Boletín Oficial de las Cortes de Aragón


PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO - Proposición no de Ley - En tramitación - En Pleno

Proposición no de Ley núm. 213/16, sobre la necesidad de impulsar políticas para actuar ante el problema de la despoblación en Aragón.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:76 (IX Legislatura) PDF

PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN

La Mesa de las Cortes de Aragón, en sesión celebrada el día 4 de mayo de 2016, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 213/16, sobre la necesidad de impulsar políticas para actuar ante el problema de la despoblación en Aragón, presentada por el G.P. Mixto, y ha acordado su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.

Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.

Zaragoza, 4 de mayo de 2016.


El Presidente de las Cortes

ANTONIO JOSÉ COSCULLUELA BERGUA


A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:

D. Gregorio Briz Sánchez, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto (CHA), de conformidad con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa a la necesidad de impulsar políticas para actuar ante el problema de la despoblación en Aragón, solicitando su tramitación ante el pleno de las Cortes de Aragón.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Existe una necesidad evidente de poner en marcha cuantas iniciativas sean precisas para desarrollar políticas europeas que actúen decididamente contra los desequilibrios territoriales en el interior de la UE.

De hecho, el nuevo artículo 174 del Tratado de Lisboa de Funcionamiento de la Unión Europea tiene como objetivo «reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas» ( según terminología empleada por la U.E.) y para ello establece que «se prestará especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes como, por ejemplo, las regiones más septentrionales con una escasa densidad de población y las regiones insulares, transfronterizas y de montaña».

Este mandato de prestar atención especial tiene carácter vinculante, tanto para las instituciones como para los Estados miembros de la UE, no solo debido a la cláusula general de cooperación leal, en virtud del cual los Estados miembros adoptarán las medidas oportunas generales o particulares, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadas los Tratados (artículo 4.3 del TUE), sino también porque en virtud del artículo 175 del TFUE: «Los Estados miembros conducirán su política económica y la coordinarán con miras a alcanzar también los objetivos enunciados en el artículo 174».

Sin embargo, la mayor parte de los problemas y las «regiones específicas» consideradas en el artículo 174 han sido tratados hasta ahora con herramientas y fondos limitados para abordar de forma decisiva sus desventajas o, por desgracia, en algunos casos, ni siquiera se han aplicado medidas específicas.

A modo de ejemplo, la Política de cohesión de la Unión Europea para el periodo 2014-2020 solo destina el 0,27% de su presupuesto a las regiones ultraperiféricas y las zonas escasamente pobladas. Algunos Estados miembros, como el Estado español, han mostrado poco o absolutamente ningún compromiso con estas «regiones» y zonas de su territorio en la negociación del Acuerdo de Asociación 2014-2020 con la Comisión Europea, especialmente con respecto a las zonas menos pobladas, como por ejemplo Aragón, que, como consecuencia, no recibirán un solo euro adicional con el fin de tratar al menos de detener su declive secular.

Casos como el de Teruel, al que le han concedido una ITI (inversión territorial integrada) que no añade un solo euro a los fondos que de todas maneras habría de recibir Aragón entre 2014 y 2020 es el ejemplo de la necesidad de ese cambio. A la luz de estos datos consideramos necesario llegar a acuerdos políticos para demandar que tanto los Gobiernos de España como la propia Comisión Europea aborden de una vez por todas el grave problema de la despoblación como una prioridad de sus políticas previstas. Así consideramos preciso que las instituciones europeas sean conocedoras de estas demandas política.

Por todo ello presentamos la siguiente


PROPOSICIÓN NO DE LEY

«Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a solicitar al Gobierno de España a:

— Reclamar a la Comisión Europea el compromiso necesario para establecer planes específicos, estrategias y financiación adaptados a la compleja naturaleza y las características de cada caso particular, en cooperación con expertos independientes y autoridades locales y "regionales", con el fin de garantizar que las obligaciones legales de la UE en el marco del TFUE sean debidamente cubiertas, con el objetivo de abordar el problema de los desequilibrios territoriales y la falta de oportunidades para lograr la recuperación de estas zonas y regiones evitando la pérdida irrecuperable de su población, paisaje humano, patrimonio cultural, tradiciones, lengua e identidad.»

En el Palacio de la Aljafería, a 26 de abril de 2016.


El Portavoz

GREGORIO BRIZ SÁNCHEZ

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664