PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
La Mesa de las Cortes, en sesión celebrada el día 21 de marzo de 2012, ha admitido a trámite la Proposición no de Ley núm. 100/12, sobre el aeropuerto de Huesca-Pirineos, presentada por el G.P. de Izquierda Unida de Aragón para su tramitación ante el Pleno, en virtud de la voluntad manifestada por el Grupo Parlamentario proponente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 201.3 del Reglamento de la Cámara, las señoras y señores Diputados y los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas a esta Proposición no de Ley hasta veinticuatro horas antes de la hora fijada para el comienzo de la sesión en que haya de debatirse.
Se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón, de conformidad con lo establecido en el artículo 201.1 del Reglamento de la Cámara.
Zaragoza, 21 de marzo de 2012.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
A LA MESA DE LAS CORTES DE ARAGÓN:
El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, de acuerdo con lo establecido en el artículo 200 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Aragón, presenta la siguiente Proposición no de Ley relativa al Aeropuerto de Huesca-Pirineos, solicitando su tramitación en el Pleno de las Cortes.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La política de infraestructuras seguida en los últimos 15 años en España ha venido inspirada en el discurso falaz de que las grandes infraestructuras son sinónimo de desarrollo y de empleo de calidad. Sin embargo, la dura realidad que se ha acabado imponiendo tras el estallido de la crisis ha venido a desmontar esta falacia y ha puesto de manifiesto lo absurdo de unas construcciones faraónicas que ahora hay que mantener, cuando dicho mantenimiento resulta apenas soportable y difícilmente justificable en la mayoría de los casos.
Una de las grandes apuestas durante ese período de megalomanía fue la de los aeropuertos. Tanto es así que, hoy día, en España hay prácticamente uno por provincia (49 aeropuertos) frente a, por ejemplo, los 38 que hay en Alemania. La mayor parte de ellos contabilizan unos niveles de pasajeros ridículos en comparación tanto con el coste de obra como con el gasto de mantenimiento, estimándose que para hacer rentable un aeropuerto debe transportar, al menos, a un millón de pasajeros.
Desgraciadamente, uno de los ejemplos paradigmáticos de esta política absurda de construcción es el Aeropuerto de Huesca-Pirineos, que en el año 2010, momento de su máximo esplendor, fue utilizado por 5.900 pasajeros, y ello merced a los vuelos subvencionados. En los últimos seis meses, el mismo fue utilizado por 21 pasajeros; en lo que llevamos de 2012, han sido 11 los usuarios de una obra que costó 45 millones de euros y cuyo mantenimiento anual se estima en 4,5 millones de euros; y ello sin contar con lo que supuso de afecciones a otras actividades de gran tradición y pujanza como era el vuelo deportivo sin motor, cuya sede se encontraba en el aeródromo de Monflorite y que tuvo que irse por ser su uso incompatible con la finalidad comercial del nuevo aeropuerto.
En contestación a una pregunta del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida de Aragón, el Sr. Consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transporte se refería a las primeras conclusiones del grupo de trabajo creado con diversos agentes implicados, destacando que «[e]l potencial de actividad más importante para el aeropuerto de Huesca es la formación aérea. Esta infraestructura presenta claras ventajas competitivas para esta actividad frente a otros aeropuertos de España y del resto de Europa, como son la amplia disponibilidad de horas de luz, un elevado número de días de visibilidad clara, la disponibilidad de espacio aéreo y la dotación de residencia en el mismo aeropuerto».
Ante esta situación se presenta la siguiente
PROPOSICIÓN NO DE LEY
Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a dirigirse al Gobierno de España para:
1. Pactar el cierre del Aeropuerto Huesca-Pirineos como infraestructura para el vuelo comercial nacional e internacional, negociando que el dinero que anualmente cuesta el mantenimiento del mismo pueda servir para la ubicación de una escuela de formación de pilotos y para el desarrollo del vuelo deportivo sin motor, consiguiendo que pueda ser un lugar de referencia tanto nacional como internacional en estas materias y, en cualquier caso, para que realmente sirva para el desarrollo socioeconómico de la ciudad de Huesca y de la Comarca de la Hoya de Huesca.
2. Que se adopten las medidas necesarias al objeto de dar cobertura laboral al personal que pudiera verse afectado.
Zaragoza, a 19 de marzo de 2012.
El Portavoz
ADOLFO BARRENA SALCES