A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
M.ª Ángeles Orós Lorente, Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario Popular, de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la presencia del lobo en la comarca de Los Monegros, solicitando su tramitación ante el Pleno de la Cámara.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La aparición inesperada del lobo en la Comarca de los Monegros está generando dificultades de convivencia entre este animal de carácter depredador y otros animales como las ovejas, que constituyen un importante medio económico en la zona y que generan aportaciones positivas, incluso desde el punto de vista medioambiental.
Entre las posibles soluciones, para acabar con la desesperación de ganaderos, por los ataques del lobo y por las consecuencias que ello tiene tanto en las ovejas que ataca directamente como en las que sufren el estrés de su presencia existen algunas como: la captura y suelta del lobo en zonas donde existe una población de su especie y estén debidamente controlados, incrementar las ayudas por parte del Gobierno de Aragón para mejorar y adaptar las zonas donde se encuentran las ovejas, o en el caso de proliferación de los lobos también existe la posibilidad de llevar a cabo una actividad cinegética sostenible.
En todo caso debe existir una compensación a los ganaderos por la pérdida de las cabezas de ganado que se han producido hasta ahora. De ninguna manera la solución debe consistir en plantear una posible convivencia entre el lobo y las ganaderías de ovino presentes en los Monegros, ni tampoco, una convivencia planificada sin ningún tipo de intervención humana.
La Dirección General de Medio Natural tiene un cometido importante ante este conflicto. De momento, los ganaderos no encuentran ni respuestas adecuadas ni suficientes por parte del Gobierno de Aragón. Cuando un lobo ataca a las ovejas, lo razonable es que el ganadero busque respuestas en la Administración, entre otros motivos porque sería perjudicial que los ganaderos tomaran decisiones de manera unilateral.
Hay que recordar que el lobo es un carnívoro depredador que se alimenta básicamente de lo que caza (grandes herbívoros y otros mamíferos de porte menor, si bien, en ocasiones compite con las aves carroñeras por los restos de animales), hecho que se está comprobando en la actualidad en la Comarca de los Monegros.
En Aragón, desde principios de 2017 se vienen repitiendo ataques a ganados con las consecuentes afecciones a rebaños ganaderos. Hasta la fecha se han contabilizado un total de 150 ovejas muertas, en varios episodios ya sea por mordedura directa, por apilamiento o por estrés además de los efectos secundarios observados, como puede ser el alto porcentaje de abortos en estas explotaciones. La preocupación de los ganaderos va en aumento no sólo por los hechos acaecidos, sino también porque tienen la percepción de que el Gobierno de Aragón muestra más interés por proteger al lobo que a los legítimos intereses de los ganaderos cuando éstos realizan un gran esfuerzo por mantener la competitividad de sus explotaciones con la selección de los animales con mejores cualidades.
El lobo aparecido en los Monegros, según la información directa recogida por los propios ganaderos, puede ser de procedencia Italiana llegando a Aragón a través de Francia y después de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Según el último estudio del MAGRAMA, en España viven en la actualidad un 20% más de lobos que hace 7 años. Las Comunidades Autónomas donde más lobos residen son Castilla y León, Galicia y Asturias. Cabe destacar la importante fecundidad presente en las hembras que habitan en Castilla y León. Con estas cifras, se puede afirmar que el lobo actúa aproximadamente sobre el 18% de la extensión del país y dependiendo de las zonas el régimen de protección de este canino es más o menos alto. El lobo ha llegado a estar presente en zonas donde hace décadas que no estaba presente como Madrid, Salamanca, Guadalajara o, como sucede en la actualidad, también en Aragón.
El aumento de lobos y su capacidad de extensión es proporcional al número de ataques al ganado que se van produciendo y de hecho, si la Administración autonómica no gestiona adecuadamente su expansión los daños provocados pueden intensificarse. La causa del crecimiento de especies tiene mucho que ver con el abandono que se está produciendo del medio rural y que afecta a toda Europa y con el abandono de miles y miles de hectáreas despobladas.
Por lo expuesto, este Grupo Parlamentario presenta la siguiente:
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que:
1. Se haga cargo de la responsabilidad patrimonial por los daños que está causando el lobo en los rebaños de ovejas, atendiendo al valor residual de cada uno de los animales que han muerto como consecuencia del ataque del lobo. Dichos expedientes de reclamación de daños deberán ser resueltos en un plazo mínimo de 3 meses.
2. Ponga en marcha un plan de gestión del lobo en colaboración con asociaciones especialistas en la materia, así como con las organizaciones agrarias y ganaderas y los ganaderos de la zona.
3. Elaborar un protocolo de actuación para los ganaderos en los casos en los que se vean afectados sus rebaños por un ataque de lobo.
4. Apruebe de forma inmediata un plan de ayudas para que los ganaderos puedan adaptar sus instalaciones a la posible aparición del lobo y evitar la muerte de las ovejas.
5. En el caso de proliferación de lobos y que pudiesen existir perjuicios importantes para la ganadería o riesgo para la salud o seguridad de las personas, se considere la actividad cinegética o la caza sostenible como una eficaz herramienta para su gestión.
Zaragoza, 11 de julio de 2017.
La Portavoz Adjunta
M.ª ÁNGELES ORÓS LORENTE