dramáticas. La última Memoria publicada por el Instituto Aragonés de la Mujer en el año 2015 se saldó ese año con 56 mujeres víctimas de violencia machista en España. Se han recibieron 3140 llamadas al teléfono 24 horas, 1017 mujeres fueron atendidas en el turno de guardia por violencia de género, 1.809 en la asesoría jurídica, 1852 en la asesoría psicológica, 174 denuncias fueron presentadas en Aragón, 389 órdenes de protección concedidas,

179 mujeres cuentan en Aragón con dispositivo de alarma y 183 mujeres y 154 menores han pasado por las distintas modalidades de alojamientos en casas de acogida, centros de emergencia o pisos tutelados.

En Aragón hemos sido pioneros en la puesta en marcha de recursos de protección a las víctimas; asesoría jurídica y turno de guardia jurídico; turno de oficio de asistencia social; apertura de las primeras casas de acogida y Centro de Emergencias en la ciudad de Zaragoza; protocolos de actuación dirigidos a profesionales que trabajaban en el ámbito de la violencia de género, formación a abogados, trabajadores sociales, sanitarios, policías, guardia civiles, psicólogos; teléfono gratuito 24 horas; Programa “Espacio” o el dispositivo de alarma.

Pero todavía queda mucho camino por recorrer en el que todas las administraciones públicas deben comprometerse en la mejora de las prestaciones y servicios dirigidos a las mujeres víctimas de la violencia machista y a sus hijos e hijas.

En la actualidad, la Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con una red de alojamientos alternativos para las mujeres víctimas de violencia que por distintas circunstancias tienen que abandonar su domicilio. Existen tres modalidades de los mismos: centro de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados. Las características de cada uno de ellos y la permanencia en los mismos dependen de las necesidades que en cada momento requiere la situación en que se encuentran las mujeres.

El ingreso en estos recursos se lleva a cabo, previo estudio del caso, a través de los servicios sociales específicos de mujer. Y en este momento el Gobierno de Aragón cuenta con un Centro de Emergencia en la ciudad de Zaragoza y una Casa de Acogida en Huesca, Teruel y Zaragoza.

Desde distintos sectores profesionales han trasladado la necesidad de contar en Aragón con un centro de emergencias por provincia. Y, aunque bien es cierto que en Zaragoza existe uno desde el año 2004, y en las provincias de Teruel y Huesca lo resuelven con otro tipo de alojamientos alternativos, creemos que estos no se ajustan a los estándares de calidad, seguridad y servicio público que tiene que ofrecer una Administración Pública como es, en este caso, el Gobierno de Aragón.

Hay que dedicar más recursos humanos, económicos, para prevenir, o sea, educar en valores de igualdad desde la más temprana infancia; para invertir en recursos de protección a las víctimas, formación a los profesionales y ayudas que coadyuven a conseguir la independencia y separación de la víctima de su agresor; en modificar las leyes que no terminan de proteger a las víctimas y que causan daños irreparables cuando se está ya en el final del camino judicial. Pero es igualmente importante invertir en recursos públicos que aseguren, en este caso, la asistencia de calidad en los primeros momentos en que se producen las agresiones.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario aragonés plantea la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que, de manera urgente, inicie los trámites para poner en funcionamiento un centro de emergencias en Huesca y un centro de emergencias en Teruel, como recursos públicos propios dirigidos a mujeres víctimas de violencia.

Zaragoza, 18 de mayo de 2017.


El Portavoz

ARTURO ALIAGA LÓPEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664