En enero de 2017 se presentó al Consejo Asesor de Salud Mental de Aragón el primer borrador del Plan de Salud Mental 2017-2021, posteriormente se realizó un proceso participativo, con una difusión del borrador entre todas las asociaciones de familiares y usuarios, profesionales, entidades sin ánimo de lucro, sociedades científicas, sindicatos y administraciones relacionadas con la materia. Se realizaron diferentes grupos focales sobre áreas concretas del plan.
De este proceso de participación se recopilaron diversas opiniones y alegaciones, se trabajaron para su inclusión y así se conformó el borrador que se presentó ante el Consejo Asesor de Salud Mental de Aragón en octubre de 2017, tras lo que se abrió otra revisión con la que se concluyó el texto de partida del Plan de Salud Mental 2017-2021.
El Plan 2017-21 establece unas líneas estratégicas:
Línea Estratégica 1: Actuar sobre los determinantes, autocuidado y hábitos saludables mediante acciones de promoción y prevención de la salud mental.
Línea Estratégica 2: Garantizar la autonomía y desarrollo de las personas con trastornos de salud mental mediante una atención de calidad, integral, con continuidad y comunitaria.
Línea Estratégica 3: Facilitar mediante la participación, la información y la colaboración con entidades y asociaciones, la autonomía y los derechos del paciente.
Línea Estratégica 4: Facilitar la toma de decisiones clínicas y de gestión disponiendo de un sistema de información fiable y útil.
Línea Estratégica 5: Facilitar un entorno que favorezca el desarrollo; autonomía y responsabilidad de los profesionales.
Cada una de ellas tiene una serie de objetivos, para alcanzarlos se proponen 20 proyectos:
1. Abordaje del trastorno mental en Atención Primaria
2. Atención integrada a todos los problemas de salud del paciente
3. Programas colaborativos entre APS y salud mental
4. Actuaciones de promoción y prevención en salud mental
5. Gestión de casos de trastorno mental grave en adultos
6. Procesos de rehabilitación
7. Trastorno mental en fase aguda (programa subagudos)
8. Programa para la atención a adicciones
9. Gestión de casos de trastorno mental grave en infantojuvenil
10. Atención temprana
11. Psicogeriatría
12. Coordinación para el traslado del paciente agitado
13. Protocolo para la contención mecánica
14. Salud mental en poblaciones específicas: personas sin hogar, personas judicializadas y personas con discapacidad intelectual
15. Suficiencia de recursos
16. Espacio colaborativo para el desarrollo de procesos de trabajo compartido
17. Estigma
18. Sistema de información en salud mental
19. Organización de la red de salud mental
20. Formación e investigación
La novedad que aporta este diseño de Plan es que no se trata de un documento cerrado, así, permite la incorporación de nuevos proyectos y la modificación y adaptación de los ya propuestos, con esta propuesta se pretende dar una respuesta realista y con el máximo consenso, a las necesidades de las personas y sus familiares que tienen patología psíquica.
También nos permite conformar grupos de trabajo con usuarios, familiares, profesionales y representantes de otros colectivos, para el desarrollo y seguimiento de estos proyectos.
Sus premisas son, como no puede ser de otra manera, la universalidad, equidad, gratuidad, calidad y accesibilidad. Para ello la implementación de estos proyectos permitirá alcanzar las ratios suficientes de profesionales y dispositivos, atendiendo a la demanda existente, a las características de la población y del territorio, incluyendo asuntos claves como el envejecimiento, la dispersión, las dificultades de comunicación, etc.
En el Plan tienen especial protagonismo, por considerarlos asuntos clave para la mejora asistencial, la atención primaria y su trabajo colaborativo con la salud mental, los sistemas de información, la salud mental infantojuvenil, la atención a los casos más graves mediante la gestión de casos, la suficiencia de recursos y la coordinación con otras administraciones (servicios sociales, justicia, educación, etc.).
No constan manifestaciones contrarias a dicho plan, aunque, obviamente puedan existir opiniones divergentes ante asuntos puntuales, pero en absoluto a la totalidad de las propuestas de avance que supondrá la implementación de los proyectos que contiene. Se mantiene operativo el correo plandesaludmental@aragon.es para cualquier sugerencia al respecto y desde el Departamento se han atendido y se atienden todas la solicitudes de reunión y diálogo, de entidades diversas (colegios profesionales, colectivos, asociaciones científicas, asociaciones de familiares y usuarios, etc.) así como de personas particulares relacionadas con el tema.
Zaragoza, 23 de julio de 2018.
La Consejera de Sanidad
PILAR VENTURA CONTRERAS